Lenguas guahibanas
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La familia ligüística Guahibo está conformada por cinco lenguas relacionadas genéticamente entre sí, habladas por pueblos amerindios que habitan los llanos de la cuenca del Orinoco en Colombia y Venezuela. Se ha subdividido en los grupos noroeste, central y suroeste.
- A. Grupo Norte
- 1. Hitnü (Macaguane, jitnu); río Ele y caño Guiloto, Arauca, Colombia.
- 2. Hítanü (Iguanito); río Iguanito, Tame, Arauca, Colombia
- B. Grupo Central
- 3. Sikuani (Hiwi, jiwi, jivi, guajivo); en los departamentos de Meta, Vichada, Arauca, Guainía y Guaviare, en Colombia y en Apure y el estado Amazonas, en Venezuela.
- Waü, occidental.
- Parawá oriental
- Dome (Cajaro, playero, chiricoa); en la cuenca del río Arauca, Colombia y Venezuela.
- 4. Cuiba (Wamonae, cuiva, kuiba, deja)
- Maiba; en la cuenca del río Casanare, Colombia
- Masiwali; en Paz de Ariporo, Casanare, Colombia.
- Amorúa (Wipiwe, jamorúa, tsiripu, mariposo), Límites de Vichada y Arauca.
- C. Grupo Suroeste
- 5. Guayabero (Jiw, cunimía, mitúa, mitiwa); en ambas riberas de los ríos Ariari, Guayabero y Guaviare, departamentos de Meta y Guaviare (Colombia).
Queixalós (1988) opina que la relación de esta familia con la Arawak, encontrada por Loukotka y Greenberg, es lexical y no genética. Se debe fundamentalmente a préstamo de palabras durante siglos y al pronombre de primera persona que podría ser una forma regional.
[editar] Referencias
- Keels, Jack. 1984: "Fonología y morfofonología del guayabero"; Sistemas fonológicas de idiomas colombianos V: 85-152. Editorial Townsend, Lomalinda.
- Queixalós, Francisco 1988: Diccionario sikuani-español. CCELA Universidad de los Andes, Bogotá. ISN 0121-0963