Lenguas omóticas
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Las lenguas omóticas son un subgrupo de lenguas perteneciente a las lenguas afro-asiáticas, habladas en el noroeste de África. La mayoría de hablantes de lenguas omóticas se encuentra en el sudesde de Etiopía.
Las lenguas omóticas no deben ser confundidas con el idioma omotik, una lengua casi desaparecida de la familia nilótica de lenguas hablada en Tanzania.
Las lenguas omóticas son en gran parte aglutinantes. Las lenguas omóticas que se escriben, lo hacen con la escritura ge'ez.
Lionel Bender (2000) clasifica el grupo de la forma siguiente (sólo se mencionan las lenguas principales):
- Lenguas omóticas meridionales o aroid
- Idioma hamar (Banna en inglés; unos 22.500 hablantes)
- Idioma arí (Aari en inglés; unos 32.000 hablantes)
- Idioma dimé (unos 2.000 hablantes)
- Lenguas omóticas septentrionales o no aroid
- Lenguas mao
- Lenguas dizoides
- Idioma dizi
- Idioma sheko
- Idioma nayi)
- Lenguas gonga-gimojan
- Lenguas gonga o kefoides
- Idioma boro
- Idioma anfillo
- Idioma quefa-mocha (Kefa-Mocha en inglés; unos 100.000 hablantes)
- Lenguas gonga o kefoides
- Idioma yem o janjero
- Idioma bencho (Bench o Gimira en inglés)
- Lenguas macro-ometo
- Idioma chara
- Idioma ometo (Ometo o Walamo en inglés)
Aparte de la terminología, esta clasificación se diferencia de las de Harold Fleming de 1976 por la inclusión de las lenguas mao, cuya afiliación había sido polémica al principio. También ha eliminado el grupo gimojan y hay diferencias en la subclasificación del ometo.
Las lenguas omóticas se clasificabananteriormente como el subgrupo occidental de las lenguas cusitas. Según se fue obteniendo más y más información, Harold Fleming propuso la constitución de un grupo propio dentro de las lenguas afro-asiáticas, punto de vista que se ha convertido en mayoritario. Existen puntos de vista minoritarios que no están de acuerdo en la división de las lenguas cusitas, otros en cambio, como el profesor Paul Newman, consideran que las lenguas omóticas son la rama más distante dentro de las lenguas afro-asiáticas, si es que se pueden considerar como pertenecientes a este filo.
[editar] Bibliografía
- Moreno Cabrera, Juan Carlos. Lenguas del Mundo Visor. Madrid. 1990. ISBN 84-7774-856-X