Lope García de Salazar
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Lope García de Salazar (`1399-1476) fue un banderizo e historiador vizcaíno, autor de Las Bienandanzas e Fortunas, un valioso documento de carácter histórico y legendario.
[editar] Biografía
Lope García de Salazar nace en el año de 1399, una época marcada por una fuerte crisis social, un caldo de cultivo para las luchas de bandos en las que se verá inmiscuido desde su juventud. Con dieciséis años toma las armas y a los dieciocho asesinará a su primera víctima, Lope Otxoa de Mendieta por intereses en las rentas del monasterio de Galdames. En 1425 casará con Juana de Butrón y Mújica, aliados naturales de los Salazar al ser integrantes del mismo bando nobiliar (el Oñacino). De su matrimonio nacerán varios hijos, entre ellos Juan “El Moro” y Lope de Salazar que desempeñarán luchar por el control de mayorazgo de Salazar. Muchos autores coinciden en que la vida de Lope García de Salazar estuvo llena de violencia, en contra del bando Gamboino, y especialmente contra los Velasco y los Ayala.
Los Velasco eran muy numerosos en el reino de Castilla, con inmenso poder, estableciendo un “estado paralelo”. En la merindad de las Encartaciones controlaban las áreas de Balmaseda, los diezmos en Zalla y el valle de Villaverde de Trucíos; además de tener bajo su dominio la villa de Castro – Urdiales. Los Velasco y los Salazar trataban de expandir su influencia sobre las mismas áreas, enfrentándose irremediablemente en verdadera batallas. Los Velasco colindaban con las Torres de los Salazar en las áreas de Ziérbena, Galdames, Atxuriaga y Zubiate. Los Ayala eran otros de los enemigos potenciales de los Salazar, a pesar de ser la punta de lanza, junto a Salazar del bando Oñacino. Tenían muy buen relación con los Velasco, lo que les enfrentaba en cierta medida con los Salazar por el control del bando. Sus dominios en las Encartaciones se extendían por el curso del río Kadagua, el Nervión –Ibaizabal, y por las áreas de Barakaldo, Arrigorriaga y Ayala. La familia de los Ayala estaba en plena expansión por las tierras alavesas y guipuzcoanas al no poder expandirse hacia occidente, donde se encontraban los Salazar y los Velasco. Los Ayala se enfrentaron con los Salazar por el control de la villa de Barakaldo y el valle de Sámano (contra los Marroquines, protegidos de los Ayala). Habrá otras familias de la zona, cómo los Avellaneda con una participación escasa, alejados de las áreas de conflicto limitándose a recoger sus rentas. Lope García de Salazar disponía de un amplio mayorazgo, ya que controlaba la mayoría de la Merindad menor de las Encartaciones, exceptuando los valles de Galdames y Salcedo y cómo ya hemos dicho, con ansias expansionistas hacia las villas de Castro y Barakaldo.
El mayorazgo típico de los linajes de bandos eran la casa – torre, que era la destinada a actividades militares, la casa llana, donde solía residir el pariente mayor y tierras cultivables y de montazgo e ingresos provenientes de actividades adicionales, cómo ferrerías o diezmos y primicias. El mayorazgo personal de Lope García eran sus torres de San Martín de Muñatones (Muskiz), Santelices (Muskiz), la Sierra y Salazar (Portugalete); las ferrerías y molinos de “los vados” y Atxuriaga, la ferrería del Pobal y del Arenao y las aceñas de la Puente y Fresnedo, a parte de estos beneficios, cobraba rentas adicionales, provenientes del tráfico del mineral de hierro (70.000 maravedíes anuales), el prebostazgo de la villa de Portugalete y los peajes de los puertos de San Martín (hoy desaparecido) y Portugalete. También se beneficiaba de la corona, cobrando el servicio de armas prestado en más de una ocasión, cómo en 1447 cuando percibió unos 160.000 maravedíes. Hay datos que nos indican que Lope García podía disponer de unos 3.000 hombres a su servicio, parecen cifras impresionantes pero la realidad es que los Ayala y Velasco disponían de una fuerza militar muy superior, a pesar de esto Lope García podía desarrollar una actitud defensiva sin ningún peligro.
Hay una serie de hechos a destacar en la vida de este personaje Vizcaíno. En 1451 se enfrentará a la autoridad de monarca castellano Juan II por el nombramiento de Juan Hurtado de Mendoza cómo corregidor de Bizkaia, Juan Hurtado de Mendoza ya ostentaba el cargo de corregidor de la merindad menor de las Encartaciones (junta de Avellaneda) y ello supondría una pérdida de poder para los nobles locales, subordinados en su merindad mayor y menor a un solo poder. Ese mismo año estallará la hostilidad con su Hijo primogénito Juan, al otorgarle el mayorazgo al segundón Lope que morirá en la batalla de Torrellas (1462). En 1457 será desterrado durante tres años por orden del Rey Enrique IV junto con otros parientes mayores de Bizkaia y Gipuzkoa por oponerse al nuevo orden jurisdiccional de mayor poder otorgado a los concejos. A causa de esto son exiliados a Ximena de la Frontera, de donde regresará al enfermar de fiebres.
Las hermandades y el corregidor de Bizkaia le acusarán de desacato contra su autoridad, pero finalmente en 1460 el rey perdonará a los exiliados y les permitirá regresar a sus feudos. Tras la muerte de su hijo Lope en la batalla de Torrellas. Juan, su primogénito le reclama su derecho sucesorio, pero es relegado una vez mas a un segundo plano, al conceder Lope García de Salazar el Mayorazgo al hijo del fallecido, Ochoa de Salazar. La esposa de Lope García, Juana de Butrón se detractó de la concesión de mayorazgo e intenta que se lo concedan al primogénito. Estos conflictos y las continuas infidelidades de Lope García hace que Juana de Butrón abandone San Martín de Muñatones en 1469, otorgando la parte del mayorazgo que le pertenecía al primogénito Juan de Salazar. A partir de 1457 se desencadenan los acontecimientos que llevarán a la decadencia de Lope García de Salazar, llegando a solicitar ayuda a su gran enemigo, Pedro de Velasco. Esta acción de cobardía junto con la decisión de apoyar a los Haro (Gamboínos) en su lucha contra la facción de los Oñacinos, (a la que pertenecía Salazar) hizo que los salazariegos tomaran a su hijo Juan de Salazar “El Moro” cómo pariente Mayor.
En Julio de 1470 sitia a su padre en su casa-torre de San Martín de Muñatones, Lope García fue recluido en su esta casa fuerte donde escribiría su obra “Historia de las Buenas andanças e fortunas” por la que es conocido y por algunos proclamado cómo el primer historiador de Bizkaia. Ante los intentos de fuga es enviado a la torre de Salazar en Portugalete, donde morirá envenenado con hierbas en la comida junto con su hija Bastarda Mencía de Avellaneda.