Luces de bohemia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Luces de bohemia, obra teatral de Ramón María del Valle-Inclán, publicada en 1920 y revisada y reeditada en 1924.
Esta publicación es el cénit de toda su creación y la mejor muestra del esperpento, género que él mismo creó. El término empezó a utilizarse a partir de la publicación de Luces de bohemia.
La historia está basada en el escritor Alejandro Sawa aunque también tiene rasgos del propio autor. Max Estrella es un escritor ciego, bohemio y moribundo. El libro narra su última noche, en la que recorre medio Madrid con su amigo y representante Don Latino de Hispalis.
Tabla de contenidos |
[editar] El autor
[editar] Argumento
Luces de bohemia cuenta la última noche de Max Estrella, un poeta miserable y ciego. Como punto de partida, el autor se inspiró en la figura y muerte del novelista Alejandro Sawa. A partir de esa figura real trascienden la anécdota del fracaso y la muerte de un escritor mediocre. Se convierte en una parábola trágica y grotesca de la imposibilidad de vivir en un país deforme, injusto y opresivo.
[editar] Personajes
- Max Estrella. Poeta bohemio ciego inspirado en la vida del poeta Alejandro Sawa y el propio autor de la obra teatral. Es complejo y espléndido. En él se juntan el humor, la queja, la dignidad y la indignidad. Tiene una amarga conciencia de su mediocridad. Habla de manera mordaz y otras veces de forma muy profunda. Destaca su furia contra la sociedad. También, como en el autor, el sentimiento de fraternidad hacia los oprimidos (la prostituta). Tiene muchos rasgos de la personalidad del autor.
- Madame Collet (su mujer) Es una francesa, al igual que la esposa de Alejandro Sawa
- Claudinita (su hija)
- Don Latino de Hispalis. Es un gran fantoche. Una caricatura de la bohemia y lo miserable, es un tipo desleal, un auténtico canalla.
- Zaratrusta
- Don Gay
- Un pelón
- La chica de la portera
- Pica Lagartos
- Un coime de taberna
- Enriqueta la pisa bien
- El Rey de Portugal
- Un borracho
- Dorio de Gadex
- Rafael de los Vélez
- Lucio Vero
- Mínguez
- Galváez
- Carinito
- Pérez
- Jóvenes modernistas
- Pitito (Capitán de los équides municipales)
- Un sereno
- La voz de un vecino
- Dos guardias del orden
- Serafín el bonito
- Un celador
- Un preso
- El portero de una redacción
- Don Filiberto (redactor en jefe)
- Ministro de la Gobernación
- Dieguito (secretario de su Excelencia)
- Un ujier
- Una vieja pintada
- La lunares
- Un joven desconocido
- La madre de un niño muerto
- El empeñista
- El guardia
- La portera
- El albañil
- Una vieja
- La trapera
- El retirado
- Todos del barrio
- Otra portera
- Una vecina
- Basilio Soulinake
- Un cochero de la funeraria
- Dos sepultureros
- Rubén Darío
- El Marqués de Bradomín. Este personaje es el protagonista de las Sonatas (de Primavera, Verano, Estío e Invierno) de Ramón María del Valle-Inclán, en las que se narra la biografía ficticia de este personaje.
- El pollo del pay-pay
- La periodista
- Turbas
- Guardias
- Perros
- Gatos
- Un loro
[editar] Estructura
[editar] Tiempo
el tiempo se situa entre las tres y las cuatro de la tarde hora peninsular --83.36.211.3 08:45 23 mar 2007 (CET)--83.36.211.3 08:45 23 mar 2007 (CET)
[editar] Lugar
[editar] Temas
[editar] En el cine
Llevada al cine por Miguel Ángel Díez en 1985 con la adaptación de Mario Camus.
[editar] Curiosidades
- Luces de bohemia inicia en la obra de Ramón María del Valle-Inclán el periodo del Esperpento. Siendo resultado de un cambio gradual desde su literatura en un principio modernista hacia esta deformación y distorsión exagerada con intención crítica de la sociedad y del Madrid de su tiempo.
- En 2002 se creó La noche de Max Estrella el día 26 de marzo. Durante toda la noche se representa teatro en las calles de la ciudad, se improvisan librerías en la calle y se tienen abiertas al público hasta la mañana siguiente.
- Una primera versión aparece en 1920 en el semanario “España”. En 1924 surge una versión con tres escenas más, la versión definitiva.
[editar] Bibliografía
- La realidad esperpéntica. Aproximación a "Luces de bohemia", Alonso Zamora Vicente, Gredos, Madrid, 1969.
- Luces de bohemia, Ramón del Valle-Inclán (Introducción de Alonso Zamora Vicente), Espasa Calpe, Colección Austral, Madrid, 2002.
- Luces de bohemia, elegía y sátira, Gonzalo Sobejano, Papeles de Son Armadans, 127 (1966), págs. 86-106.
- Valle-Inclán. Introducción a su obra, Manuel Bermejo Marcos, Anaya, Salamanca, 1971.
- Visión del esperpento. Teoría y práctica en los esperpentos de Valle-Inclán, Rodolfo Cardona y Anthony N. Zahareas, Castalia, Madrid, 1981.
- The Theatre of Valle-Inclán, John Lyon, Cambridge University Press, Cambridge, 1983.
- Historia del Teatro Español. Siglo XX, Francisco Ruiz Ramón, Madrid, 1984.
[editar] Véase también
- Literatura española del Modernismo
- Generación del 98
- Esperpento
- Bohemia
- Bohemia literaria española
- Alejandro Sawa
- Asociación Cultural Amigos de Valle-Inclán
[editar] Enlaces externos
Wikisource contiene obras originales de o sobre Luces de bohemia.
- Estructura y sentido de Luces de bohemia (Hugo W. Cowes, AIH, Actas III, 1968)
- El Madrid esperpéntico de Luces de bohemia (Aula de El Mundo, 21 de marzo de 2003)
- Artículo sobre Luces de bohemia, de Carme Bosch
- Asedio a Luces de bohemia (Discurso de ingreso en la RAE de Alonso Zamora Vicente, 1967)
- Nuevas precisiones sobre Luces de Bohemia, por Alonso Zamora Vicente
- La estética esperpéntica, comentarios sobre Luces de bohemia de Livia Rocca
- Don Ramón María, el capitán de la bohemia (Aula de El Mundo, 15 de mayo de 2000)
- Recorrido a la luz de una sombra, de Miguel Ángel Vázquez (revista Reversos)
- De paseo con Max Estrella (revista Metrópoli de El Mundo, 22 de abril de 2005)