Medicina intensiva
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La medicina intensiva es una especialidad médica dedicada al suministro de soporte vital o de soporte a los sistemas orgánicos en los pacientes que están críticamente enfermos, quiénes generalmente también requieren supervisión y monitorización intensiva.
Los pacientes que requieren cuidados intensivos, por lo general también necesitan soporte para la inestabilidad hemodinámica (hipotensión), para las vías aéreas o el compromiso respiratorio y/o el fracaso renal, y a menudo los tres. Los pacientes admitidos en las unidadades de cuidados intensivos (UCI), también llamadas unidades de vigilancia intensiva (UVI), que no requieren soporte para lo antedicho, generalmente son admitidos para la supervisión intensiva/invasora, habitualmente después de cirugía mayor.
Los especialistas en cuidados médicos intensivos se llaman intensivistas.
Los cuidados intensivos generalmente sólo se ofrecen a los pacientes cuya condición sea potencialmente reversible y que tengan posibilidad de sobrevivir con la ayuda de los cuidados intensivos. Puesto que los enfermos críticos están cerca de la muerte, el resultado de ésta intervención es difícil de predecir. En consecuencia, mueren todavía muchos pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos. Un requisito previo a la admisión en una unidad de cuidados intensivos es que la condición subyacente pueda ser superada. Por lo tanto, el tratamiento intensivo sólo se utiliza para ganar tiempo con el fin de que la aflicción aguda pueda ser resuelta.
Algunos estudios médicos sugieren una relación entre el volumen de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y la calidad del cuidado al enfermo crítico ventilado mecánicamente. [1] Después de ajustar los factores: severidad de la enfermedad, variables demográficas, y características de las UCIs (incluyendo personal intensivista), un volumen de la UCI más grande fue perceptiblemente asociado a índices más bajos de mortalidad en la UCI y en el hospital.
Tabla de contenidos |
[editar] Sistemas orgánicos
La medicina intensiva suele utilizar una aproximación al tratamiento de sistema por sistema, antes que una aproximación de tipo SOAP [2] (subjetivo, objetivo, análisis, plan) más propio de los tratamientos de alta dependencia. Los nueve sistemas orgánicos clave (véase abajo) son considerados uno a uno sobre la base observación-intervención-impresión para producir un plan diario. Además de los nueve sistemas clave, el tratamiento en cuidados intensivos también incluye otros ámbitos de intervención como la salud psicológica, puntos de presión, movilización y fisioterapia, y infecciones secundarias.
Los nueve sistemas clave en medicina intensiva son: el sistema cardiovascular, el sistema nervioso central, el sistema endocrino, el tracto gastrointestinal (y la condición nutricional), hematología, microbiología (incluyendo el estado séptico), las periferias (y la piel), renal (y metabólico), sistema respiratorio.
El suministro de cuidados intensivos se administra generalmente en una unidad especializada de un centro hospitalario llamada Unidad de Cuidados intensivos (UCI) o Unidad de Vigilancia Intensiva (UVI). Muchos hospitales han destinado áreas de cuidados intensivos para ciertas especialidades médicas, tales como la Unidad de Cuidados Coronarios, la Unidad de Cuidados Intensivos Médica , la Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgica, la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica, Unidad de Cuidados Intensivos Neurológica, Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal, Unidad de Recuperación Nocturna Intensiva, y otras unidades, según el dictado de las necesidades y de los recursos disponibles de cada hospital. El nombre no está rigidamente estandarizado. A principios de la década de 1960 no estaba claro que fueran necesarias unidades de cuidados intensivos especializadas. Los recursos de cuidados intensivos eran trasladados a la habitación del paciente que necesitaba recursos y cuidados de enfermería adicionales. Rápidamente se evidenció que un espacio fijo dónde estuvieran disponibles tanto el material como el personal especializado en medicina intensiva, proporcionaba una mejor atención al enfermo crítico que la administración de cuidados intensivos ad hoc esparcidos por el hospital.
[editar] Equipo y sistemas
El equipo común en una unidad de cuidados intensivos (UCI) incluye aparatos de ventilación mecánica para asistir a la respiración mediante un tubo endotraqueal o una traqueotomía; equipos de hemofiltración para fracaso renal agudo, equipo de monitorización cardiovascular avanzados (lineas arteriales y catéteres de swan ganz); vías endovenosas para infusiones farmacológicas o para nutrición parenteral total, tubos nasogástricos, bombas de succión, drenajes y catéteres; y una amplia gama de fármacos incluyendo fármacos vasoactivos (inotrópicos por ejemplo), sedantes, antibióticos de amplio espectro y analgésicos.
[editar] Médicos e Intensivistas
Los médicos que ejercen en una unidad de cuidados intensivos, han sido históricamente los mismos médicos que cuidaban del paciente antes de transferirlo a la UCI. Éste sigue siendo el caso más común. En algunos hospitales hay un grupo especial de médicos que ejercen en la UCI, conocidos como Intensivistas, que se está convirtiendo en especialidad. Dependiendo de la política de cada hospital, el intensivista puede ejercer como médico jefe de la unidad o como médico consultor.
La gestión de pacientes en cuidados intensivos difiere significativamente entre países. En Australia, dónde la Medicina intensiva es una especialidad bien establecida, las UCIs son descritas como 'cerradas'. En una unidad cerrada el especialista en cuidados intensivos adquiere el papel de médico principal y el doctor primario del paciente actúa como médico consultor. Otros países tienen Unidades de Cuidados Intensivos 'abiertas', donde el doctor primario elige admitir y toma las decisiones. Hay una creciente evidencia de que las Unidades de Cuidados Intensivos cerradas ocupadas por Intensivistas proporcionan mejores resultados para los pacientes. [3] [4]
[editar] Véase también
- Unidad de Cuidados Intensivos
[editar] Referencias
- ↑ Kahn JM, Goss CH, Heagerty PJ, Kramer AA, O'Brien CR, Rubenfeld GD. (2006). "Hospital volume and the outcomes of mechanical ventilation.". New England Journal of Medicine 355 (1): 41-50. Consultado el 2006-08-02.
- ↑ Siglas en inglés de Subjective, Objective, Analysis, Plan.
- ↑ Manthous CA, Amoateng-Adjepong Y, al-Kharrat T, Jacob B, Alnuaimat HM, Chatila W, Hall JB. (1997). "Effects of a medical intensivist on patient care in a community teaching hospital." (Abstract). Mayo Clinic Proceedings 72 (5): 391-9. Consultado el 2006-09-02.
- ↑ Hanson CW 3rd, Deutschman CS, Anderson HL 3rd, Reilly PM, Behringer EC, Schwab CW, Price J. (1999). "Effects of an organized critical care service on outcomes and resource utilization: a cohort study." (Abstract). Critical Care Medicine 27 (2): 270-4. Consultado el 2006-09-02.
[editar] Enlaces externos
- Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC)
- Critical Care On-Line Journal Club (via JournalReview.org)
- Veterinary Emergency And Critical Care Society
- Society of Critical Care Medicine