Mitra (mitología)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Mitra son dos dioses de la Antigüedad (en Persia e India).
[editar] El dios Mitra persa
Según datos del Museo de Londres, Mitra era el dios de la luz solar, de origen persa que fue adoptado en el imperio romano. Se conservan diversas esculturas, en su mayor parte del siglo II. Se le representa como un hombre joven, con un gorro frigio, matando con sus manos un toro de cuya sangre fluye vida eterna.
El culto se organizaba en sociedades secretas, exclusivamente masculinas. Era muy popular en ambientes militares. Obligaba a la honestidad, pureza y coraje entre sus adeptos.
Las excavaciones iniciadas en 1857 bajo la iglesia de San Clemente, en Roma, mostraron que estaba construida sobre una iglesia del siglo IV, y esta a su vez sobre un templo dedicado a Mitra. Por los hallazgos arqueológicos se sabe que es una religión de origen persa, adoptada por los romanos en el año 62 adC, que compitió con el cristianismo hasta el siglo IV.
Algunos relatos describen a Mitra en narraciones que muestran grandes paralelismos con los de los evangelios, acercando la imagen de este dios frigio con el de Jesús de Nazaret.
De acuerdo a lo que argumentan algunos autores cristianos, los textos más antiguos encontrados acerca del mitraísmo datan del siglo II, siendo tardíos respecto a los del Nuevo Testamento, por lo que la hipótesis de que los relatos evangélicos fueron copiados de los del mitraísmo no tendría fundamento historiográfico. Sostienen que mientras no se encuentren documentos "mitraístas" más antiguos, los existentes hasta el momento sugieren que el mitraísmo adoptó algunos de los mitos del cristianismo mientras coexistieron. (En el artículo "mitraísmo" se sitúa el origen de esta religión en el segundo milenio antes de Cristo)
[editar] El dios Mitra védico
Mitra también es un dios védico de la India. Según el Bhâgavata Purâna es el semidiós que controla el movimiento intestinal. En idioma sánscrito el término mitra significa 'amigo'.
Mitra es uno de los hijos de Aditi, y según algunas fuentes sus hermanos pueden ser siete u ocho, aunque otras referencias llegan a decir que hasta treinta y uno. Aditi es la palabra sánscrita que designa al Sol, como Dios o deva primitivo o de los elementos. Y por tanto, la denominación Aditya indica su clasificación de dioses solares y/o del cielo. En otras versiones del Rigveda, Aditi es una deidad femenina, madre de todos los dioses, dispensadora de todo tipo de bendiciones a todas las criaturas. Se dice de ella que lo contiene todo, y se le podría considerar como Naturaleza o Ser Universal o "Diosa primigenia Creadora". Aditi como la fuente de donde todo emana, y la meta a la que todos vuelven.
En los vedas, Mitra es un dios secundario del sol, siendo mucho más conocido Surya, que sí queda bien definido como el Dios Sol en todas las escrituras en las que se le menciona.
El Mitra védico nunca va solo, sino en compañía de su hermano gemelo Varuna, según el Rigveda, y los dos están incluidos entre los Adityas. Mitra está relacionado con los juramentos, las promesas, los contratos, la honestidad, la amistad y los encuentros, así como considerado como el suave sol del alba. No suele tener tanto protagonismo como su "conflictivo" hermano, y por ello suele pasar más desapercibido. A veces se le confunde con Indra, aunque éste es dios del fuego, y bastante más belicoso.
En contraposición, a su hermano Varuna se le asigna la creación de rayos, tormentas, lluvias, de las aguas, los oceános, los ríos y los bajos mundos o de las profundidades. Incluso se le llega a asignar el papel de Dios de los muertos, y dentro del agua, siempre va acompañado de nagas. También en el Rigveda se menciona su papel de dios lunar o Chandra, posteriormente asignado a Shiva.
El tándem Mitra-Varuna también viene mencionado en los antiguos puranas, y no se describe muy bien su procedencia. Todo ello apunta a que pertenecieron al rango de dioses anteriores del período pre-sánscrito, antes de la aparición del hinduismo primitivo. En este hinduismo primitivo y medio, el dios que ocupaba el rango de dios-sol era Surya, en oposición al dios lunar Chandra.
Hay que comentar que en los Vedas, no hay mucha claridad en la identificación de muchos dioses. La razón es porque con el paso del tiempo fueron cambiando los cultos, donde se mencionan a dioses que ya casi nadie recuerda a excepción de unos pocos estudiantes de las escrituras y algunos brahmanes, todos muy versados. O bien se dá el caso de que se cree en otros dioses que no están apenas mencionados en las escrituras sagradas hindúes.
Lo cierto es que Mitra, así como Aditya, y el resto de sus hermanos, pueden ser reminiscencias de tiempos muy anteriores al establecimiento del hinduismo. O incluso que el propio Surya, del que hay información suficiente como el Dios Sol, puede también haber sido una especie de "adquisición nueva" para asimilar cultos de otras zonas de la India. Actualmente en el culto hindú, los Adityas ocupan un segundo plano bastante lejano a la práctica real diaria de todo hindú común. Aún así, hay sikhs y otras sectas y religiones de la India y alrededores, que todavía creen en Surya de alguna forma, dejando huellas de que en su momento de auge fue comparable al culto del Dios-Sol Amón-Ra en Egipto.
Todo ello viene a decir que el Dios Mitra védico, como Dios-Sol no tiene en el hinduísmo la relevancia que tuvo Surya. Y aunque el Dios-Sol Surya tuvo un papel protagonista, fue posteriormente relegado a un segundo plano por otras deidades.
Aún así, todavía hay algunos lugares donde Mitra es invocado, principalmente en juicios y en contratos, para asegurar su cumplimiento, así como la honestidad de los implicados.
No parece que quede ningún vestigio gráfico arqueológico, ni escultura, ni representación del Mitra védico.
[editar] Enlaces externos
- Commons alberga contenido multimedia sobre Mitra.
- Los Amigos de Mitra
- Elementos de continuidad entre el culto del dios Mithra en Oriente y Occidente, Israel Campos Mendez en Transoxiana 8, Julio 2004.
- The sacrifices of Mithras en PECUS. MAN AND ANIMAL IN ANTIQUITY. Proceedings of the conference at the Swedish Institute in Rome, September 9-12, 2002. Ed Barbro Santillo Frizell (The Swedish Institute in Rome. Projects and Seminars, 1), Rome 2004.
Bibliografía específica: I. Campos Méndez, "El dios Mitra: orígenes de su culto anterior al mitraísmo romano". Ed. ULPGC, Las Palmas de Gran Canaria, 2006. ISBN: 84-96502-71-6