Movida madrileña
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La Movida Madrileña fue un movimiento contracultural juvenil surgido durante los primeros años de la Transición de la España postfranquista y que se prolongó hasta avanzados los años ochenta.
La noche madrileña fue muy activa no sólo por las salidas nocturnas de los jóvenes, sino a causa de un interés inusual en la llamada cultura alternativa, underground o contracultura. La aparición de sellos independientes de grabación discográfica (Dro, TicTac, etc.) permitió la creación de una música distinta a la patrocinada por las multinacionales del disco.
Nacido enMadrid, el movimiento se extendió miméticamente a otras capitales españolas, con la connivencia y aliento de algunos políticos, principalmente socialistas, entre los que destacarían el entonces alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván, que había estudiado profundamente desde un punto de vista sociológico la cultura marginal juvenil (véanse los ensayos contenidos en su obra El miedo a la razón). El apoyo político a esta cultura alternativa pretendía mostrar un punto de inflexión entre la sociedad franquista y la nueva sociedad de la democracia; esta imagen de una España "moderna", o cuanto menos abierta a la modernidad, sería utilizada internacionalmente para combatir la imagen peyorativa que el país había adquirido a lo largo de cuatro décadas de dictadura. No obstante, y a pesar de este movimiento contracultural, gran cantidad de las estructuras sociales y económicas del país eran heredadas del antiguo régimen.
La revista La Luna, entre otras acunadas por los ayuntamientos de Madrid y de Vigo, fue el baluarte del movimiento, que halló reflejo en algunos programas televisivos como La bola de cristal o Si yo fuera presidente y otros musicales y de variedades presentados por personajes como Paloma Chamorro, Carmen Maura, etc., y tuvo su cronista en el escritor y periodista Francisco Umbral desde su columna en el diario El País, sus cantantes en Enrique Urquijo y Olvido Gara, más conocida como «Alaska», su poeta en Eduardo Haro Ibars, su graffitero en Juan Carlos Argüello «El Muelle», sus ídolos artísticos en Andy Warhol y Miquel Barceló y sus lugares de culto en Rock-Ola, Boccaccio, El Penta, La Vía Láctea, etc. El poeta Luis Antonio de Villena novelizó esta época en Madrid ha muerto. Lo mismo hizo el novelista Gregorio Morales en su obra La individuación.
[editar] Corrientes artísticas de la Movida
Hubo estilos y vertientes nuevas en:
- Música (Radio Futura, La Unión, Nacha Pop, Los Secretos, Aviador Dro, Burning, Leño, Alaska y los Pegamoides, Tino Casal, Mecano, Joaquín Sabina, Golpes Bajos, Los Nikis, Los Toreros Muertos, Gabinete Caligari, Parálisis Permanente, Las Vulpes, Derribos Arias...). Desde la cadena musical de Radio Nacional de España, Radio 3, Jesús Ordovás contaba lo que sucedía.
- Pintura y fotografía, con artistas gráficos como Ceesepe, El Hortelano, Ouka Lele, Agust, Nazario, Miguel Trillo o Alberto García-Alix. Los tres fundaron el primer colectivo de artistas que quedó en denominarse «CASCORRO FACTORY», de donde salieron las primeras ideas transgresoras de la incipiente movida madrileña. También destacaron el dúo de origen gaditano Costus y Guillermo Pérez Villalta.
- Graffiti, siguiendo la estela de El Muelle (Juan Carlos Argüello).
- Cine, con Pedro Almodóvar como máximo exponente (Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1982), Laberinto de pasiones (1982)), pero también Fernando Trueba con películas emblemáticas como Ópera prima (1980) o Fernando Colomo. También cabe destacar a Ivan Zulueta con su arrebatadora pelicula Arrebato
- Literatura, surgida a la palestra el 13 de marzo de 1984 con el debate en la Tertulia de Creadores (Círculo de Bellas Artes de Madrid) «Narrativa en la Posmodernidad», en el que participaron Gregorio Morales, Javier Barquín, José Tono, Luis Mateo Díez, José Antonio Gabriel y Galán, José Luis Moreno-Ruiz y Ramón Mayrata. La mayor parte de ellos —como Gregorio Morales (alma de la Tertulia de Creadores), José Tono o Ramón Mayrata— eran colaboradores regulares de «La luna de Madrid».
Años después de esta época, se hizo una encuesta sobre los temas musicales más populares y emblemáticos de la movida, cuyos resultados fueron los siguientes, por orden desde el más votado: La chica de ayer, de Nacha Pop; Para ti, de Paraíso; Déjame, de Los Secretos; Cadillac solitario, de Loquillo y los trogloditas; Perlas ensangrentadas y Ni tú ni nadie, de Alaska; Groenlandia, de Zombies; Cuatro rosas, de Gabinete Caligari; Cuando brille el sol, de La Guardia. Menos votos obtuvieron Noche de lluvia en Madrid, de Los Modelos; Camino Soria, de Gabinete Caligari; Insurrección, de El último de la fila; La mataré, de Loquillo; Pero a tu lado, de Los Secretos; Enamorado de la moda juvenil, de Radio Futura; Espiando a mi vecina, de Un Pingüino en mi Ascensor; Malos tiempos para la lírica, de Golpes Bajos; Autosuficiencia, de Parálisis permanente, etc.[cita requerida]
Los grupos más valorados fueron: Los Secretos, Nacha Pop, Hombres G, Gabinete Caligari, Loquillo y los Trogloditas, Paraíso, Radio Futura, Alaska y Dinarama, etc.
El único grupo que triunfó al margen de la movida madrileña fue Duncan Dhu.
[editar] Enlaces externos
- Trailer del documental Rockola: Templo de la Movida (Youtube.com)
- Página web del bar El Penta, en Malasaña
- Página web del bar La Vía Láctea, en Malasaña
- La Vía Láctea celebra 25 años de movida musical, artículo en El País (26-04-2005)
- «El futuro ya está aquí. Música pop y cambio cultural en España. Madrid, 1978-1985», tesis doctoral de Héctor Fouce Rodríguez sobre la Movida.