Musa textilis
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Abacá Estado de conservación: No amenazado
|
|||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Clasificación científica | |||||||||||||||
|
|||||||||||||||
Nombre binomial | |||||||||||||||
Musa textilis Née |
El abacá (Musa textilis) es una planta herbácea de gran porte, de la familia de las musáceas, nativa de Borneo y las Filipinas. Crece en lugares cálidos, muy lluviosos y es bastante parecida al plátano (Musa x paradisiaca, que pertenece al mismo género) pero se diferencia de éste en que sus frutos no son comestibles y en tener un follaje más derecho y angosto, además de que se le da muchos más usos.
A partir del tecer año, la planta comienza a producir fibras que son extraídas de sus pecíolos, las cuales son muy resistentes (por lo cual es muy apreciada esta planta) y llegan hasta los dos metros de largo, conocidas también como cáñamo de Manila. Estas fibras se emplean en la elaboración de cordajes y la fabricación de textiles: la fibra más gruesa se usa para fabricar sacos y sogas, y de la más fina se hacen telas. En la elaboración de cabos, el cáñamo de Manila es usado de preferencia a cualquier otra fibra; porque, además de su enorme resistencia a la tensión, difícilmente se deteriora por la acción del agua dulce o salada.
Fue cultivada inicialmente a gran escala en Sumatra, en 1925, por los holandeses, quienes habían observado el cultivo en las Filipinas pretendiendo la fabricación del cordaje.
Durante la Segunda Guerra Mundial, las plantaciones de los Estados Unidos en América Central, iniciadas en la década de 1920, abastecieron el mercado aliado de este producto. Algunos países de la región son hoy grandes productores de abacá.