Operación "Chavín de Huántar"
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La Operación Chavín de Huantar fue una operación militar del gobierno del Presidente Alberto Fujimori para rescatar rehenes de manos de los terroristas durante la Crisis de la Residencia del Embajador del Japón en el Perú en el año 1996.
Tabla de contenidos |
[editar] La Toma de la Embajada
A las 8:19 de la noche del 17 de diciembre de 1996, 14 terroristas del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru irrumpieron desde una casa vecina y tomaron la residencia del embajador del Japón en el Perú, cuando se celebraba el natalicio del Emperador de Japón Akihito entre 800 invitados empresarios, diplomáticos, religiosos, militares y políticos.
Poco a poco, los terroristas fueron liberando rehenes hasta que solo mantuvieron secuestrados 72, pero a cambio de su liberación, pedían que se ponga en libertad a 400 miembros de la organización terrorista que se encontraban encarcelados tanto en calidad de procesados por el delito de terrorismo y traición a la patria (como se encontraba tipificado en el Código Penal Peruano) como sentenciados.
[editar] Famosos secuestrados
- Francisco Tudela, en aquellos momentos era el Ministro de Relaciones Exteriores.
- Alejandro Toledo , en aquellos momentos un respetado analista económico y ex-candidato presidencial.
- Javier Diez Canseco, miembro del entonces Congresista.
[editar] Foco de atención del mundo entero
Durante el tiempo que duró la crisis, el Perú fue el centro de la atención del mundo entero. Periodistas de todo el planeta se encontraban fuera de la Residencia del Embajador a la espera de algún suceso.
[editar] Decisión del Gobierno
Durante la crisis que se prolongó hasta abril del año 1997, el gobierno no podía arriesgarse a efectuar un movimiento militar que pudiera poner en riesgo la vida de los secuestrados. Durante los 126 días que duró la toma de la Residencia, el gobierno venía preparándose.
[editar] Operación "Chavín de Huantar"
El gobierno peruano mantenía entrenando a soldados del Ejército del Perú, la Fuerza Aérea del Perú y la Marina de Guerra del Perú en una réplica de la Residencia, cavando túneles subterráneos, como lo hacía la antigua civilización peruana Chavín de Huantar.
Es así que el 22 de abril de 1997, el gobierno toma la decisión de enviar a los Chavín de Huantar. A las 3:23 de la tarde, bajo un sol de comienzos de otoño, una fuerte explosión dio inicio a la operación, con la voladura del piso del salón principal, en donde un grupo de terroristas jugaba futsal. 197 comandos de las tres armas irrumpieron por ese forado y por otros accesos disparando sus ametralladoras. Todas los terroristas fueron abatidos durante la operación.
[editar] Armamento
Casco : De acero cubierto con fibra de vidrio. Con una curva especialmente diseñada para que se desvíen las balas.
Fusil lanzagranadas : Arma de gran poder y alcance que sirve para disparar balas y también para lanzar granadas.
Anteojos protectores : Indispensable para proteger a los comandos de cualquier esquirla de bala o fragmento de explosión.
Mini Uzi y HK : Ambas son subfusiles de 9 mm. El primero es de fabricación israelí, y el segundo, alemán, con capacidad de 600 disparos por minuto.
Chaleco : Antibalas, de fabricación americana. Su diseño permite mayor movilidad al efectivo.
Pistola Marca Browning : De fabricación norteamericana, 9 mm. Es usada por todos los ejércitos y policías del mundo.
Cargadores : Para fusil y pistola. Cada comando lleva hasta cuatro: tres para fusil y uno para pistola.
Uniforme : De fabricación norteamericana de gran resistencia y diseño especial.
[editar] Bibliografía
- Página Oficial de la Operación Chavín de Huantar (en español)