Púrpura
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Púrpura | ||||||||||
|
Púrpura en los textos heráldicos también, figura con el nombre de "violado".
El tinte púrpura se obtenía en la Antigüedad de algunas especies de moluscos gasterópodos del género Murex, una de cuyas especies se consume en España con el nombre de «cañadilla» o «cañaílla». La púrpura de Tiro se cotizaba a precios muy altos, sobre todo porque su obtención era trabajosa, necesitándose hasta 10000 animales para obtener un solo gramo. Desde el principio el alto precio justificó que se considerara al color púrpura símbolo de la realeza. La producción de la púrpura genuina cesó con la caída del Imperio Bizantino, empleándose desde entonces sucedáneos más baratos, como la cochinilla. Existe una confusión en su definición cuando se describen las prendas de la jerarquía católica, ya que muchos definen como púrpura el color aprobado por un decreto del papa Pablo II, en 1464, para distinguir a los cardenales, cuando en realidad es rojo escarlata. El púrpura es el color de los Obispos. El púrpura tiene la peculiaridad de comportarse como color y como metal, esto es, no rompe en ningún caso con la prohibición heráldica que impide colocar color sobre color y metal sobre metal.
[editar] Representación
Es un color violáceo y preferentemente oscuro, si bien existen representaciones erróneas que lo reducen a un color rosa-claro (así, por ejemplo, el del león de León en la representación del escudo de España de la actual imagen institucional de la Administración General del Estado).
En los grabados se representa mediante líneas diagonales que bajan de izquierda a derecha del campo o figura (esto es, de derecha a izquierda del observador).