León (España)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
País | ![]() |
||||
• Com. Autónoma | ![]() |
||||
• Provincia | ![]() |
||||
• Comarca | Tierras de León | ||||
Ubicación | 42°36′ N 5°35′ O | ||||
• Altitud | 838 msnm | ||||
• Distancia | 290 km a Madrid | ||||
Superficie | 39,20 km² | ||||
Fundación | Legio VI Victrix | ||||
Población | 136.985 hab. (2006) | ||||
• Densidad | 3.480 hab./km² | ||||
Gentilicio | Leonés, sa | ||||
Código postal | 240xx |
||||
Alcalde | Mario Amilivia (PP) | ||||
Patrón | San Froilán San Marcelo |
||||
Sitio web | www.aytoleon.es |
León es una ciudad española, capital de la provincia de León, ubicada en la comunidad autónoma de Castilla y León. Además fue capital del antiguo Reino de León.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
[editar] De la fundación de Legio al fin del Imperio Romano
Las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo durante los últimos años en la ciudad de León han podido precisar, con incontestables pruebas, el origen de la ocupación romana del solar. La hipótesis de que el acantonamiento de la Legio VI Victrix —unidad que tomó parte en las Guerras Astur-Cántabras (29 adC-19 adC), permaneciendo luego largo tiempo estacionada en Hispania— hubiera precedido a la Legio VII Gemina en el mismo lugar que ésta ocupó más tarde cada vez parece más segura.
Las evidencias arqueológicas que vienen a verificar el inicio del asentamiento romano han sido proporcionadas por excavaciones efectuadas tanto en el interior como fuera del actual recinto fortificado. Las primeras, además de atestiguar importantes vestigios de la ocupación de la Legio VII Gemina, han permitido determinar la existencia de dos campamentos precedentes. El más antiguo se fecharía entre los últimos años del siglo I adC y los albores de la siguiente centuria. Poco tiempo más tarde se erigiría el segundo, perdurando hasta prácticamente la llegada de la Legio VII Gemina.
El recinto ocupado por la Legio VII tiene forma rectangular, la de un campamento o castra de 570 por 350 m, capacitado, por ello, para albergar una legión en sus 20 ha de superficie. Fue amurallado en dos momentos diferentes. El primero, representado por un muro de opus vittatum reforzado con un terraplén interno, debió de ser contemporáneo o ligeramente posterior al establecimiento de la legión, respondiendo a la tendencia generalizada de levantar, o sustituir progresivamente, las defensas de los recintos militares de tierra y madera por otras de piedra.
La segunda fortificación es la muralla torreada actualmente visible en varios puntos de la ciudad. Debió de levantarse a finales del siglo III ddC o comienzos del IV. Conserva 36 cubos, la mitad de los que debió incorporar inicialmente, además de las ocho torres que flanqueaban sus puertas.
El campamento contó, al menos, con un acueducto, que llegaba al recinto por el noroeste, y cuyo trazado pudo conocerse en mayor profundidad tras su localización (durante unas obras) en las terrazas del río Bernesga, paralelo a la carretera que se dirige a Carbajal de la Legua, en el alfoz de la capital. No obstante, sus fuentes o captaciones no se conocen con exactitud. Su cronología habría que situarla entre finales del siglo I y los albores del siglo III.
Las últimas intervenciones han permitido conocer alguno de los rasgos de las edificaciones campamentales. Las más completas aparecidas hasta el momento son los restos de dos barracones (centuriae), donde podían distinguirse los diversos espacios destinados al alojamiento de los soldados (contubernia), o también los Principia, o cuartel general de la Legio VII, que se ha localizado recientemente en un solar de la c/ San Pelayo, y sobre el que pesa una gran polémica en los últimos meses, dado que, pese a que los expertos han avalado su importancia, su carácter único y la necesidad de su conservación, los dueños del espacio se niegan a su permuta por otros terrenos y la Junta de Castilla y León no parece querer acabar de incoar el expediente de declaración de Bien de Interés Cultural solicitado por el Ayuntamiento de la ciudad, ofreciendo vagas excusas al respecto de una cuestión que goza de gran respaldo popular.
Especial mención merecen las termas, situadas en buena parte debajo de la Catedral (cripta de Puerta Obispo), en las inmediaciones de la puerta oriental del campamento (Porta Principalis Sinistra), y que se ha abierto al público en el mes de abril de 2006, tras 10 años de polémica por el pago de las obras, con un espectacular volumen de visitantes, que ha superado cualquier expectativa (más de 11.000 personas en solo 10 días)
Asimismo, una excavación realizada al exterior del recinto amurallado, en las proximidades de su ángulo sureste (C/ Cascalerías), ha permitido descubrir los restos de una galería abovedada, que ha sido conservada en una cripta visitable, y que, si bien inicialmente no había podido asociarse con una edificación determinada, tras el hallazgo en la misma calle de restos similares (que serán conservados gracias a la incuestionable implicación en temas culturales de la Fundación Carriegos), ha podido concluirse que se trata de lo que fue el anfiteatro del núcleo civil anejo al campamento.
Restos de unas pequeñas termas han aparecido recientemente en el barrio de San Lorenzo, al este del recinto fortificado. Su cronología se puede establecer de una manera amplia por los sellos latericios presentes en los muros. Todos portaban la inscripción Legio VII Gemina Felix, lo que nos indica que pudieron construirse en o después del 73-74 d.C., sin superar el principado de Septimio Severo (193-211 d.C.), momento en el que recibe el epíteto de Pía.
El entorno suburbano ha proporcionado hasta el momento dos necrópolis de inhumación de época tardía. Las características de los enterramientos son similares en ambos casos, fosas delimitadas con ladrillos o cantos y cubierta con ladrillo o tejas (tegulae) a doble vertiente (a capucina) o plana, etc. Existe también algún sarcófago de lajas.
En el periodo comprendido entre los siglos VI y VIII, la escasez de evidencias arqueológicas, sólo localizadas en lugares concretos, proyectan una imagen carente, en principio, de vitalidad urbana, con una clara reducción del espacio habitado, que parece concentrarse en la zona sur. Hasta ahora, nada acreditaba que pudiéramos hablar de una civitas, ya que se aprecia una total continuidad con la etapa bajoimperial, lo que nos indicaba que la implantación del poder hipanovisigodo fue nula o mínima, reducida, quizás, al acuartelamiento de algunas tropas. Sin embargo, recientes hallazgos arqueológicos, como unas excepcionales cerámicas omeyas en las excavaciones de Puerta Obispo, nos hablan de que la ciudad no solo no fue abandonada como núcleo de residencia de población civil, sino que incluso conservó cierta importancia.
[editar] La Edad Media: el Reino de León
Artículo principal: Reino de León
La ciudad fue conquistada por los musulmanes llegados del Sur en el año 712. No obstante, no será hasta ca. 846 cuando un grupo de mozárabes intente repoblar la ciudad con población cristiana, ya que hasta entonces esta había permanecido en estado latente, en el centro de la línea de combates; sin embargo, un ataque musulmán acabó con aquella iniciativa. Poco después, en 856, será el rey Ordoño I quien incorpore la ciudad al Reino de Asturias, reconstruyendo sus murallas y repoblándola, esta vez con éxito. El valor estratégico de León de cara a la conquista contra los musulmanes era indudable, puesto que suponía una avanzadilla de lujo al sur de la Cordillera Cantábrica, al tiempo que la ciudad tenía una situación privilegiada, sobre una colina defendida por los ríos Bernesga y Torío. A la muerte del hijo de Ordoño I, Alfonso III el Magno, el primitivo reino asturiano fue repartido entre sus herederos: Fruela obtiene Asturias; Ordoño, Galicia, y García, León. Este último constituyó, de hecho, el Reino de León, ascendiendo al trono con el nombre de García I. Sin embargo, su muerte sin herederos en 914 dejó el trono vacante: Ordoño se trasladó entonces a León, donde fue aclamado rey: será Ordoño II, rey de León y de Galicia. Será él quien, definitivamente, traslade la capitalidad de Oviedo a León, puesto que Fruela reconocerá la supremacía leonesa. En las décadas siguientes, el Reino de León se expande hacia el valle del Duero y Extremadura; sin embargo, la falta de gentes que repoblaran las nuevas áreas dejan estas como "tierra de nadie". León, no obstante, también sufrió reveses en estos años: importante fue la envestida de Almanzor hacia el año 987 en todo el Norte. Sin embargo, su importancia estaba por entonces ya plenamente consolidada y la ciudad conoció un nuevo auge a partir del reinado de Alfonso V, que además le otorgó el Fuero de León en el año 1017, al tiempo que se desarrollaba toda una cultura, también plasmada en una nueva forma de hacer arte y un novedoso sistema administrativo.
La importancia política de León ya a lo largo de este siglo se tradujo también en conflictos e intrigas: la conversión de Castilla en reino independiente desde su primitiva condición de Condado y parte integrante del Reino de León con Fernando I de Castilla trajo consigo una guerra en que el soberano castellano, con la ayuda de Navarra, intrigó contra su suegro: el rey de León Bermudo III, acabando con su vida y proclamándose rey, con la férrea oposición de los leoneses. Ésta será la primera ocasión en que las coronas de León y Castilla, aun guardando su plena independencia, recaigan en las mismas manos.
A la muerte del rey, su herencia fue de nuevo repartida y Alfonso VI se hará con el trono leonés. Sin embargo, su hermano Sancho II de Castilla, disconforme porque aquel había obtenido el reino más importante, se enfrentará con León en una nueva guerra. Sin embargo, los leoneses resultan ganadores y su rey obtiene también el mando sobre Galicia y Castilla. La consolidación de su poder sobre todos sus reinos llevará al Papa Gregorio VII a proclamarle Emperador: Imperator totius Hispaniae, naciendo con él el Imperio Leonés. Su hijo Alfonso VII (1126-1157) no solo no perderá esta condición, sino que el Imperio de León se amplía al rendirle vasallaje reyes de toda la Península (cristianos y musulmanes - taifas), e incluso del sur de Francia. Sin embargo, la idea imperial durará poco y el esplendor de estos años se desvanecerá rápidamente, consolidando con ello cada reino su independencia. Ello coincidirá con un recrudecimiento de las luchas con Castilla y la consecución de la independencia de León del reino de Portugal.
La llegada al trono leonés en 1188 de Alfonso IX figura en los anales como un acontecimiento particularmente destacado para la Historia del Mundo Occidental: bajo su mandato se convocan las denominadas Cortes de León, que tienen lugar ese mismo año de 1188, y constituyen la primera asamblea estamental medieval de Europa (presididas por un rey e integradas por diversos brazos que representaban respectivamente a cada estamento, incluido el Tercer Estado). Con este mismo monarca, además, el Reino de León se extiende hasta Extremadura; no obstante, la fuerte animadversión hacia Castilla provoca constantes enfrentamientos, hasta el punto de que son diversas las ocasiones en que la Corona leonesa se alía con los monarcas árabes contra aquella. Por último, con este mismo monarca se crea un Estudio General, germen de la que será Universidad de Salamanca.
A lo largo de estos siglos la ciudad de León ha ido creciendo y evolucionando en su desarrollo. Papel importante juega, en esta cuestión, la importancia del Camino de Santiago, quizá la más importante vía de circulación de gentes, ideas, cultura y arte del Medievo, que transcurrió desde los tiempos de la Inventio por la ciudad, como era inevitable al ser sede del poder regio. Sobre León, el geógrafo y viajero árabe Edrisi escribe en el S.XII: "Allí se practica un comercio muy provechoso. Sus habitantes son ahorradores y prudentes". Tenemos también noticia de León a través de diversos códices, entre ellos el Codex Calixtinus, auténtica guía de viaje de los peregrinos medievales, que describen las excelencias de esta tierra. Y con todo ello, León conoció el desarrollo de nuevos barrios de obreros y artesanos, en ocasiones extramuros de una ciudad que ya se quedaba pequeña, y casi siempre a la vera del camino de los peregrinos, que accedían a la ciudad por la llamada Puerta Moneda. Además, fue un foco importante y permanente de cultura, que irradió a toda Europa y cuya trascendencia apenas es hoy discutida; en este sentido, además del arte, uno de los aspectos más señeros es el lingüístico, para el que el Reino de León legó los primeros testimonios escritos en lengua romance (Nodicia de kesos), al tiempo que fue cuna de una nueva lengua: el leonés, entonces ya lengua oficial de la Corte de la ciudad.
Llegando ya al siglo XIII, en el año 1230, topamos con la definitiva unión dinástica de los reinos de León y Castilla, hecho que, en ningún caso, supuso la pérdida de identidad de ninguno de ellos, ni que las estructuras de uno fueran asimiladas al otro. Antes bien, estas permanecerán aún durante siglos. Será el rey Fernando III el Santo quien encarne esta unión de coronas, a pesar de lo cual Alfonso X el Sabio dividirá de nuevo las herencias. Contravenido su testamento, ambos reinos descansarán definitivamente en la misma persona. Con todo ello, y sin embargo, León conservará su influencia en los siglos siguientes. No será hasta el s. XIX cuando los monarcas de una España en teoría unificada dejen de intitularse reyes de León, conservando el reino hasta entonces su independencia teórica.
[editar] León en las Edades Moderna y Contemporánea
El desarrollo de la ciudad continuó en el siglo XIII, cuando esta conoció un auge de la actividad ganadera. Sin embargo, la pérdida de la sede regia en beneficio de otras ciudades la llevó a que, ya en el siglo XVI iniciara una decadencia en muchos aspectos, incluido el económico. A pesar de ello, León mantendrá sus estructuras propias y tradicionales a lo largo de los años: el Adelantamiento del Reino de León, los concejos... León adquirirá el rango de capital de su provincia, quedando esta configurada definitivamente como tal, en la división territorial de Javier de Burgos, en 1833, cuando también es confirmada como capital de la región de su mismo nombre. Desde finales del siglo XIX y durante el siglo XX el desarrollo de la minería del carbón la convertiría en una de las ciudades más dinámicas del Norte de España; en este sentido, se convirtió en nudo comercial y de comunicaciones fundamental en todo el Noroeste, con el desarrollo de importantes infraestructuras, entre las que destacan la construcción de su estación de ferrocarril (luego propiedad de Renfe y hoy, de Adif) para vías de Ancho Ibérico, y el trazado de una línea de Ferrocarril de vía estrecha (luego Feve), conocido como El hullero, que, desde León, conectaba los principales núcleos de extracción carbonífera con el núcleo industrial de Bilbao.
[editar] Economía y población
Centro de servicios de su provincia y destacado centro comercial, posee un desarrollo industrial medio, bastante debilitado en las últimas décadas. Sus principales ramas industriales son la metalúrgica de transformados metálicos, la industria química, de maquinaria, alimentaria, cerámica, del vidrio, del papel y artes gráficas y textil.
No obstante, es el turismo uno de los motores clave de la economía leonesa; de hecho, año tras año las plazas hoteleras aumentan en la ciudad, hasta el punto de suponer el mayor porcentaje de la autonomía. En este sentido, el periodo de mayor afluencia es, sin duda, la Semana Santa, de Interés Turístico Internacional, momento en que la ocupación ronda, año tras año, el 100%.
Se debe tener en cuenta que la ciudad de León no sólo consta de lo que es propiamente dicho "Ayuntamiento de León", sino que hoy en día y cada vez más están sufriendo una expansión notable los municipios aledaños a esta localidad, convirtiendo la ciudad en mayor, ya que se los considera área metropolitana. Esta área metropolitana suma más de 10 municipios, de los cuales algunos actualmente son físicamente indistinguibles del propio ayuntamiento de León, especialmente en barrios como El Crucero, La Sal, La Vega, Pinilla y Paraíso-Cantinas, que pertenecen en parte a León y en parte a San Andrés del Rabanedo; y en los que la pertenencia a uno u otro municipio únicamente puede distinguirse por detalles como letreros y carteles. Los más importantes serían:
- León: aproximadamente 145.000 habitantes en su municipio, contando las pedanías de Armunia, Oteruelo de la Valdoncina, Puente Castro y Trobajo del Cerecedo, con gran desarrollo urbanístico planteado en un futuro próximo, que permitirá dotar la localidad de un 75% más de viviendas habitables, especialmente cerca del campus universitario y en el barrio de La Lastra
- San Andrés del Rabanedo: cerca de los 30.000 habitantes, con expectativas de crecer hasta los 50.000 a corto plazo. Algunos núcleos de población como los barrios de Pinilla, Paraíso-Cantinas, La Sal o El Crucero están integrados en la ciudad de León aunque parte de ellos siguen perteneciendo al municipio de San Andrés
- Villaquilambre: con casi 15.000 habitantes, también con expectativas de gran crecimiento a corto/medio plazo, especialmente en Villaobispo y Navatejera, ambas muy próximos al campus universitario
- Valverde de la Virgen: más de 5.000 habitantes, casi todos en la localidad de La Virgen del Camino, donde se encuentra el Aeropuerto de León)
- Sariegos: municipio compuesto por las pedanías de Azadinos, Carbajal de la Legua, Pobladura del Bernesga y Sariegos, que vive un momento de gran desarrollo (más de 3.700 habitantes)
- Otros, que sumarían en total más de 5.000 habitantes entre los mismos: Onzonilla, Valdefresno y Villaturiel
En total, se estima que se sumarían más de 200.000 hb en el área metropolitana de León, dentro de pocos años.
Además, León se ha convertido de manera indiscutible en un centro estratégico de comunicaciones del Noroeste peninsular, ya que cuenta con una serie de vías de alta capacidad (a pesar de que algunas son de peaje), con un aeropuerto con capacidad para acoger vuelos de capacidad media y actualmente en proyecto de ampliación para 2006/7 hasta los 3.000 m de pista, y con varias líneas de ferrocarriles, algunas de ellas con gran importancia y con la construcción actual de una línea de alta velocidad (Madrid-Gijón) y de proyecto de otra (León-Ponferrada-Monforte de Lemos). Importante es también que está en proyecto por parte del Gobierno central de España la implantación del Centro Logístico de Transportes Ferroviarios dentro del área metropolitana.
[editar] Monumentos y lugares de interés
- Catedral: templo gótico dedicado a Santa María, fue comenzada a construir en el s. XIII sobre la antigua Catedral románica, que a su vez ocupaba los terrenos del Palacio Real que cediera Ordoño II para ello y que, a su vez, se asentaba sobre las termas romanas. Inspirada en la Catedral francesa de Reims, tiene reducida su planta en 1/3 con respecto a esta. Una característica peculiar es que las torres aparecen separadas de la nave central mediante arbotantes. Su planta es de tres naves, con bóveda de crucería. Los trabajos de erección fueron largos: en distintas épocas y con distintos grados de intervención trabajan en la catedral arquitectos como el Maestro Simón, el Maestro Enrique y Juan Pérez (estos dos empleados por entonces también en la Catedral de Burgos, el Maestro Jusquín, Naveda, Joaquín de Churriguera y, más contemporáneamente otros como Matías Laviña, Juan Madrazo, Demetrio de los Ríos, Juan Bautista Lázaro o Juan Crisóstomo Torbado, muchos de los cuales llevaron a cabo la intensa restauración decimonónica que salvó el templo de la ruina.
- Basílica de San Isidoro: Constituye uno de los ejemplos de arte románico más importantes de España y, sin duda, el conjunto más completo en este estilo, por cuanto en el confluyen de manera prodigiosa arquitectura, escultura y pintura, albergando en esta última técnica la más impresionante obra pictórica románica europea en su Panteón Real, llamado por los expertos Capilla Sixtina del Arte Románico. Impulsada su construcción por los reyes Fernando I y su esposa Doña Sancha, fue sede de una importante escuela de marfiles, azabaches y orfebres.
- Hostal de San Marcos: Impulsada su construcción por los Reyes Católicos como sede de la Orden de Caballería de Santiago, puesto que de hecho fue eregido a orillas del río Bernesga y literalmente junto al puente, medieval, (el Puente de San Marcos) por el que los peregrinos continuaban el camino de la ruta jacobea, es hoy uno de los monumentos señeros de León y uno de los conjuntos platerescos más impresionates. En su construcción participaron Juan de Orozco, que firmó los planos de la iglesia; Martín de Villarreal, autor de la fachada, y Juan de Badajoz, a quien se debe el claustro y la magnífica sacristía. Su historia ha estado llena de avatares y su uso original no duró mucho: tras ello ha sido cárcel (en ella encerró el Conde-Duque de Olivares a Francisco de Quevedo; cuartel; fue la sede de los estudios veterinarios, origen de la hoy Facultad de Veterinaria de la Universidad de León y del Instituto General y Técnico (uno de los tres primeros Institutos de Enseñanza Media creados en España por ley de 1845), fundado en 1846 (hoy IES Padre Isla; e incluso fue campo de concentración durante la Guerra Civil.
- Palacio de los Guzmanes: Mandado construir por Juan Quiñones y Guzmán, obispo de Calahorra. Se comienza la obra en 1560 bajo la dirección de Rodrigo Gil de Hontañón. El edificio es adquirido por la Diputación Provincial de León en el año 1882, teniendo ampliaciones en los años 1973 a 1976 por parte del arquitecto Felipe Moreno. Tiene forma trapezoidal. Los dos primeros cuerpos tienen vanos protegidos por rejería, siendo los balcones del superior adintelados. El tercer cuerpo presenta una galería o paseador con arquillos entre pilastras corintias y gárgolas de grandes dimensiones. Tiene dos puertas del siglo XVI, una de ellas con una estructura de dos columnas jónicas, flanqueadas por dos soldados con los escudos de armas de la familia.
- Casa Botines: Obra del insigne arquitecto Gaudí, de estilo neoclásico. Es de planta trapezoidal, flanqueada por cuatro torres rematadas en pináculos. Las ventanas tienen su inspiración en las ventanas del triforio de la catedral leonesa. En la portada hay una talla de San Jorge matando al dragón. El edificio fue concebido para el negocio de tejido en su planta baja y semisótano, destinándose las cuatro plantas restantes a viviendas de renta. Ideado por el arquitecto con forma cúbica, remarcadas las cuatro esquinas con elementos puntiagudos.
- Murallas romanas y medievales: Aún quedan en pie muestras de las antiguas murallas romanas, que encerraban el recinto de la Ciudad en un cuadrilátero que fue rodeado de construcciones y más tarde deformado en las restauraciones de Alfonso V y Alfonso IX, con apertura de nuevas entradas a la Ciudad. Están regularmente conservadas desde la Torre llamada de los Ponces, detrás de la Plaza Mayor, hasta Puerta Castillo, y desde aquí hasta la Torre de San Isidoro.
- Judería de León
- Judería de Puente Castro o Castrum Iudeorum
- Convento de las Concepcionistas:Fundado en 1512 por Doña Leonor de Quiñones. Presenta una portada románica del antiguo edificio. Corredores con pinturas mudéjares. Iglesia de una sola nave, con cabecero del siglo XVI, obra de Juan del Ribero. Se conservan en su interior, un notable mobiliario artístico, retablos barrocos, pintura y orfebrería.
- Iglesia de Nuestra Señora del Mercado: Iglesia con planta basilical en forma de sepulcro, siendo más estrecha a los pies. Presenta dos ábsides románicos decorados con bóveda de horno. Bellos capiteles y líneas de imposta con taqueado jaqués. Los pies del edificio se cierran con bóveda de crucería. La torre es obra de Felipe de Cajiga (1598), habiendo sido rematada por Fernando de Compostiza. Tiene una portada románica de arco ciego.
- Palacio del Conde Luna: De este viejo palacio del siglo XIV, se conserva el cuerpo central de la fachada. Está construido de piedra sillería y tiene cerca de once metros de ancho. La portada es gótica con díntel sobre modillones, un gran arco apuntado cobija el tímpano, y se encuadra en ancho molduraje.
- Hotel Olidén (hoy Hotel Alfonso V)
- Palacio de doña Berenguela
- Teatro Emperador: Abierto a principio de los años 50, y cerrado en la actualidad con el decontento del pueblo, muestrael único teatro de la ciudad conservado, con butacas de terciopelo, una magnífica lámpara de araña, y abundante decoración en los palcos y paredes.
- Teatro Trianón: El otro teatro de León, pero solo queda de él la estructura, y no las butacas, pantalla, escenario... debido a que en estos últimos años fue el "Indiana Bill" de León. Abierto también en los años 50 y cerrado en los años 80. Tenía una cúpula con unos maravilosos frescos y unas vidrieras en el Hall.
- Edificios neomudéjares (C/Alcázar de Toledo)
- Iglesia de San Salvador de Palat del Rey
- Casa de las Carnicerías
- Castillo de León
- El casco antiguo, en general
- Es de obligada visita el Barrio Húmedo
- Auditorio Ciudad de León
[editar] Museos
- MUSAC Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León
- Museo de León
- Museo de la Real Colegiata de San Isidoro
- Museo Fundación Vela Zanetti
- Museo Catedralicio Diocesano de León
- Museo Sierra-Pambley
- CLA Centro Leonés de Arte
[editar] Eventos anuales
- Semana Santa en León
- Entierro de Genarín
- Leer León, Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil
- León Arte Urbano (website)
- Festival Otros mundos pop (website)
- Calle Ancha Muestra de teatro de calle
- Festival flamenco de León
- Festival de Música Española (website)
- Festival Internacional de Órgano Catedral de León (website)
- CiLe Festival de Cine Digital de León
- Purple Weekend (website)
- Tiempo de Magia
- FIMA Festival Internacional de Música Avanzada (website)
[editar] Semana Santa (de Interés Turístico Internacional)
[editar] Gastronomía
Son muchos los diferentes manjares que forman parte de la amplia gastronomía leonesa; entre ellos se pueden citar embutidos como la cecina, la morcilla, el chorizo... junto al típico cocido leonés, sopa de trucha... Pero la gastronomía de la ciudad, que se ha nutrido a lo largo de los años de gentes llegadas de toda la provincia, no podía por más de abarcar los mejores platos de toda la geografía de aquella: desde el botillo berciano, pasando por las mantecadas de Astorga, el queso de Valdeón, las alubias de La Bañeza, pimientos de la huerta de Fresno de la Vega, etc.
No obstante, y sin duda alguna, la estrella de las costumbres del buen yantar leonés está en las tapas: pequeñas degustaciones, en muchas ocasiones de verdaderas obras del arte culinario, que son servidas de manera gratuita en bares de toda la ciudad con vinos, mostos, cortos... Por ello, no hay costumbre más placentera para el leonés y el visitante que ir de tapas. Y si típica es este rito gastronómico, no menos lo es el Barrio Húmedo, convertido en el centro por excelencia del tapeo, ya que en él se concentran decenas de bares (en una concentración asombrosamente alta) donde se sirven las mejores tapas de la ciudad. Pero junto a él cualquier otro barrio es bueno: el Barrio Romántico o del Cid; La Chantría; Eras de Renueva, etc.
De tapas por León - Ayuntamiento de León
[editar] Heráldica
[editar] Himno
El Himno de León fue compuesto por el músico Odón Alonso, con letra de J. Pinto Maestro, director del Orfeón Leonés, entidad que nació en 1934. Ese mismo año, con motivo del V Centenario de la gesta del Paso Honroso de Suero de Quiñones, fue estrenado el Himno, que años después, en 1978, se convertirá oficialmente en himno de la Ciudad.
- Sin León no hubiera España,
- que antes que Castilla leyes,
- concilios, fueros y reyes,
- dieron prestigio a León.
- La fama cantó su hazaña
- con clarines de victoria:
- ¡León escribió la historia
- de Covadonga a Colón!
- Con su sangre a torrentes vertida
- dio a la Patria preciado blasón
- y en sus labios cobró vida
- el hermoso lenguaje español.
- ¡Viva León!
- Tierra hidalga, tierra mía:
- estrofas del romancero,
- desde Guzmán a don Suero,
- van tremolando el honor.
- ¡Es León!
- Con su sangre a torrentes vertida
- dio a la Patria preciado blasón
- y en sus labios cobró vida
- el hermoso lenguaje español.
- ¡Viva León!
- De piedra una plegaria
- la catedral semeja,
- sobria y gentil refleja
- el alma de León.
- De historia milenaria,
- de santidad osario,
- del arte relicario
- y de la fe expresión.
- Tierra hidalga, tierra mía:
- estrofas del romancero,
- desde Guzmán a don Suero,
- va tremolando el honor.
- ¡Es León!
- Con su sangre a torrentes vertida
- dio a la Patria preciado blasón
- y en sus labios cobró vida
- el hermoso lenguaje español.
- ¡Viva León!
- Gloria a ti, pueblo sin par;
- a mi labio el corazón
- se asoma para gritar:
- ¡Viva León! ¡Viva León!
[editar] Gobierno
Las últimas Elecciones Municipales (25 de mayo de 2003) dieron como resultado:
- Partido Popular (38,5% de los votos y 12 concejales)
- Partido Socialista Obrero Español (34,24% y 10 concejales)
- Unión del Pueblo Leonés (19,24% y 5 concejales)
Tras las mismas, y después de años de gobierno del PP, un pacto de Gobierno entre los concejales del PSOE y de la UPL llevó a la Alcaldía al socialista Francisco Fernández, colocando al tiempo como Teniente de Alcalde al leonesista José María Rodríguez de Francisco. Sin embargo, apenas un año después, y tras el Congreso de la Unión del Pueblo Leonés celebrado en Astorga, dos de los concejales electos en el Ayuntamiento de León: el propio De Francisco, a la postre uno de los fundadores de la formación política, y Covadonga Soto, abandonaron el Partido después de intentar en vano controlar el partido y de seguir imponiendo su voluntad. A consecuencia de esta nueva situación, ambos concejales fueron relegados del gobierno municipal y, tras ello, el 3 de diciembre 2004 el Consistorio leonés cambió de signo político: el equipo de gobierno socialista-leonesista cambió por otro del Partido Popular, presidido por Mario Amilivia, que llevó de nuevo a De Francisco a ser Teniente de Alcalde. La moción de censura celebrada ese día en el edificio de San Marcelo se vivió entre fuertes medidas de seguridad, ya que la noticia tuvo alcance nacional: el debate llegó a las Cortes, ya que el PSOE acusó al PP de romper el Pacto Antitransfuguismo, que pretendía evitar giros en la política apoyándose en cargos electos que hubieran sido expulsados o hubieran abandonado la formación con la que lograron su cargo. Al mismo tiempo, y mientras en el Pleno del Ayuntamiento se votaba la moción, decenas de leoneses se manifestaban ante él acusando a De Francisco de chaquetero. El pacto se mantiene en la actualidad, habida cuenta de que los concejales tránsfugas han fundado recientemente una nueva formación leonesista, denominada Partido Autonomista Leonés - Unión Leonesista, tras tratar de hacerse con las siglas de la Unión del Pueblo Leonés, a la que intentó hacer cambiar de nombre.
Moción de censura. Diario de León
[editar] Leoneses ilustres
- Diego Abad de Santillán (1897-1983)
-
- Militante anarquista, escritor y editor.
-
- Grupo musical pop.
-
- Escritor
- Buenaventura Durruti (1896-1936)
-
- Sindicalista y revolucionario anarquista.
- Juanín García (1977-)
-
- Jugador de balonmano.
- Félix Gordón Ordás (1885-1973)
-
- Veterinario y político, Presidente de la República Española en el exilio.
-
- Grupo musical mod de finales de los 80 y la década de los 90.
- Francisco Pérez Herrero
- José Luis Rodríguez Zapatero (1960-)
-
- Político militante del PSOE y Presidente del Gobierno de España.
- Ángel Muñiz Alique (1926-)
-
- Escultor, autor de monumentos a la Lucha Leonesa, al Peregrino (en Mansilla de las Mulas) o a San Francisco de Asís entre otros.
- José Vela Zanetti (1913-1999)
-
- Pintor español, autor de un mural sobre los Derechos Humanos instalado en la sede de la ONU en Nueva York.
- Antonio Gamoneda (1931-)
-
- Poeta, Premio Cervantes 2006
- Quique Cardiaco
-
- Músico e intelectual leonés. En la década de los 80 del siglo XX creó el grupo Cardiacos, que triunfó a la vez que la "movida madrileña"
[editar] Ciudad miembro de
- Red de Juderías de España Caminos de Sefarad [1]
- Red de Ciudades Catedralicias