Pacharán
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El pacharán es un licor, cuyo contenido alcohólico está comprendido entre 25 y 30 % vol., obtenido por la maceración de endrinas, fruto de color negro-azulado del endrino (Prunus spinosa, L), en aguardiente anisado, característico de la región de Navarra. Aún cuando el término pacharán (patxaran en el idioma vasco) se empezó a utilizar para referir a esta bebida, el pacharán ya era bien conocido y bebido en Navarra desde la Edad Media. El término prodece del euskera basaran que significa endrina.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
[editar] La Edad Media
El pacharán ya formó parte del menú servido en la boda de Gonofre de Navarra (1394 - 1428), hijo natural del rey Carlos III, quien en 1415 se casó con Doña Teresa de Arellano. También se sabe que la reina Blanca I de Navarra (1385 - 1441) tomó pacharán por sus propiedades medicinales cuando enfermó en el Monasterio de Santa María de Nieva en 1441.
[editar] Los tiempos modernos
El endrino se encuentra en estado silvestre por toda Europa, y recientemente (desde 1997 aproximadamente) se ha comenzado su cultivo domesticado en la geografía navarra. El Consejo Regulador del Pacharán Navarro es, desde 1988, el encargado de regular la elaboración, calidad y embotellado del pacharán, siendo el primer (y de momento único) organismo que certifica la correcta elaboración de este licor, amparando a las empresas adscritas a la Denominación de Origen del Pacharán Navarro, integrada en la Denominación de Productos Artesanos de Navarra.
Aunque son muchos los productores de este licor en Navarra, y su consumo en la comunidad foral es creciente, no es un licor excesivamente conocido en el resto de España, y escasamente referenciado en otros países. Amigos y conocidos han mencionado que, "cuando ellos hacían la mili" en lugares como Valencia o Madrid, el pacharán era conocido como "licor de Zoco", siendo esta una de las primeras marcas en "exportar" pacharán fuera de la comunidad foral.
[editar] Cifras
La venta total de pacharán del ejercicio 2000 alcanzó los 7,7 millones de litros, según los últimos datos del Consejo Regulador del Pacharán Navarro. Desgraciadamente, los productores navarros de pacharán (que producen en torno al 95% del total que se comercializa en España) han detectado un fuerte aumento de las ventas a granel, sin etiquetar y sin pagar el correspondiente impuesto sobre el alcohol en los últimos años, hasta el punto de que las cifras no oficiales manejadas en el sector apuntan a que cerca de un 20% de la producción total del año pasado se comercializó por este conducto, lo que supone que por la vía ilegal se pueden sacar al mercado casi un millón y medio de litros adicionales.
[editar] Características
[editar] Características organolépticas
El pacharán navarro tiene que ser rojo o rosado intenso. Si aparece turbio o con posos significa que no se ha filtrado correctamente. El brillo es señal de juventud, y los tonos opacos de vejez. Ha de tener aroma intenso y afrutado y no se debe de notar el olor a alcohol.
[editar] Valores nutricionales y Medicinales
La endrina contiene vitamina C, es tónico, astringente y fortifica el estómago. Las flores del arbusto son diuréticas y suavemente laxantes cuando se utilizan como infusión. Estas son las propiedades medicinales del pacharán, que resulta ser bueno para: el estómago, aliviar los achaques de la vejez y prevenir la arterioesclerosis y el infarto. Además, actúa como sedante sobre el sistema nervioso.
[editar] Preparación
Se meten en un tarro o una botella, un litro de anís dulce y un cuarto de kilo de endrinas, a ser posible maduras. Se cierra herméticamente y se deja macerar durante 7 u 8 meses en un sitio fresco y oscuro. Pasado este tiempo se filtra (con un tamiz si es posible) y se embotella. Hay quien añade en el periodo de maceración una hoja de laurel o un par de granos de café tostado, para darle un toque especial. Otros añadidos durante la maceración, muy utilizados en algunas regiones son unas flores de manzanilla o un palo de canela en rama.
[editar] Degustación
Es aconsejable tomarlo en copa o vaso de cristal y fresco (6-8ºC). Hay quien guarda la botella en el frigorífico o quien refresca la bebida con hielo, ya que da frescura en la boca con el aumento de agua al derretirse. No es recomendable añadirle hielo, ya que el exceso de agua reduce su sabor y puede resultar incluso desagradable.
Después de las comidas o cenas se puede disfrutar ampliamente de su aroma y sabor, por su acción digestiva, aunque cada vez se consume como copa de tarde o de noche. El pacharán no mejora con el tiempo, por lo que es recomendable consumirlo antes de que pasen dos o tres años desde su elaboración. Su sabor dulce invita a repetir, pero su consumo en exceso puede producir trastornos gástricos, además de una muy mala resaca.
[editar] Recetas Curiosas
Esta es una receta de para hacer gelatina de pacharán. Los ingredientes son:
- 1 sobre gelatina royal en polvo.(para medio litro),
- 375 cc de agua,
- 125 cc pacharán.
Preparación: Ponemos a hervir el agua, mientras tanto disolvemos la gelatina en el pacharán cuando está hirviendo, lo retiramos del fuego y añadimos el pacharán. 2 horitas en el frigorífico, y allí tenemos nuestra, en apariencia, inofensiva gelatina, con el alcohol del pacharán. Recomiendo servir con nata o algo así. Lógicamente está más suave por que lo hemos disuelto a 1/3 de su concentración original.
[editar] Combinado
Pese a que es un licor que tradicionalmente se consume solo, hay quien tiene a bien mezclarlo, sobre todo en fiestas populares. Los nombres citados a continuación, pese a no estar ni mucho menos reconocidos como cócteles o combinados por ninguna asociación de hostelería o de camareros, son los más conocidos en las fiestas de la geografía navarra.
- Pacharán con Cava: San Fermín
- Pacharán con naranja: Butano o butanito
- Pacharán con limón: Pachalón
- Pacharán con leche: Vaca-rosa
- Pacharán con helado: Sorbete-rosa
- Pacharán con zumo de frutas del bosque: Pacharán del bosque
- Pacharán con gaseosa: Pacharánsete
[editar] Enlaces externos
- Consejo Regulador del Pacharán Navarro (el sitio requiere Flash)