Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal es un complejo arquitectónico constituido de un gran auditorio, una gran sala de cámara, salas polivalentes y salas de exposiciones proyectado por Rafael Moneo y situado en San Sebastián (País Vasco, España). Se inauguró en 1999.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
[editar] Situación: solar K
Con el derribo del Gran Kursaal (suntuoso palacio construido en 1921 que incorporaba un casino, un restaurante, salas de cine y diversas salas complementarias, así como un teatro con capacidad para 859 espectadores situado frente a la playa de Gros y junto a la desembocadura del río Urumea) en 1973, quedó libre un solar que se dio en llamar Solar K. Resultó especialmente llamativa la ausencia de cualquier tipo de estructura arquitectónica o de adecuación de un espacio situado en un lugar tan privilegiado como el mismo durante tantos años. La aprobación del proyecto definitivo tuvo una larga historia que comenzaría con la aprobación del primer proyecto en 1965.
[editar] Proyectos desechados
Para el momento de su derribe ya se había convocado un concurso público de proyectos, entre los que había sido seleccionado uno. Sin embargo, debido a la dificultad de construcción del mismo, se optó por desecharlo.
Un nuevo proyecto fue presentado en 1972. Tras la corrección de ciertos aspectos del edificio que no agradaron a los organismos municipales de San Sebastián, se comenzó la construcción del edificio en 1975. Sin embargo, las obras se paralizaron por un tiempo tras la construcción del muro perimetral y de la cimentación. Durante dicho intervalo de tiempo, el solar pasó de manos privadas (privado era también el Gran Kursaal) a manos públicas, con lo que se constituyó un consorcio integrado por distintas instituciones públicas comprometidas con la construcción de un nuevo edificio y la financiación del mismo.
[editar] Elección definitiva
Aparcado el proyecto de 1972, y centrado el Ayuntamiento de San Sebastián en la posibilidad de construir un gran auditorio en el Solar K, en 1989 se convocó una consulta técnica a la que se invitó a seis arquitectos de nivel internacional: Mario Botta, Norman Foster, Arata Isozaki, Rafael Moneo, Juan Navarro Beldeweg y Luis Peña Ganchegi. De los seis proyectos presentados se eligió el del arquitecto navarro Rafael Moneo (cuyo lema era "Dos Rocas Varadas") por "el acierto en la consideración del solar K como un accidente geográfico en la desembocadura del río Urumea, por la liberación de espacios públicos como plataformas abiertas al mar y especialmente por la rotundidad, valentía y originalidad de la propuesta" como explicó la resolución del jurado.
[editar] Inicio y finalización de las obras
Tras redactar el proyecto entre 1991 y 1994, en 1995 se dio la aprobación definitiva para el inicio de las obras, que se iniciaron en 1996 y que no finalizarían hasta 1999. A lo largo de las obras se produjeron ciertos problemas de financiación, sobre todo ante la negativa del Gobierno Vasco (que se encargaría del 16% del coste de la obra) de ampliar los fondos destinados a su construcción. Tras solventar estos problemas, las obras (con el derrumbe fortuito de una escalera interior incluido) finalizaron en 1999.
El impacto inicial en el paisaje urbano de San Sebastián, caracterizado por su arquitectura clásica de estilo francés, resultó negativo para buena parte de los donostiarras: a la piedra arenisca típica de los edificios donostiarras y a sus formas clásicas y ornamentadas, se contraponía un edificio de líneas rectas y formas geométricas construido en cristal. La importancia del edificio, inaugurado el 23 de agosto de 1999 con un concierto de la Orquesta Sinfónica de Euskadi y Ainhoa Arteta, quedó eclipsada, asimismo, por la construcción paralela del Museo Guggenheim de Bilbao, cuyo coste fue más de dos veces superior al del Kursaal. Sin embargo, tras un período de adaptación y gracias al muy positivo impacto del edificio sobre la economía, el turismo y la vida cultural de San Sebastián, hoy la gran mayoría de los donostiarras aprecia el edificio y respalda plenamente su construcción.
[editar] El edificio
Está constituido, principalmente, de dos grandes volúmenes prismáticos que emergen de una plataforma. Cada "cubo", como popularmente se les llama, está formado por un prisma interior de obra de fábrica que configura interiormente una sala, encerradas a su vez por una doble pared formada por paneles translúcidos de vidrio prensado sujetos a una estructura metálica que abarca también los vestíbulos y pasillos. Entre estos dos cubos se forma una gran superficie o terraza transitable con vistas hacia el mar, tanto a la Playa de la Zurriola como a la desembocadura del Urumea. En esta terraza, a dos alturas diferentes (más alta frente al "cubo" pequeño), se organizan distintos conciertos del Festival de Jazz de San Sebastián así como otras actividades como una discoteca nocturna durante las fiestas de la Semana Grande donostiarra.
[editar] Auditorio Kursaal
Tiene capacidad para 1800 espectadores. Está situado dentro del "cubo" grande, el más cercano al río, y es el empleado para grandes eventos. Para representaciones operísticas posee un foso, para cuya instalación se suprimen las primeras filas de butacas del escenario.
[editar] Sala de Cámara
Tiene capacidad para 600 espectadores y está situado en el "cubo" pequeño. Se emplea para
[editar] Salas polivalentes
Se trata de salas empleadas para conciertos, reuniones, etc... de afluencia limitada.
[editar] Salas de exposiciones
Son salas empleadas para la celebración de exposiciones.
[editar] Sala Kubo
Se trata de una sala de exposiciones dependiente de la caja de ahorros Kutxa.
El edificio posee, asimismo, un restaurante regentado por Martín Berasategui, diversos comercios en sus bajos y un parking.