Palmeral de Elche
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Patrimonio de la Humanidad UNESCO |
|
Palmeral de Elche | |
![]() |
|
Datos | |
---|---|
Año de inscripción: | 2000 |
Tipo: | Cultural |
Criterio: | C (ii)(v) |
En peligro: | No |
Enlace: | UNESCO |
Países | |
España |

El Palmeral de Elche, situado en Elche, (España), es una gran extensión de palmeras dentro del casco urbano de la ciudad. Es el palmeral más grande de Europa, y en el mundo sólo le superan algunos palmerales árabes.
El Palmeral tiene más de doscientos mil ejemplares. Se cree que lo plantaron los cartagineses, que encontraron en estas tierras del levante español un lugar propicio para este cultivo. Los romanos que vinieron después supieron conservarlo y cuidarlo. Los árabes siguieron la misma táctica de protección y aumentaron la plantación; con Abderramán se hizo la gran red de acequias. Más tarde, en la Edad Media se fueron dictando una serie de leyes para protegerlo y desde entonces no se ha dejado de vigilar y cuidar nunca.
Los conjuntos más conocidos del Palmeral son el Parque Municipal, el Huerto de Abajo, el Huerto del Cura y el Huerto del Chocolatero. De entre todos, los mejores y más antiguos ejemplares están en el llamado Huerto del Cura, dentro del gran Palmeral. El nombre le viene dado de su propietario en el año 1918. Algunos ejemplares tienen más de 300 años. Hay que tener en cuenta que la palmera tiene una vida media de 250 a 300 años. Estas palmeras son de la misma especie que las de Irán. Son datileras y es en diciembre cuando dan su fruto. Además hay algunas otras especies tropicales.
En el conjunto sobresale la llamada Palmera Imperial que recibió ese nombre en homenaje a la emperatriz Isabel de Austria-Hungría, que visitó el Huerto en 1894. Tiene esta palmera 7 vástagos enormes en forma de candelabro y de ella dijo Sissi que era digna de un Imperio.
El principal tipo de palmera que se encuentra es la llamada Phoenix dactylifera que fue llevado allí por los musulmanes cuando ocuparon la península Ibérica.
La palmera o palma se cotiza muy bien en el mercado español y también en las exportaciones clandestinas; es muy importante la industria datilera y la confección de palmas, que son sus ramas llevadas a un proceso especial de secado.
El Palmeral de Elche ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en el año 2000.
En 2005 se detectó que había ejemplares de palmeras infectados por larvas de picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus). Este insecto, es un escarabajo, pone sus huevos en el interior de la palmera, y cuando eclosionan los huevos, las larvas se alimentan del tallo de la palmera.
[editar] Véase también
- Phoenix dactylifera
- Huerto del Cura
- Arboreto Municipal de Elche
- Paraje natural Clot de Galvany
- Elche
[editar] Enlaces externos
- Panorámica 360º del Palmeral de Elche
- Información sobre el picudo rojo
- Ficha del Palmeral de Elche en la web de UNESCO (en inglés)