New Immissions/Updates:
boundless - educate - edutalab - empatico - es-ebooks - es16 - fr16 - fsfiles - hesperian - solidaria - wikipediaforschools
- wikipediaforschoolses - wikipediaforschoolsfr - wikipediaforschoolspt - worldmap -

See also: Liber Liber - Libro Parlato - Liber Musica  - Manuzio -  Liber Liber ISO Files - Alphabetical Order - Multivolume ZIP Complete Archive - PDF Files - OGG Music Files -

PROJECT GUTENBERG HTML: Volume I - Volume II - Volume III - Volume IV - Volume V - Volume VI - Volume VII - Volume VIII - Volume IX

Ascolta ""Volevo solo fare un audiolibro"" su Spreaker.
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Parque Natural de Urquiola - Wikipedia, la enciclopedia libre

Parque Natural de Urquiola

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Parque Natural de Urquiola (en euskera Urkiola, "lugar de abedules") espacio protegido situado en el extremo suroccidental de Vizcaya en el País Vasco (España).

Vista parcial del parque. Santuario de los Santos Antonios de Urquiola, corazón del parque.
Vista parcial del parque. Santuario de los Santos Antonios de Urquiola, corazón del parque.

Tabla de contenidos

[editar] Descripción y accesos

El Parque Natural de Urquiola ocupa una superficie de 5.768 Ha y está formado por la sierra Aramotz-Eskubaratz, los Montes del Duranguesado y la sierra de Aragio. Hay una pequeña porción que pertenece al municipio alavés de Aramayona (850 Ha). En Vizcaya sus terrenos pertenecen a los siguientes municipios: Abadiano (1.213 Ha), Amorebieta-Echano (120 Ha), Achondo (636 Ha), Dima (1.500 Ha), Durango (100 Ha), Izurza (56 Ha) y Mañaria (1.293 Ha).

La altitud del parque oscila entre la mínima de 280 m en Mendiola hasta la cima del Anboto con sus 1.331 m, que es el techo del parque. En esta cumbre tiene su morada la Diosa madre de la mitología vasca Mari conocida como la Dama de Anboto.

El acceso al parque se puede realizar por muchos lugares ya que está rodeado de núcleos urbanos pero la carretera comarcal BI-623, o A-623 en su parte alavesa, de Durango a Vitoria que cruza el parque de norte a sur pasando por el puerto de Urquiola (700 m de altitud) donde se encuentra el núcleo neurálgico del mismo, con el que se alza el Santuario de los Santos Antonios y el centro de interpretación Toki Alai.

[editar] Composición geológica

Está formado por diversos materiales rocosos donde destaca fundamentalmente las grandes moles de roca caliza arrecifales. Destacan los montes del duranguesado. Las grandes moles de calíza que recorren el parque por lo lado norte. El cordal entre el Anboto, la mayor elevación, y el Alluitz es una de las vías más interesantes de todo el territorio histórico de Vizcaya.

Entre estas moles calizas de levantan pequeñas elevaciones de arenisca, como el Saibi, que coronado con su gran cruz en recuerdo de los horrores de la guerra, es uno de los lugares más visitados del parque.

Hacia el oeste se abre la sierra de Araotz marcada por el Mugarra, peña que en su cara sur, en magnifico acantilado, acoge a la mayoría de las familias de buitres que habitan en el parque. El tereno de Araotz es una meseta kárstica de dura aspereza que se alza sobe el valle del Ibaizábal hacia el norte y sobre Arratia hacia el sur. En sea vertiente están algunos lugares renombrados del parque, como la cueva de Balzola y Gentil Zubi construcciones naturales dignas de ser visitadas que guardan relación con la mitología del país y multitud de leyendas.

Vista del Parque Natural de Urquiola desde la cumbre del Sabigain. De Izquierda a derecha vemos, Arrietabaso, Mugarra, Untzillaitz, Aitz txiki, Alluitz y Amboto.
Vista del Parque Natural de Urquiola desde la cumbre del Sabigain. De Izquierda a derecha vemos, Arrietabaso, Mugarra, Untzillaitz, Aitz txiki, Alluitz y Amboto.

[editar] Fósiles

La caliza arrecifal es rica en fósiles de conchas marinas. Hace 120 millones de años estos terrenos estaba ocupados por el mar. Es posible encontrar fósiles de rastellum, aetostreon, toucasia, monopleura, sphaera y otros.

[editar] Paisaje kárstico

La abundancia de caliza junto con la riqueza en lluvias de la zona ha dado lugar a un muy rico relieve kárstico, con abundantes cuevas, muchas de ellas con restos de ocupación humana prehistórica.

[editar] Hidrografía

Los ríos del Parque natural de Urquiola vierten sus aguas a dos cuencas hidrográficas diferentes, al cantábrica, al norte y la mediterránea al sur.

[editar] Flora

La vegetación del parque ha sido influenciada por la explotación humana a través de los siglos de ocupación. Evidentemente la altura y la geología determinan también el tipo de vegetación.

En el parque se encuentran

  • Pastizales de origen en la actividad ganadera, ocupan un 16% del parque.
  • Roquedos, ocupa un 20% del parque, con sus especies características como la saxifraga, la festula, el llatén y otras especies rupícolas.
  • Bosques caducifolios, ocupan sobre un 40% del parque (las hayas ellas solas ocupan un 20%) son el hábitat más complejo y sin intervención humana el bosque que cubriría todo el parque con excepción de los requedos y zonas de turberas. Los bosques están formados por robles, hay 2 tipos diferentes, fresnos, tilos, arces, hayas, abedules, melojos...
  • Landas ocupadas por matorrales como el brezo y la aliaga.
  • plantaciones árboleas que ocupan cerca de un 33% de la superficie, son bosques que han sido plantados por el hombre para la explotación maderera o papelera, están compuestos por pino insignis, pino albar, pino marítimo, ciprés de Lawson, eucalipto y alerce del Japón.
  • campiña en los fondos de los valles el paisaje está dominado por la explotación agraria que se organiza en torno al caserío, al rededor del mismo están las huertas y los prados de siega, los lindes se han ocupado por los zarzales y espinos.
  • Encinares que ocupan un 6% de la superficie, sobre las grandes moles rocosas y a media altura están los encinares atlánticos (estos bosque mediterráneos en estas tierras siempre han llamado la atención, provienen del periodo cálido denominado Xerotérmico donde llegaron a travás del valle del Ebro) son una isla verde en medio un universo de hoja caduca.
  • Regatas y humedales con bosques de alisios y juncales.

[editar] Fauna

Cada tipo de terreno tiene su vegetación y cada vegetación da lugar a su fauna completando así el ecosistema. En Urquiola hay:

  • Reptiles como la lagartija de turbera o la roquera, víboras cantábricas, coronellas austriacas o lagartos verdinegros.
  • Roedores como topillos, erizos, topos, musarañas y turones.
  • Anfibios como salamandras comunes, ranas patilargas y bermejas, sapos rastreros.
  • Mamíferos como comadrejas, jabalíes, ardillas, liebres, zorros, tejones, corzos, murciélagos e incluso algún gato montés.
  • Las aves son importantes habitantes en el parque. Hay una colonia de rapaces bastante importante y destacan por su número la colonia de buitres leonados (solo en el Mugarra hay más de 60 parejas). Hay alimoches, cernícalos vulgares, halcones peregrinos, ratoneros comunes, cárabos, águilas calzadas, aguiluchos pálidos, milanos negros, mirlos, martines pescadores y choyas piquirrojas. Luego hay otro número numeroso de pequeñas aves como collalbas grises, roqueros rojos, colirrojos tizones, picos picapinos, bisbitas arbóleros y alpinos, churrucas rabilargas y zarceras, cortacabras grises, petirrojos, herrerillos capuchinos y comunes, reyezuellos lustrados, camachuelos comunes, cucos, pitos reales, palomas torcaces, arrendajos y labaderas cascadeñas.
  • Peces, en los ríos habita la trucha.

[editar] Historia de la ocupación humana

Vista desde Urquiola
Vista desde Urquiola

En el parque de Urquiola hay huellas de ocupación humana desde los tiempos de la prehistoria. Las cuevas situadas en el desfiladero de Atxarte, en el macizo del Anboto, dan fe de ello con importantes yacimientos arqueológicos del paleolítico superior como los de Bolinkoba, estudiado por José Miguel Barandiarán y Teresforo Aranzadi. Así mismo en la cueva de Axlegor se han encontrado restos pertenecientes al paleolítico medio o cultura musteiense. Hay restos de todas la épocas en multitud de cuevas del todo el parque.

La vía de Urquiola fue una de las principales vías de comunicación entre la meseta y la costa. Por ella entro el cristianismo a las tierras de Vizcaya. Desde siempre estas parajes han tenido un gran misticismo. En la cumbre de Anboto habita Mari el ser supremo de la mitología vasca, en otras cuevas del entorno residen otros duendes y seres fabulosos, Sugaar, el marido de Mari o los gentiles que realizaron grabdes obras, como el "gentil zubi o puente de los gentiles". El cristianismo intento hacer suya esta magia por lo que construyo en este lugar uno de los más importantes templos del país, el Santuario de los Santos Antonios abad y de Padua así como un importante número de ermitas esparcidas por toda la geografía del parque, desde los sitios más accesibles por estar al lado de los caminos, como la ermita del Santo Cristo de Atxarte o la de Santa Polonia, hasta en los lugares mas inaccesibles, como la de santa Barbara en el collado de Larrano a 900 metros de altitud.

A los pies de las sierras de Urquiola se han desarrollado los núcleos urbanos. Los asentamientos originales dieron lugar, en la baja edad media, a las anteiglesias y a las casas torre de los señores feudales, los juantxos, en el siglo XII se fueron fundando la villas con sus fueros y la modernidad fruto de la revolución francesa trajo el actual sistema de organización social.

[editar] Edificios religiosos

Urkiola desde la antigüedad más remota fue un sitio donde se danba cita el hombre con la religión. Con la llegada del cristianismo se sustituyeron los viejos santuarios por otros dedicados a las nuevas deidades. El más importante y el que desde siempre ha atraído a la población a estos altos, a parte de la que recorría la ruta de la meseta a la costa, es el de los Santos Antonios Abad y de Padua. Pero hay varias ermitas, más o menos visitadas y recordadas, que se extiende por el terreno perteneciente al parque natural, estas son:

Vista de la crestería del Anboto por la cara norte.
Vista de la crestería del Anboto por la cara norte.
  • Santos Antonios Abad y de Padua, sobre un primitivo y simple ermitorio del que se tiene referencias escritas en 1567, se alza en el siglo XVII el santuario a los Antonios. A finales del siglo XIX se plantea hacer una basílica que este en sintonía con la importancia del lugar. El nuevo templo se consagró, si que estuviera terminado, en 1933 y hasta finales del siglo XX no se remataron las obras que concluyeron remantando el concluso proyecto. Una gran escalinata da acceso a la iglesia en la que llama la atención su pequeña torre campaníl que, resto de la anterior construcción, se alza en el jardín rodeada de elementos que conmemoran la vida de Vizcaya. Una laya recuerda a la agricultura, una turbia de piedra a la industria y un ancla a la mundo del mar. Subiendo a la izquierda, justo a la entrada del santuario, una rara piedra, que algunos afirman que es un meteorito, invita a que aquella persona que quiera encontrar pareja la rodee varias veces ya que así se cree por estas tierras (hay que tener cuidado con el sentido de rotación ya que según dicen algunos si las vueltas se dan al revés tienen el efecto contrario).
  • Nuestra señora de los Remedios y Santa Apolonia, ermita de termino o humilladero situada en el camino real. Se ubica sobre un manantial que se abre en una gran fuente con labadero. Se le dan propiedades curativas a las aguas de esta fuente y por ser Apolonia patrona de los dentistas, se cree que las aguas son buenas para la dentadura y dolores de muelas. En la parte inferior hay restos de otra ermita de, por lo menos, el siglo XVI. Para que la cura de aguas tenga efecto dicen que hay que hacer el siguiente ritual

    Es tradición que los que padecen dolor de muelas deben tomar agua de esta fuente en la boca, dar tres o siete vueltas alrededor de la ermita y luego arrojar el líquido en su interior invocando a la Santa. Para que surtiera efecto se debía rezar antes de este rito un credo y otro al finalizar.

  • Santo Cristo, igual que la anterior es un humilladero al borde del antiguo camino real. La tradicón cuenta que aqí se descalzaban los pelegrinos antes de llegar al santuario.
  • San Martín, es una pequeña edificación que dstaca por la ubicación. Justo debajo de las peñas del Untzillaitz en la boca de una cueva, llamada San Martin Koba, guardando la entrad a la misma ya que en ella residen los gentiles seres mitológicos vascos que se identifican con los habitantes del país sin cristianizar cuando el mismo ya había abrazo la nueva religión. En sus inmediaciones esta el lugar conocido como jentilen tokixa (sitio de los gentiles) y las jentillariak piedras de los gentiles.
  • San Lorenzo, se ubica entre las rocas de silibranka y en sus inmediaciones esta el jentileren bolatokia (bolera de los gentiles) y también hay jentillarriak.
  • Santa Barbara, a 900m de altitud en el collado de Larrano al borde de una antigua mina se oficia misa para preservar las cosechas del pedrisco.

Hay otras muchas ermitas, como la del cristo de Atxarte o la de San Lorenzo, todas ellas pequeñas construcciones que mantienen el culto y la romería el día del santo.

El centro de interpretación del parque situado en el caserío Toki alai, cuenta con una exposición sobre las diferentes características del entorno, fauna, flora, paisaje, explotación de los recursos... todo ello explicado mediante un diaporama. Tiene una sala de conferencias y aulas de interpretación donde se dan diferentes clases sobre temas relacionados con el parque y la naturaleza.

[editar] Escuela de escalada de Atxarte

Entre las moles rocosas de caliza del Aitz txiki y el Untzillaitz se abre el desfiladero de Artarte. La etimología de su nombre describe sus características físicas, de atz, roca, pena y arte entre, es decir «entre peñas».

A izquierda y derecha del cauce del río Urquiola, en la orilla izquierda se ubica Untzillaitz y a la derecha Aitz Txiki, se alzan las paredes, los frallones, agujas y espolones donde se hallan la multitud de vías de escalada que conforman la Escuela de Escalada de Artxarte, considerada de las más importantes del País Vasco [1].

Hay más de cuatrocientas vías equipadas o semiequipadas de dificulatad variada. Desde los grados II, III y IV para los principiantes hasta las de IX grado para los secaldores consumados, pasando por un sinfin de vías de V, VI, VIII Y VIII grado con sus correspondientes variaciones que cubrentodo el espectro que niveles y dificultades, cierto es que la garduación de las vías de Atxarte tiene fama de ser muy estricta.

La roca, caliza gris, es muy compacta y con mucha lajas y «gotas de agua». Tiene placas bastante lisas y, en la vías que se andan mucho, basatante marcadas. Hay aluras que superan los 150m y vía de hasta cuatro largos.

El tipo de la de escalada varia con los sectores. En Eguzkiarre y Urrestei es clásica, deaderencia conlajas y fisuras. En Labargorri son muy largas y verticales, algunas con desplome, en Aurrekoatxa las vías son también muy verticales pero con presas pequeñas, en el primer espolón hay diedros y chimeneas. La roca de más calidad se encuentra en Usokobetagane y Sorginkobetagane con rutas difíciles.

Para la mayoría de las vías no hace falta más que una cuerda y unos expreses ya que las vías, en su mayoría, están bien equipadas (gracias a la Escuela de Alta Montaña de Vizcaya). Dedes casi todas la reuniones se puede escalar.


[editar] Sectores

Los dos sectores más representativos de Atxarte son el de Untzillaitz y Aitz Txiki. En estas paredes hay varios lugares donde se ubican diferentes vía. Todo el macizo calizo del los Montes del Duranguesado estan repletos de vía. Alluitz, Mugarra o Amboto esconde las chapas y reuniones en sus escarpadas ladedas. La riqueza avicola del parque hace que en algunos de esos lugares no se pueda pácticar la escalada en tiempo de cria de las aves pero son muchas la vías que existen como para detener la actividad.

[editar] Sectores de Untzillaitz

Labargorri-Eguzkiagirre

Se situa encima de la carretera de acceso. Predomina la placa. Tiene una altura de 120m. Tiene un equipamiento de parabolt en la mayoría de sus vías. Las vías más representativas de este sector son:

Nombre de la vía de escalada Altura Dificultad
1 Roja 110m V+, 6c+, 6a
2 Andante con moto 130m 6c+, 7a+, 7a
3 Mao Tse Punk 60m 7 a+/b, 6c
4 Filibustera 65m 6a+, 6a
5 María-Chimenea 130m IV-, V, IV, V
6 Esotérica 35m 6b
7 Variante Amadeo-Peque 35m 6b
8 Cocaina flash 35m 6c+
9 Julai de Plastilina + 35m 6b
10 Rafita 70m V+, V+/Ao
11 Florista pianista 35m 7a
12 De todos 150m 6a, V+, 6c, 6a
13 Fisura Blanca L1 30m 6b+
14 Plátano 70m 6c/Ao, 7a+
Aurrekoatxa

Como su nombre indica esta peña esta delante del gran crespón que marca el Untzillaitz. Se sitúa paralela al mismo y en ella se abren varias vías. Las más significativas son:

Nombre de la vía de escalada Altura Dificultad
1 Deba 35m 6a
2 Diedro de Aurrekoatxa 30m 6b+
3 Placa Manu 30m 6c+
4 Zikiro beltza L1 30 m 6a+
5 Espolón rojo 40m 7a
6 Buztangorri 30m 6b+
7 Necrofília en familia 15m 7b
8 Txapas 70m IV, IV+
9 Bota la pota 18m 7a
10 Xari bari 70m 6a+, 6b+
11 Tximeleta 60m 6b, 6c+
Urrestei(zona central y zona alta)

La cresta de Urrestei, el fabuloso crespón rocoso que distingue a Untxilaitz, tiene unas cuantas vía muy interesantes, desde el Pirulo (antes de empezar la formidable pared) para los que comienzan a escalar hasta los sextos para los más avezados. Una de las posibilidades es el hacer la crestería de Urresti, la llamada «vía original» con un paso de V es en su mayor parte de III grado. La brecha de Aurrestiko atea separa la parte central de la alta. Las vías más relevantes son:

En la zona central:

Nombre de la vía de escalada Altura Dificultad
1 Mikelatz L1 35 m 7a
2 Sur clásica 120m 6a, 6c+/Ao, 6b+, V+
3 Veneno bueno 35m 6a+
4 Kabratxo a 80 120m 6a, V+, 6c, 6a+


En la zona alta:

Nombre de la vía de escalada Altura Dificultad
1 Pitufos 80m V+, V
2 Delirios de placer 35m 7a+
3 Rudistas nudistas 40m 6a+
4 Último suspiro 70m 6b, 6c+
5 Hortelano 80m 6a, V+
6 Porrusalda 80m 6b, 6b+

[editar] Sectores de Aitz Txiki

Primer espolón.

Los primeros espolones del Aitz Txiki con muchas vías de dificultad variada en donde se puede combinar la escalda con grupos heterogéneos con gentes de de diferente grados. Queda un pco alejado del aparcamiento, requiere una aproximación de una media hora.

Nombre de la vía de escalada Altura Dificultad
1 Istripu 25m 6a
2 Gurrutxurtu 30m 6c
3 Lasai-lasai 30m 6c
4 Entrada a la compacta 35m V+
5 Irentxu 32m 6a
6 Largo común 32m V+
7 Diedro olvidado 32m 6a
8 Náufragos 35m V
9 Ekain 35m 6b
10 Diedro 90m IV, V+
11 Nueva 70m V+, 6a
12 Kike 70m V, IV
Sorginkobetagane (Tercer espolón).

No muy frecuentado se va haciendo, poco a poco más popular entee los aficionados. Sus vías más visitados son:

Nombre de la vía de escalada Altura Dificultad
1 Normal 80m IV, IV, IV+
2 Arista del Placer 80m 6c, 7a
3 Bordatzen 80m 6b, 7a+
4 Irrintzi 55m 6a+
5 El coño de la Bernarda 90m V+, 7a, 6b
6 Eros y Thanatos 90m 6b, 6c, 6b
Usokobetagane

Se situa a la izquierda de la ubicación de los espolones y en ella abunda las vía de alta dificultad, lo menos que hay es algún sexto. Las que destacan son:

Nombre de la vía de escalada Altura Dificultad
1 Ainhoa 50m 6a+, 6b+
2 Agur Boivin 25m 8a 80m 6c, 7a
3 Tango en el Trango 30m 7b
4 Piano piano 30m 6c
5 Perestroika 65m 6b+, 6a, 6a
6 La ley del bombero L1 30m 7a
7 Telequinesis L1 30m 6b+
8 Dra 30m 6c
9 Hinterstoisser 30m 6a
10 Kabul 35m 7a+
11 Txitxarro marikoia 60m 6b, 6c
12 Bizio ta gutizia L1 25m 6c
13 Lagrimitas 25m 7b

Fuente: http://www.urkiola.net

[editar] Enlaces exteriores

Commons

Commons

[editar] Referencias

  1. http://www.urkiola.net/Castellano/Actividades/escalada_introduccion.php

[editar] Bibliografía

  • Urkiola. Edita: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. ISBN 84-457-0644-6
Otros idiomas

Static Wikipedia (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

Static Wikipedia February 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu