Parque natural del Desierto de las Palmas
De Wikipedia, la enciclopedia libre
![]() |
|
Espacio Natural | Protegido |
Tipo | Parque Natural |
País | ![]() |
Situación | Comarca de la Plana alta |
Coordenadas | |
Superficie | 3.293 Ha |
Estado de conservación |
Parque natural de la Provincia de Castellón en la Comunidad Valenciana.
Tabla de contenidos |
[editar] Datos básicos
Este paraje de 3.293 hectáreas fue declarado parque natural por el gobierno valenciano el 16 de octubre de 1989.
El nombre del paraje es debido a la presencia de una congregación carmelita, orden que denomina de esta manera a los espacios dedicados al retiro espiritual. La segunda parte del nombre se debe a la abundancia del palmito, única palmera endémica de Europa
La sierra se encuentra localizada en la comarca de la Plana alta
[editar] Municipios comprendidos
[editar] Orografía
Esta sierra litoral paralela a la costa se encuentra situada en la zona suroriental de la provincia de Castellón teniendo como altura máxima el pico Bartolo con 729 msnm El parque forma parte junto a la cercana sierra de les santes de un pliegue anticlinal de materiales del paleozoico. En ella abundan las rocas de rodeno y es uno de los dos únicos lugares de la provincia de Castellón donde aparecen las pizarras lo que le otorga una carácter singular dentro de la Comunidad Valenciana.
[editar] Clima
Esta sierra presenta un típico clima mediterráneo con un fuerte período de sequía en verano y con un máximo pluviométrico en otoño.
[editar] Flora
La vegetación del parque natural se encuetra en estado de regeneración debido al grave incendio que lo arrasó en 1992, a pesar de allo sigue siendo muy interesante. La presencia de suelos de rodeno permite la existencia del alcornoque y la carrasca, debido a la absorción de humedad de este tipo de suelo, pero debido a la transformación del ecosistema natural por los incendios y las transformaciones agrarias su presencia ahora es muy escasa. De todas maneras aún es posible encontrar matorrales típicos de esta formación boscosa como el madroño, el durillo, el brezo, el torvisco, el aladierno, el rusco, el enebro, el lentisco y por supuesto el palmito. En la actualidad la mayor superficie boscosa está compuesta por el pino rodeno y el pino carrasco pero la política de reforestación tiene la intención de sustituir estos por los primitivos alcornocales y carrascales.
[editar] Fauna
La fauna de la sierra es variada destacando el sapo partero, el lagarto ocelado, el eslizón ibérico la culebra de escalera entre los reptiles y anfibios. La avifauna es muy rica destacando el águila perdicera, el cernícalo, el gavilán, el autillo, el mochuelo, el búho chico o el búho real entre las rapaces. También son comunes la perdiz, la tórtola, la curruca, la collalba rubia, el torcecuello o el cuervo.
[editar] Parajes de interés
La presencia de la congregación carmelita ha dotado al parque de dos importantes monumentos como son el Monasterio antiguo y el Monasterio nuevo. Además en el parque hay una serie de importantes ruinas como son el castillo de Montornés y el de Miravet y la ermita de les Santes. También es destacable la presencia del Castell Vell y la ermita de la Magdalena, lugar donde estaba el antiguo emplazamiento de Castellón de la Plana y al que acuden los vecinos de la capital en romería durante las fiestas de la Magadalena en conmemoración de la fundación de la ciudad.
[editar] Economía
Debido a las necesidades económicas que surgieron a final del siglo XIX en la congregación carmelitana debido a la creación del noviciado, estos empezaron a producir una bebida espirituosa a partir de diversas hierbas aromáticas existentes en la sierra comercializándolo con el nombre de licor carmelitano
[editar] Accesos
Al estar situado tan cerca de la capital provincial su acceso es muy sencillo. Para ello es recomendable la carretera CV-147 que se interna en el parque a la que se puede llegar a partir de la AP-7 y la N-340 a la altura de Benicasim, dos importantes ejes que recorren la provincia de norte a sur de forma paralela al mar.