Pedro Montserrat Recoder
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Pedro Montserrat Recoder, botánico español, Mataró (Barcelona), nacido el 8 de agosto de 1918.
Tabla de contenidos |
[editar] Esbozo biográfico
[editar] Los inicios: años 40 y 50
El Profesor Doctor Pedro Montserrat Recoder nació en Mataró el 8 de agosto de 1918. Estudió Ciencias Naturales en la Universidad de Barcelona durante los años difíciles de la Guerra Civil y apenas obtenida la Licenciatura (1945) se dedicó con ahínco a la Botánica, bajo el influjo del padre Marcet y del Profesor Pío Font Quer. Se doctoró en 1950 por la Universidad de Madrid con el tema Flora de la Cordillera Litoral catalana (porción comprendida entre los ríos Besós y Tordera), publicada por artículos en la revista Collectanea Botanica, del Instituto de Botánico de Barcelona, entre 1955-1968. La Caja de Ahorros de Mataró recopila sus artículos en un solo libro titulado Flora de la Cordillera Litoral Catalana (Mataró, 1968). La misma entidad, ahora llamada Caixa d’Estalvis Laietana, lo reeditó en 1989.
Trabajó en el Instituto Botánico de Barcelona y en la Facultad de Farmacia de aquella ciudad, siendo discípulo del Profesor T. Mariano Losa, con el que realizó a mediados de los 40 campañas de estudio pioneras por el Valle de Ordesa (1946), Sierra de Guara (1947), Andorra (1947-1951), Pirineo Aragonés, la Cordillera Cantábrica, por Sanabria, Zamora (1948), y los Montes Cantábricos, 1949-1953, etc.
En 1953 ingresó en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y a instancias del Profesor Albareda pasó varios meses en Inglaterra, donde se especializó primero en Palinología y luego en Praticultura. A principios de los años sesenta se trasladó a Madrid y desde el Instituto de Edafología (hoy de Ciencias Medioambientales) estudió el Centro, Oeste y Sur de España, así como la Cuenca del Ebro y Soria; asimismo, participó en la fundación de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, de la fue secretario, vocal y vicepresidente, siendo hoy Socio Honorario.
[editar] Los años 60 y la creación del herbario JACA
En 1964 participó, junto con el Profesor Enrique Balcells, en la creación del Centro Pirenaico de Biología Experimental, hoy Instituto Pirenaico de Ecología, y de ahí su traslado definitivo a Jaca (1968); en esta institución fue Vicedirector y Jefe de la Unidad de Botánica hasta su jubilación en 1985. Además, sin dejar sus tareas de investigación, desde 1969 a 1979 enseñó Ecología en la Universidad de Navarra, donde recientemente dirigió un curso de doctorado.
Ha tratado los más variados temas sobre Botánica y Ecología terrestre en más de 450 artículos, libros y notas. En 1969 fundó el [1] Herbario JACA, del Instituto Pirenaico de Ecología[2] (CSIC), colección de estudio convertida hoy en una de las primeras de España por el volumen de muestras, unas 350.000, y también por su actividad e intercambio, pues incorpora 7.000 pliegos anuales, atiende peticiones de investigadores de toda Europa y desde 1970 reparte muestras para estudio de la mitad N de España en colaboración con la Sociedad de Intercambio de Lieja (Bélgica), etc. Sus méritos en esta faceta fueron reconocidos por la [3]Asociación de Herbarios Ibero-Macaronésicos, al nombrarle por aclamación Presidente Honorario en 1995.
[editar] Aportaciones más destacadas
Durante largos años profundizó en la Florística del Pirineo Aragonés y otros territorios, descubriendo 8 especies nuevas, 34 subespecies, 23 variedades y una forma. Sus conocimientos sobre variabilidad de las plantas, su valor indicador ecológico y su distribución geográfica le llevaron a participar activamente en el proyecto internacional Flora iberica (Portugal, España peninsular y Baleares), en colaboración con el Real Jardín Botánico de Madrid, obra de la que se han publicado 10 volúmenes y hay varios más en preparación. Entre otros géneros ha escrito sobre Thalictrum, Pulsatilla, Cistus, Viola, Rosa y Laserpitium.
Miembro de la Sociedad Botánica de Francia desde 1972, ha realizado viajes de estudio al Macizo Central francés y parte de los Alpes. Esta sociedad le otorgó en 1982 el Prix de Coincy por "el interés y valor general que despiertan las explicaciones originales que propone para comprender mejor la situación y evolución de numerosas especies pirenaico-aragonesas".
Igualmente, desde hace años es uno de los principales responsables españoles del Atlas Florae Europaeae, obra en curso de edición por la Universidad de Helsinki que ya va por el volumen 12. Reconociendo su fructífera colaboración de veinticinco años, en 1996 fue nombrado Asesor permanente del Comité de dicho proyecto.
Ha cultivado también el Prof. Montserrat la Praticultura, centrándose en la relación dinámica pasto-herbívoro, el "sistema vaguada", la complementariedad monte-valle y el análisis de los sistemas rurales en relación con el uso racional de los recursos.
Comenzó a hablar de los "agrobiosistemas" en 1964, antes de que en 1974, como una confirmación internacional de su idea, se fundara en Amsterdam la revista "Agroecosystems". Sus trabajos sobre Ecología del pasto (1964) y The systems of grassland management in Spain (1990), este último en colaboración con Federico Fillat, han tenido resonancia internacional. A petición de la citada Sociedad de Pastos, hace poco resumió sus principales ideas bajo el título El pastoreo que dinamizará un progreso sostenido (Pastos, 24-2, 1997).
En 1967 publicó el primer mapa de vegetación de la Cuenca del Ebro, síntesis geobotánica pionera, y en 1971 el libro señero La Jacetania y su vida vegetal, con un mapa de vegetación en color, obra pronto agotada. Precisamente sobre el Pirineo, el Valle del Ebro o sus montes circundantes tratan la gran mayoría de las 12 tesis doctorales que ha dirigido.
Por añadidura, nunca desdeñó la divulgación de sus conocimientos como la serie de 26 artículos sobre "Ecología y ambiente rural" (Diario del Altoaragón, enero-junio de 1992). Mencionemos a este respecto el volumen Flora de la Enciclopedia Temática de Aragón (1988), donde alertó de la peligrosidad de ubicar un cámping en el cono de deyección del barranco de Arás de Biescas por la presencia del espino amarillo (Hippophae rhamnoides)que indica lugares periódicamente perturbados, que tristemente se haría famoso el 7 de agosto de 1996 por la muerte de 87 personas (véase Riada del camping de Biescas).
Con tesón e inteligencia, durante 40 años el Dr. Montserrat ha sabido crear "escuela" y transmitir sus conocimientos y entusiasmo, por lo que sus alumnos, colegas y amigos le dedicamos un volumen jubilar en 1988; en sus más de 1000 páginas alberga 130 artículos en cinco lenguas, lo cual refleja la repercusión que alcanzaron sus ideas.
Pocas personas como el el Dr. Montserrat atesoran una visión ecológica tan completa sobre la Península Ibérica y las Islas Baleares; empezó por las plantas, siguió con los pastos más los herbívoros en coevolución y así llegó al hombre, todos ellos formando “agroecosistemas” “en su paisaje”, según sus propias palabras.
Gracias a su destacada labor podemos decir que el Pirineo y el conjunto de Aragón son referencia obligada en nuestro ámbito científico. Por eso, el Gobierno de esta Comunidad Autónoma le concedió el Premio Aragón de Medio Ambiente en 1999. Entre otras distinciones, la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas, Químicas y Naturales de Zaragoza le eligió Académico Correspondiente en 2002, versando su discurso de entrada sobre los “Aspectos ecológicos y culturales del dinamismo rural” (Zaragoza, 2003) y en 2004 es nombrado Socio Honorario de la Real Sociedad Española de Historia Natural.
[editar] Miembro de las siguientes Sociedades Científicas
• Sociedad Española de Historia Natural. Socio vitalicio desde 1944. • British Grassland Society (Reino Unido). • Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, fundador en 1960 y Miembro de Honor. • Sociedade Broteriana, Coimbra (Portugal). • Société Botanique de France. • Société de Biogéographie, París (Francia). • Amicale de Phytosociologie, Lille-Bailleul (Francia). • Sociedad española de Ciencia del Suelo. • Organization for the Phyto-taxonomic Investigation of the Mediterranean Area (OPTIMA). • Miembro de Honor de la Asociación de Palinólogos de Lengua Española. • Miembro de Honor de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica. • Miembro de Honor de la Asociación Española de Ecología Terrestre. • Presidente de Honor de la Asociación de Herbario Ibero-Macaronésicos. • Socio Honorario de la Real Sociedad Española de Historia Natural.
[editar] Premios, condecoraciones y nombramientos
Año 1954. Premio Cajal por el "Estudio de polinosis en Canarias", concedido por el III Congreso Nacional de Alergia. Canarias. Año 1957. Medalla de bronce. Ministère de l’Agriculture. Direction des Eaux et Forêts. Francia. Otorgado por la Fédération Française d'Economie Montagnarde. Año 1965. Distintivo de Oro de la Diputación Foral de Navarra por el "Estudio de pastos y desarrollo regional de Navarra". Año 1967. Medalla de Plata en el 25 aniversario de la Estaçaô de Melhoramento de Plantas, Elvas (Portugal). Año 1969. Profesor Extraordinario de Geobotánica y Ecología. Universidad de Navarra. Año 1970. Premio Extraordinario "Aragón" por el libro La Jacetania y su vida vegetal. Caja de Ahorros de Zaragoza Aragón y Rioja. Agotado. Año 1975. Premio anual del Colegio de Ingenieros de Montes, compartido con el Dr. Ing. José M.ª de ABREU y PIDAL, por el artículo "Los pastos en el paisaje mediterráneo de montaña" publicado en Montes n.º 182. Madrid. Colegio Oficial de Ing. de Montes de Madrid. Año 1977. Medalla y Placa de Plata por Lanar Osca (Asociación de ganaderos de Huesca). Año 1981. "Prix Coincy pour 1981". Medalla de bronce, por trabajos de botánica. Société Botanique de France. París. Año 1999. Premio “Aragón” de Medio Ambiente. Gobierno de Aragón. Año 2002. Académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas, Químicas y Naturales de Zaragoza. Año 2004. Ingeniero de Montes de Honor. Escuela Superior de Ingenieros de Montes. Universidad Complutense de Madrid. Año 2005. Es elegido Académico Corresponendiente de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. Premio al Desarrollo del Conocimiento y los valores humanos concedido por el diario Heraldo de Aragón (Zaragoza) [4]. Nombrado Miembro de Honor del Institut Menorquí d’Estudis. Año 2006. Su ciudad de adopción, Jaca, le homenajea poniendo su nombre a uno de sus parques (29-VI). También recibe el homenaje de su ciudad natal, Mataró, en octubre. Premio Aragonia 2006 otorgado por el Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza (16-XII-2006)