Pirané
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Pirané |
|
---|---|
[[Image:{{{imagen}}}|250px]] | |
Topónimo oficial | {{{topofi}}} |
País | Argentina ![]() |
Organización: | |
- Provincia | Formosa |
- departamento | Pirané |
- Intendencia | Pirané |
Código postal | F3606 |
Código Telefónico | 03717 |
Localización: | |
Superficie | {{{superficie}}} |
Altitud | 62 msnm |
Distancia | {{{distancia}}} |
Fundación | 21 de noviembre de 1912 |
Fundador | {{{fundador}}} |
Población: | |
- Total | 19.124 habitantes (INDEC, 2001) |
- Densidad | |
- Variación intercensal | 34,7 % (1991, 2001) |
Gentilicio | piranense |
Intendente | Aníbal Nicolás Salinas, PJ |
Aglomerado urbano | {{{aglomerado}}} |
Sitio web | http://www.pirane.gov.ar |
Información oficial | IFAM |
Pirané es una ciudad, al sudeste de la provincia de Formosa, en el Departamento homónimo, a 110 km de su capital.
La localidad de Pirané fue fundada el 21 de noviembre de 1912 como consecuencia del tendido ferroviario Formosa – Embarcación.
Tabla de contenidos |
[editar] Toponimia
En 1900, los Tobas llamaron “Puganagay” (guaraní, “de pastos lindos y verdes”) a un estero que atravesaba de oeste a este el reciente Departamento Estación km 595 (ó km 109).
A raíz de una sequía de la zona, los peces de ese estero, así como también cangrejos, sapos y ranas, murieron y se desparramó el hedor a peces en descomposición. De ese hecho se le atribuye el nombre de “Pirané” (guaraní, Pira: pez, Né: hediondo.)
Por decreto Nacional del 7 de diciembre de 1927 se impone el nombre Pirané al departamento homónimo.
[editar] Clima e hidrografía
- Caluroso en verano y agradable en invierno, con muy pocos días fríos. La Tº máxima llega a los 44 °C y la mínima a los 16 °C, algunos años llega a los 5 °C.
- Lluvias: 1.100 mm
- El principal curso de agua es el riacho El Salado, con agua muy salada, no bebible por los animales.
- Arroyo Magaick Grande (negro)
- Arroyo Magaick Chico
- Riacho Negro
- Riacho Pilagá
- Riacho Monte Lindo o Ibaguay
- Riacho Monte Lindo Grande
[editar] Flora y fauna
- Hay grandes montes naturales. Los árboles que abundan son:
- Quebracho colorado
- Quebracho blanco
- Lapacho
- Urunday
- Algarrobo
madera fuerte y resistente.
- Fauna: gran variedad de serpientes, monos, carpinchos y aves. En sus lagunas, esteros y riachos: bagres, tarariras, moncholos, pirañas, etc. En peligro de extinción:
- Tatú carreta
- Tatú bolita
- Yacaré
- Pavo del monte
- Tucán
[editar] Enlaces externos
Municipios de Formosa | Argentina | ![]() |
|||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|