Polylepis
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Queñual (Pe), queñua (Bo, Pe), qiwuña (Bo, Pe), lampaya (Bo), yagual (Col, Ec), tabaquillo (Arg) | |||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
|||||||||||||||||
Clasificación científica | |||||||||||||||||
|
El género Polylepis incluye a aproximadamente 26 especies de pequeños árboles y arbustos, comunmente llamados queñua o queñual (del quechua qiwuña), pertenecientes a la familia Rosaceae y a la tribu Sanguisorbeae. Polylepis se distribuye a lo largo de la Cordillera de los Andes desde el norte de Venezuela, pasando por Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, el norte de Chile y el noreste de Argentina.
Tabla de contenidos |
[editar] Características generales
Una corteza rojiza laminada, hojas pequeñas, gruesas y cubiertas por resinas, flores pequeñas en racimo y un tronco retorcido son algunas de las características morfológicas utilizadas para su identificación taxonómica. La polinización y dispersión de los frutos se realiza a través del viento.
Estos árboles tienen una extraordinaria adaptación al frío altoandino: su corteza se desprende formando un paquete alrededor del tronco a modo de aislante térmico para protegerlo contra las heladas. Los bosques de Polylepis (queñuales) se caracterizan por formar pequeños parches donde Polylepis tiende a ser la especie leñosa dominante o exclusiva, a excepción de aquellas especies que habitan los bosques húmedos montanos (P. multijuga y P. quadrijuga entre otros) y el bosque tucumano-boliviano (P. crista-galli y P. hyeronimy) donde estas se entremezclan con otras especies arbóreas tropicales. Por otro lado, muchas de las especies (p.ej. P. pepei, P. tarapacana, P. besseri) suelen habitar las zonas de líneas de árboles (zonas de transición entre los bosques montanos y zonas alpinas) y forman pequeños parches cuya distribución se encuentra asociada con laderas y quebradas rocosas. Los bosques de Polylepis tarapacana pueden llegar a crecer a altas altitudes (4,000 - 4,500 m snm.) y el bosque de P. tarapacana que crece a las faldas del nevado Sajama (Parque Nacional Sajama, Bolivia) es considerado como uno de los bosques más altos del mundo porque su rango altitudinal se encuentra entre los 4,200 y 5,200 m snm. En la Cordillera del Vilcanota en el Perú los queñuales alcanzan una altitud de 3600-4500 m snm.
[editar] Importancia económica
Los árboles de Polylepis son económicamente importantes para las comunidades indígenas que viven cerca de los mismos porque son una fuente importante de madera para la cocción de alimentos y construcción de corrales, mangos de herramientas y tinteles; así mismo es una planta medicinal utilizada para curar enfermedades respiratorias y renales y para la tintación de tejidos. Así mismo, los bosques son zonas utilizadas para el pastoreo del ganado doméstico nativo (llamas, alpacas) e introducido (ovejas y vacas).
[editar] Distribución de Polylepis
La causas de la distribución actual, especialmente concerniente a la distribución asilada, del género han sido discutidas por los científicos desde fines de los años 50. En el presente, las hipótesis ambiental y antropogénica son las más aceptadas. La hipótesis ambiental propone que los manchones se encuentran asociados a las laderas y quebradas rocosas porque estos actúan como cobertizos contra las fluctuaciones drásticas de temperatura, las heladas nocturnas y los vientos helados; mientras que la hipótesis atropogénica sugiere que la distribución actual es el producto de la explotación intensiva de los bosques por parte de grupos humanos, quienes redujeron la cobertura boscosa a través de extracción de intenciva de madera, provocación de incendios e introducción de ganado vacuno y bovino.[1]
Los bosques de Polylepis son ecosistemas que contienen una fauna y flora única, caracterizada por especialistas de hábitat y altos niveles de endemismo. Éstos bosques también representan uno de los habitantes más vulnerables de los altos Andes por la fuerte presión antropogénica existente, ya que constituyen el único recurso maderable en esas alturas.
[editar] Referencias bibliográficas
Chepstow-Lusty, A. & M. Winfield 2000. Inca agroforestry: lessons from the past. Ambio 9(6): 322-328.
Fjeldså, J. & M. Kessler. 1996. Conserving the biological diversity of Polylepis woodlands of the highlands on Peru and Bolivia, a contribution to sustainable natural resource management in the Andes. NORDECO, Copenhagen.
Simpson, B. 1979. A revision of the genus Polylepis (Rosaceae:Sanguisorbeae). Smithsonian Contributions to Botany No. 43. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C.
Simpson, B. 1986. Speciaciation and specialization of Polylepis in the Andes. En: F. Vullemier & M. Monasterios (eds.). High altitude tropical biogeography. American Museum of Natural History, Oxford University Press, Oxford.