Pueblos de misión
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Un pueblo de misión era, durante la colonización española en América, un pueblo indígena fundado y dirigido por misioneros, con escasa o nula intervención de soldados y aventureros. Los misioneros tuvieron una destacada participación y contribuyeron decisivamente a la difusión de la cultura española entre la población autóctona (principalmente en el ámbito religioso, pero también en la difusión de nuevas técnicas, la introducción de animales domésticos y de nuevas plantas de cultivo, el empleo del idioma y el desarrollo de un sistema cooperativista que aún hoy es fácil de ver en los pueblos de misión recientes del siglo XX, especialmente, como sucede con Kavanayén, Santa Elena de Uairén y otros pueblos de misión de La Gran Sabana en Venezuela). En ellos, las autoridades estaban representadas por los misioneros y el trato que recibían los indígenas era mucho más humano que el que recibían de esos soldados o conquistadores que los maltrataban en muchas otras partes.
El desarrollo de los pueblos de misión en América se intensificó a partir del siglo XVII y venía a realizarse en áreas poco apetecibles para los conquistadores, pobres en metales preciosos y poco susceptibles a la explotación expoliadora de los recursos. Las diferencias existentes entre los pueblos españoles y los pueblos de misión era evidente, hasta el punto de que el siglo XVI, cuando la influencia de los misioneros fue muy escasa, es conocido en la Historia de América como el siglo de la Conquista, mientras que los siglos XVII y XVIII constituyen la época colonial propiamente dicha.