Quillacollo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Quillacollo es una ciudad del departamento de Cochabamba, se encuentra a 13 kilómetros hacia el oeste de la ciudad de Cochabamba. Tiene una población de 104.206 habitantes según el censo de 2001 y una estimación de 125.000 para el 2006.
Calle "Héroes del Chaco" principal via de acceso al centro de la ciudad.
El aumento de la población hace que Quillacollo sea la segunda ciudad en crecimiento demográfico después de El Alto en La Paz. Quillacollo es una de las varias capitales de provincia que se encuentran alrededor de la ciudad de Cochabamba, que son tragados cada vez más por el perímetro de la ciudad de Cochabamba. Quillacollo se conecta a la ciudad de Cochabamba por medio de la Avenida Blanco Galindo.
Quillacollo es un ciudad sobre todo de mercado con un importante terreno agrícola, pero también recibe una cierta industria relevante.
La arquitectura de la ciudad tiene una mezcla pos-colonial. La arquitectura contemporánea se demuestra en casas y edificios modernos. La gastronomía en la ciudad varía según el restaurante donde se encuentre.
La ciudad también ofrece los artefactos electrónicos más baratos que en Cochabamba. Uno de los recursos económicos principales de Quillacollo es el turismo. Quillacollo tiene muchos hoteles y hostales. Los mercados y el comercio informal abundan en la ciudad especialmente durante las festividades. Domingo es día del mercado.
Plaza 15 de Agosto
Quillacollo es el escenario para uno de los festival religiosos más grandes del ámbito andino. La Fiesta de la Virgen de Urkupiña se festeja cada año en agosto, en fechas de la fiesta católica de la Asunción de la Santísima Virgen María, y lleva el título de Fiesta de la Integración Nacional. Como la mayoría de los festivales religiosos de Bolivia, la fiesta comienza con un gran espectáculo folklórico que atrae a cantidades de turistas. El otro componente destacado de la fiesta de Urkupiña es la romería de miles de feligreses al llamado Calvario donde, en una suerte de costumbre religioso-popular, se minan piedras que, por intervención milagrosa de la Virgen y con la bendición de cura y especialista en rituales andinos, se deben convertir en riquezas mundanas.