Quintanilla de Onsoña
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Quintanilla de Onsoña | |
---|---|
País | España |
Comunidad autónoma | Castilla y León |
Provincia | Palencia |
Comarca | Vega-Valdavia |
Municipio | Quintanilla de Onsoña |
Censo | 211 habitantes (INE-2004) |
Gentilicio | Quintanillenses |
Apodo | Raposos |
Código postal | 34114
|
Quintanilla de Onsoña es un municipio y localidad de la provincia de Palencia (comunidad autónoma de Castilla y León, España), situado en comarca de Vega-Valdavia a orillas del río Carrión. Quintanilla está ubicada a 886 m de altitud, dista 58 km de la ciudad de Palencia y en 2005 contaba con 211 habitantes (63 en la cabecera municipal) sobre una extensión de 52 km².
El término municipal comprende también las localidades de Portillejo, Velillas del Duque, Villantodrigo, Villaproviano y Villarmienzo.
El río Valdecuriada atraviesa la localidad y bordea varias poblaciones del término municipal quintanillense.
[editar] Historia
Don Soña, personaje histórico a quien se refiere el nombre de la localidad, fue un infanzón, por su tratamiento de Don, que poseyó Quintanilla en la Alta Edad Media.
Muy probablemente, el primer documento referido a la localidad es una carta de 16 de febrero de 1072, que se encuentra en la catedral de León, por la que Fernán Soñaze donaba una heredad a Juan Vita y a su esposa Condesa en "Quintanilla". El documento no especifica a cuál de las localidades del mismo nombre se refiere, pero todo parece indicar que se trata de Quintanilla de Onsoña.
En 1292, el Hospital de la Herrada, de Carrión de los Condes, otorgó a la localidad una carta de fueros basada en el fuero de Carrión.
Según el Becerro de las Behetrías, Quintanilla era en 1352 un abadengo. Las dos terceras partes del pueblo eran de la abadesa de San Felices de Abia. La tercera parte restante era del Hospital de la Herrada. Sus vecinos pagaban al rey moneda y servicios. Estaban exentos de pagar martiniega, yantar y fonsadera, añadiendo el documento que sus gentes no pagaron nunca tales tributos. Los derechos de sus señores eran, por entonces: en concepto de infurción al señor, "cuyo es es el solar en que mora", dos fanegas de pan, mitad trigo y mitad cebada, y cinco maravedíes.
[editar] Fiestas
- San Isidro (15 de mayo)
- Fiesta del verano (agosto)
- Fiesta patronal de San Andrés (30 de noviembre)