Palencia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
- Para otros usos de este término, véase Palencia (desambiguación).
|
|||||
País | ![]() |
||||
• Com. Autónoma | ![]() |
||||
• Provincia | ![]() |
||||
• Comarca | Tierra de Campos | ||||
Ubicación | 41°01′ N 4°32′ O | ||||
• Altitud | 749 msnm | ||||
• Distancia | 235 km a Madrid 48 km a Valladolid |
||||
Superficie | 94,71 km² | ||||
Población | 82.263 hab. (2006) | ||||
• Densidad | 868,58 hab./km² | ||||
Gentilicio | Palentino, na. | ||||
Código postal | 34--- |
||||
Alcalde | Heliodoro Gallego Cuesta (PSOE) | ||||
Hermanada con | Bourges ![]() |
||||
Patrón | San Antolín (2 de septiembre) | ||||
Patrona | Virgen de las Candelas (2 de febrero) | ||||
Sitio web | www.aytopalencia.es |
Palencia es una ciudad española en la comunidad de Castilla y León, capital de la provincia del mismo nombre situada en la llanura de Tierra de Campos, en la orilla del río Carrión. Ubicada a 749 m de altitud, dista 235 km de Madrid, la capital nacional, y en 2006 contaba con 82.263 habitantes sobre una extensión de 94,71 km².
Tabla de contenidos |
[editar] Medio Ambiente
[editar] Clima
[editar] Generalidades climáticas
Su carácter interior, apartada de casi toda influencia marítima, determina que el clima sea mediterraneo continentalizado, ligeramente oceanizado debido a su proximidad al mar cantábrico. Tiene una amplia oscilación térmica, la temperatura media de enero es de 0ºC y la de julio de 18ºC, pero se llega a mínimas absolutas históricas de hasta 14º bajo cero y hasta tres meses de heladas; en verano rara vez se alcanzan los 40º de temperatura. Las precipitaciones anuales son moderadas, con una media de casi 600 mm regularmente repartidos en todos los meses salvo en julio y agosto. en las que se produce un máximo otoñal y un mínimo veraniego. Los días despejados son 65 como media anual. Abundan las heladas y nieblas en invierno.
[editar] Datos climáticos detallados
- Enero: 0ºC 50mm
- Febrero: 3ºC 55mm
- Marzo: 7ºC 60mm
- Abril: 9ºC 70mm
- Mayo: 12ºC 40mm
- Junio: 16ºC 25mm
- Julio: 18ºC 10mm
- Agosto: 20ºC 5mm
- Septiembre: 16ºC 45mm
- Octubre: 8ºC 105mm
- Noviembre: 4ºC 90mm
- Diciembre: 2ºC 45mm.
[editar] Vegetación
El campo luce verde intenso desde octubre hasta mayo viéndose alterado por la nieve y la escarcha invernal, a partir de junio el paisaje se convierte en una estepa, que recuerda más a la imagen de la Castilla del sur seca.
La vegetación, dada su situación a caballo entre la España húmeda del norte y la España seca del sur está compuesta principalmente por chopos (especie de repoblación) robles y encinas.
Posee la mayor superficie ajardinada de España en relación a la superficie que ocupa y es una de las mayores de Europa. (15.000.000 M² de jardines, incluyendo "El Monte el Viejo")
[editar] Geografía
La ciudad de Palencia está enclavada en la España semihúmeda interior, concretamente en la zona norte de la submeseta norte. Se sitúa en el valle del río Carrión cerca de su desembocadura en el Pisuerga, el primero que atraviesa la ciudad de norte a sur forma cuatro islas, dos de gran tamaño: La isla dos aguas y la isla del sotillo y otras dos de un tamaño reducido, el río (de un caudal medio y constante generalmente durante todo el año) se abre en tres brazos al entrar en la ciudad formando la isla del Sotillo y otra pequeña isla ambas ocupadas por un parque llamado El Sotillo de los Canónigos. El río se vuelve a unir (es el lugar en el que se encuentra el Puente Mayor del siglo XVI) y después se abre en dos brazos formando la mayor isla que en su zona norte tiene un gran parque y la zona sur, deportiva y con un campo de golf. En la zona final de esta isla se forma el otro pequeño islote. También el río Carrión es fuente de las pequeñas cascadas que tiene y del géiser artificial de reciente creación. A las afueras de Palencia el río se vuelve a unir. La llana ciudad tiene dos cerros en la parte nororiental, en el más cercano al centro de la ciudad se sitúa la colosal imagen del corazón de Jesús de Palencia, El cristo del Otero.
La ciudad dispone de un monte con 1438 Ha de robles y encinas a 6km de distancia y a 865msnm. Los palentinos lo llaman "El monte el viejo".
En los alrededores de la ciudad los cultivos salpicados de bosquetes de chopos, robles y encinas son la vegetación más abundante.
Palencia no es atravesada por el Canal de Castilla pero una estribación llamada la dársena del canal que es una especie de gran estanque sí se adentra en las afueras de la ciudad. Esta dársena se usaba para cargar las mercancías pero la llegada del ferrocarril la dejó en desuso. Actualmente se piensa acondicionarla y crear el museo del agua en sus orillas como atractivo turístico.
El término municipal de Palencia comprende también la localidad de Paredes de Monte.
[editar] Demografía
La ciudad es habitada por 82.263 personas, de los cuales 38.863 son varones y 43.400 son mujeres. El crecimiento anual relativo es del 1,01% (periodo 2005 - 2006), siendo una de las pocas excepciones de toda la provincia, que por lo general pierde población. Históricamente ha sido un centro receptor de migración interior, especialmente durante las décadas 50 - 70 del pasado siglo en el llamado éxodo rural, al tener una industria más activa y dinámica que las comarcas circundantes como Tierra de Campos o El Cerrato.
1996 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
78.831 | 79.745 | 80.332 | 80.613 | 80.836 | 80.801 | 81.378 | 81.207 | 81.439 | 82.263 |
[editar] Administración
Legislatura | Nombre del Alcalde | Partido Político |
---|---|---|
1979-1983 |
Francisco Jambrina Sastre
|
|
1983-1987 |
Francisco Jambrina Sastre
|
|
1987-1991 |
Francisco Jambrina Sastre
|
|
1991-1995 | ||
1995-1999 |
Marcelo de Manuel
|
|
1999-2003 | ||
2003-2007 |
[editar] Historia
[editar] Edad Antigua
Los orígenes históricos de la ciudad quedan inciertos, pero de lo que sí hay constatación arqueológica es de asentamientos prerromanos en el solar de la ciudad actual, a la que los celtíberos denominaron Pallantia. El pueblo que la ocupó fue el de los vacceos: el más culto de las tribus celtíberas, agrario y con una poderosa organización militar.
Con los visigodos llegó la etapa de mayor esplendor para la ciudad, pues la constituyeron en sede de la corte, además que desde el siglo IV también era sede episcopal de relieve. Quedan restos del vestigio visigodo en la Cripta de San Antolín.
[editar] Edad Media
Se desarrolló como ciudad durante la reconquista por los reyes asturleoneses. La Edad Media es el período más turbulento de la historia de la ciudad, pero también el de mayor proyección en los acontecimientos en la historia del Reino de León y del Reino de Castilla.
Alfonso VIII de Castilla fue el más decidido impulsor de la ciudad, al concederle fueros y el primer concejo libre, y establecer en ella en 1212 la primera universidad de España. Pero que fue posteriormente trasladada a Salamanca por Alfonso IX de León puesto que ambas ciudades pertenecen a dicho reino.
Es en el siglo XIV cuando la importancia y el volumen que había ido adquiriendo la ciudad obligan a la edificación de una catedral capaz de satisfacer las necesidades de una población pujante. Aunque la primera piedra de la nueva catedral se colocó en 1321, las obras no "concluyeron" hasta finales del siglo XVI. Se dice "concluyeron" porque parece ser que este hermoso templo no está finalizado.
[editar] Edad Moderna
La prosperidad económica del siglo XVI convirtió a Palencia, junto con las otras provincias castellanas, en el corazón económico y demográfico del Imperio Español. Uno de los acontecimientos más beneficiosos para la vida de la ciudad durante el siglo XVIII fue la construcción del Canal de Castilla por Carlos III de España.
[editar] Edad Contemporánea
[editar] Siglo XX
Las guerras del siglo XX, como la I Guerra Mundial o la Guerra Civil Española, favorecieron, hasta cierto punto, el desarrollo económico de la ciudad, cuyas industrias (harinera, lanera y de armas) eran imprescindibles para el abastecimiento de los beligerantes. En la actualidad es sobre todo una ciudad de servicios, aunque tiene una gran importancia la industria del automóvil y auxiliares, agroalimentarias y de materiales de construcción.
[editar] Siglo XXI
Los años siguientes contemplaron cambios urbanísticos profundos en la ciudad, lo que la ha convertido en una ciudad agradable para vivir y con buenas comunicaciones.
Cuenta con una enorme cantidad de espacios verdes y zonas peatonales que siguen creciendo. Crece también el número de molinos eólicos que suministrarán energía limpia.
Actualmente se baraja la posibilidad de soterrar el tren, que crea una barrera urbanística y que limita el desarrollo de la ciudad hacia la zona Este. La obra, que se encuentra en una fase de proyecto, permitiría unir ambos sectores para beneficio de la población. Uniendo "las dos Palencia" quedará un gran espacio que puede utilizarse para crear viviendas, parques, monumentos o incluso una gran avenida.
El obispado está decidido (según su web oficial) remodelar completamente la fachada occidental de su sede ya que su estilo "neoclásico impuro" desentona con el resto de la catedral.
El día 10 de octubre del 2006 se inauguró el nuevo estadio municipal La Balastera. Se trata de un estadio de metal y cristal, con cuatro torres inclinadas en su punto medio translúcidas y con focos que iluminan el campo. Sorprendió a los palentinos por su gran tamaño y espectacularidad a pesar de que está hecho para el Club de Fútbol Palencia, equipo de "Segunda división B".
[editar] Monumentos, museos, parques y fiestas
[editar] Monumentos
[editar] Monumentos Civiles
- Calle Mayor: se trata de la vía principal de la ciudad y centro de la actividad comercial, administrativa y cultural de Palencia. En esta calle y en sus inmediaciones se encuentran los edificios civiles de mayor interés.
- Plaza Mayor y Ayuntamiento: la Plaza Mayor fue construida en el siglo XVII para celebrar en ella los festejos públicos y el mercado. Tres de sus lados están soportalados y está presidida por la Casa Consistorial, construcción neoclásica del siglo XIX.
- Palacio de la Diputación de Palencia: edificio de 1914 de estilo neorrenacentista, proyectado por el arquitecto palentino Jerónimo Arroyo. Destaca su fachada principal y las obras de artistas palentinos que alberga en su interior.
- Casa del Cordón: edificio del siglo XVI rematado en su fachada con un cordón franciscano. En su interior se encuentra el Museo Arqueológico Provincial. Es el único monumento civil renacentista de la ciudad.
- Puentecillas: puente de origen romano, reformado en el siglo XVI. El más típico y antiguo.
- Puente Mayor: construcción en piedra del siglo XVI, reformado y ampliado a finales del XVIII.
- Puente de Hierro: de principios del siglo XX.
- Colegio Villandrando: notable edificio de la Calle Mayor. Proyectado por Jerónimo Arroyo, destaca la cerámica que remata la fachada.
- Edificio de Correos: construido en 1916 según el proyecto de Jacobo Romero.
- Teatro principal: construido en el siglo XIX según el modelo de los teatros italianos. Tras sufrir un incendio en 1826 es reconstruido y remodelado.
- IES Jorge Manrique: es el mayor instituto de Palencia y en su última planta se encuentra el museo de Jerónimo Arroyo.
- Mercado de Abastos
- Hospital de San Bernabé: situado en las inmediaciones de la Catedral. Fundado en el siglo XII y reconstruido en el siglo XV.
- Palacio Barroco: construcción nobiliaria del siglo XVIII, de estilo barroco. Situado en la Calle Mayor.
- Casino de Palencia
[editar] Monumentos religiosos
- Catedral de San Antolín (conocida popularmente como la "bella desconocida"): principal monumento de la ciudad de Palencia y una de las mayores catedrales de España, por la gran cantidad y calidad de su patrimonio histórico-artístico.
-
- Retablo mayor de la catedral de Palencia
- Tapicería de la catedral de Palencia
- Cripta de San Antolín
- Museo Catedralicio de Palencia
- Cuadro "Martirio de San Sebastián" (de El Greco)
- Cristo del Otero: obra clave del escultor palentino Victorio Macho. Erigida en 1931 sobre uno de los cerros que rodean la ciudad, se trata de una escultura de treinta metros de altura que domina toda la ciudad y que constituye el principal símbolo de la capital palentina.
- Iglesia de San Miguel: su torre de carácter religioso-militar es otro de los iconos más representativos de Palencia. Templo del siglo XII, es la expresión más pura del estilo ojival primitivo. En el interior destaca un Cristo del siglo XIV, altares de los siglos XVII y XVIII, uno de ellos con una Piedad flamenca, y el mural gótico. La leyenda dice que aquí se casó el Cid Campeador, pero la fecha de construcción de este templo resta credibilidad a la misma; lo más probable es que tuviese lugar en un templo anterior ubicado en este mismo lugar.
- Iglesia de San Francisco: fundación franciscana del siglo XIII, sufrió modificaciones en el siglo XVI, que alteraron su primitivo carácter gótico. Fue sede de las Cortes Generales en el siglo XIV y residencia de reyes. En el interior destacan sus artesonados mudéjares y una capilla completamente cubierta de calaveras.
- Iglesia de San Pablo: quedan pequeños restos de la fundación de Santo Domingo de Guzmán en el siglo XIII. La iglesia actual data de los siglos XV y XVI, y la espadaña de la fachada principal del XVIII. En el exterior destaca el ábside con ventanales renacentistas. En el interior destacan el retablo mayor y los sepulcros de los Marqueses de Poza.
- Convento de Santa Clara: fueron fundadores y protectores de este convento los Almirantes de Castilla. La iglesia data del siglo XV, con retablo mayor del siglo XVIII. Destaca el Cristo yacente, al que Unamuno dedicó un poema. En este convento Zorrilla situó la leyenda de Margarita la Tornera.
- Ermita de San Juan Bautista: hermoso templo románico. Su estructura fue trasladada y reconstruida en Palencia cuando el pueblo en el que se situaba (Villanueva del Río) quedó anegado por las aguas del pantano.
- Iglesia de la Compañía (también llamada iglesia Nuestra Señora de la Calle): iglesia jesuítica construida en 1584. En ella se guarda la talla de 40 cm de la Virgen de la Calle, patrona de la ciudad.
- Palacio Episcopal: en este palacio se sitúa el Museo Diocesano.
- Iglesia de San Lázaro: con torre tardorománica, la nave data del siglo XVI.
- Iglesia de San Bernardo: actualmente sólo se conserva la fachada plateresca.
- Seminario Mayor
- Convento de la Piedad: construido en el siglo XVI, de religiosas dominicas.
- Convento de las Agustinas Canónigas: del siglo XVII.
- Convento de las Agustinas Recoletas: construido en el siglo XVII.
- Iglesia de Santa Marina: templo del siglo XVIII.
- Iglesia de San Agustín
- Iglesia de San Antonio, moderna.
- Iglesia de El Carmen, moderna.
[editar] Museos
- Museo Arqueológico provincial (Casa del Cordón)
- Museo de Arte Contemporáneo
- Museo de Jerónimo Arroyo
- Museo de Victorio Macho
- Museo de Historia del Calzado
- Museo diocesano de arte sacro
- Museo catedralicio
Y en proyecto:
- Museo de Semana Santa [1]
- Museo del Agua
[editar] Los grandes parques palentinos
- Salón de Isabel II
- Huerta de Guadián
- Jardinillos de la Estación
- Parque-Isla Dos Aguas
- Sotillo de los Canónigos
- Huertas del Obispo
- Carcavilla
[editar] Fiestas
- Semana Santa en Palencia: Marzo-abril, (primer plenilunio primaveral) de interés turístico nacional.
- El Bautizo del Niño: El día 1 de enero, de interés turístico regional.
- Fiestas de San Antolín: Patrón de Palencia, día 2 y alrededores.
- Romería de Santo Toribio: romería en la que el público sube al Cristo del Otero y es "apedreado" por las autoridades con "pan y quesillo", conmemorando el martirio del Santo.
- Caracolada de San Marcos: celebrada en la isla del Sotillo de los Canónigos.
- Festividad de Virgen de la Calle: 2 de febrero, patrona de Palencia.
Los elementos deportivos construidos en esta ciudad:
- Campo de la Juventud
- Nuevo Estadio Municipal La Balastera
- Instalaciones del Club de la Amistad
- Pabellón Marta Domínguez
- Campo Municipal de Golf
[editar] Eventos
Los eventos culturales celebrados en esta ciudad:
- Edición 1999 de Las Edades del Hombre - "Memoria y esplendores".
Los eventos deportivos celebrados en esta ciudad:
- Partido Oficial de la Selección Española Sub-21, con un encuentro internacional de clasificación a la Eurocopa de fútbol 2008 y a los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. El encuentro se disputó entre España e Italia.
- Copa Internacional de la Amistad de Fútbol el mes de julio desde 1990.
[editar] División de Palencia
Palencia está dividida en dieciséis barrios:
- Catedral: Comprende la catedral, la calle Mayor, el Museo Arqueológico, la iglesia de San Miguel y los puentes emblemáticos. Es el barrio más antiguo de la ciudad y data de la época visigoda.
- La Puebla-Centro: En el barrio más amplio y vivo. En él se encuentran el ayuntamiento, la Iglesia de San Francisco (Palencia), la Plaza Mayor, La Diputación de Palencia, la iglesia de San Lázaro y el Teatro Principal. Es de la época gótica. Distrito que posee la esencia neoclásica y el art nouveau y decó por sus monumentos.
- Salón de Isabel II: Barrio romántico por sus parques de la Huerta de Guadián y del Salón de Isabel II así como el IES Jorge Manrique y la Plaza España.
- El Carmen: Lugar residencial y tranquilo. De la iglesia "moderna" (unos 50 años) parten soportales sostenidos por arcos de ladrillo que se repiten en todo el barrio.
- Madrid: Se sitúa en los alrededores de la Avenida de Madrid y es un barrio del ensanche con mucha vitalidad.
- San Pablo: Situado en el fin de la calle Mayor, este barrio posee un hermoso parque (los jardinillos), el importante convento de San Pablo y un entramado de callejuelas muy típicos del siglo XX.
- San Telmo: En la frontera sur de Palencia, es un barrio nuevo con partes modernistas y anchas calles.
- Campo de la Juventud: Barrio de los años 60 con un complejo deportivo para la juventud, y una gran iglesia construida hace cincuenta años.
- Pan y Guindas: Barrio humilde y tranquilo principalmente residencial.
- San Juanillo: Barrio nuevo y residencial con una iglesia llamada de María Reina Inmaculada.
- Ave María: Barrio de subida al Cristo, su principal calle es el Paseo del Otero, donde se encuentra su monumento principal: la moderna capilla de María Estela.
- Cristo del Otero: Construido sobre los alrededores del cerro donde se sitúa el Cristo.
- San Antonio: Moderna barriada del siglo XX en expansión, contiene un gran parque que era el antiguo cementerio de la Carcavilla, tiene una nueva Iglesia de San Antonio. Limita con el río Carrión.
- Allende el Río: Único barrio situado en la margen derecha del río, tiene muchas zonas verdes y aspecto de pueblo.
- Eras del Bosque: Barrio de los años 80 con amplias zonas verdes y la plaza de toros municipal
- Electrólisis: Barrio sin apenas viviendas y límite norte de la ciudad.
- Ntra. Sra. de los Ángeles: Distrito industrial en el que se encuentra el actual cementerio.
- Santa Marina: Es la zona más verde, es atravesado por el río y posee dos islas, el polideportivo y el palacio Episcopal.
Y dos "semibarrios" situados en el extrarradio:
- Prado de la lana: Lugar situado completamente fuera de la ciudad que perdió actividad con el cese de la fabricación de las famosas mantas de Palencia, de ahí su nombre.
- Nueva Balastera: o Sector 8, es un barrio de nueva construcción en el que se sitúa el Nuevo Estadio Municipal La Balastera.
[editar] Ciudades Hermanas
[editar] Personajes ilustres
- Ramón Calderón, empresario y presidente del Real Madrid (2006 - Act)
[editar] Véase también
[editar] Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre Palencia.
- Excmo. Ayuntamiento de Palencia
- Excma. Diputación Provincial de Palencia
- Concejalía de Turismo de Palencia
- Web de Palencia
- Canal Palencia
- Turismo Palencia
- Cámara de Comercio e Industria de Palencia
- Imagen aérea de la ciudad (Google Maps)
- Foros de Palencia
- Palencia Confidencial