Rabel
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Con el nombre de rabel, rebec o rabeca se designa un instrumento musical de cuerdas, de uso popular en Europa desde la Edad Media, y emparentado con instrumentos similares de origen árabe.
Tabla de contenidos |
[editar] Sinonimia
Dado el carácter popular del rabel, existen varios nombres que designan a instrumentos similares según el país e idioma: rebec, rebeck, rabab, rebeb en el norte de África y oriente medio; fidel, fidula o viela, rebé, rabe, rebeca, rabeba e incluso "giga" en numerosas citas de la Edad Media, en regiones de España se lo conoce así mismo como arrabel, aunque este nombre designa también a un instrumento totalmente diferente, de la familia de los idiófonos. En Cantabria y Asturias se le llama también "bandurria". Y es en estos lugares, principalmente en Cantabria, donde se toca este instrumento. Del Cáucaso derivan términos como fandir o feandir, que en Europa se transforman en fidle o fidula.
[editar] Construcción
En todos los casos se trata de un instrumento similar a un violín pequeño, que en algunas épocas y regiones puede haberse utilizado sin arco, punteando con los dedos o con plectro. Posee una o dos cuerdas originariamente, (aunque actualmente se empleen rabeles de tres cuerdas o incluso cuatro), y una caja ahuecada que puede tomar distintas formas. Puede adquirir la forma que desee su constructor; no existe un patrón único, con una división poco clara entre caja y puente del instrumento, muchas veces tallados ambos en una misma pieza de madera. Existen dos formas principales, que difieren incluso en la posición para tocar: un instrumento relativamente ancho que se toca bajo el mentón (se toca en la zona de Campoo, Cantabria), y otro más angosto que descansa sobre el muslo del intérprete y se toca con el arco en una posición bajo la mano (se toca en la zona de Polaciones, Cantabria). La forma bajo el mentón fue predominante durante el Siglo XV en Europa, incluso con cajas más angostas que los modelos posteriores.
[editar] Orígenes
Se conocen grabados, ilustraciones y referencias al rabel desde la Edad Media, aunque es evidente que su origen es más remoto. Fue particularmente popular en los siglos XV y XVI.
[editar] Afinación
Si bien el número de cuerdas puede variar de una a tres, el número más común es dos o tres. La afinación entre cuerdas es habitualmente de una quinta, aunque -nuevamente- no existe un criterio universal. El rabel tenía originalmente un rango tonal de soprano, como el violín, aunque posteriormente se desarrollaron también modelos más grandes, lo que permitió a los compositores de la Baja Edad Media escribir para conjuntos de rabels, de la misma forma que lo hacían para conjuntos de otros instrumentos.
[editar] Uso y evolución
Con el tiempo, la familia de los violines reemplazó al rabel, y el instrumento fue poco usado a partir del Renacimiento. Permaneció sin embargo en uso por maestros de danza hasta el Siglo XVIII, en muchos casos usado como "instrumento de bolsillo" . A nivel popular, el instrumento se ha seguido utilizando en musica folclórica, especialmente en el este de Europa, donde es más común el nombre de "rebec".
[editar] Ejemplo en la cultura popular
Un rebec tuvo preponderancia en uno de los cuentos de los hermanos Cadfael (Ellis Peters, Siglo XII): Liliwin, apodado el "Gorrión del santuario" , se ganaba la vida tocando el instrumento.Su rebec fue dañado por un villano que lo acusó por un crimen, pero fue reparado por uno de los monjes, quien se lo devuelve al final del cuento.
[editar] Principales rabelistas
Los principales rabelistas que amenizan fiestas y conciertos a día de hoy son Esteban Bolado, Miguel Cadavieco y "Mimi", todos ellos cántabros, siendo de destacar la figura de Pedro Madrid, ya fallecido, que con sus clases de rabel en la Escuela de Folklore de Torrelavega (Cantabria), desde 1992, recuperó en gran parte este tradicional instrumento ya casi olvidado.
[editar] Las jotas y las coplillas
Las jotas cantando coplillas con un tono "picante" son lo más típico en este instrumento. Las jotas de Campoo y de Polaciones, las más conocidas.
[editar] Enlaces externos
- The Rebec – Breve historia del Rebec, y ejemplos de sonido (Inglés)
- Página del rebec (Inglés)
- Construcción artesanal de diferentes modelos