Raimundo Lida
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Raimundo Lida (Lemberg, Austria, 1908 - Cambridge, Massachusetts 1979), filólogo, filósofo del lenguaje, crítico y ensayista argentino, especialista en filología románica, la literatura de los siglos de oro y en el modernismo literario, hermano de María Rosa Lida de Malkiel.
[editar] Biografía
Nacido en Austria-Hungría, creció y se educó en Buenos Aires. Sus interés por la filosofía lo acercó a Alejandro Korn y a Francisco Romero. En 1943 se doctoró en la Universidad de Buenos Aires con una tesis sobre estética y lenguaje en Santayana. Entre 1935 y 1947 fue profesor de Estética en la Universidad Nacional de la Plata y desde 1933 a 1947 enseñó en el Instituto Superior del Profesorado Secundario, en Buenos Aires. Al concluir la carrera de Letras, en la Universidad de Buenos Aires, en 1931, ingresó al Instituto de Filología, donde fue colaborador muy cercano de Amado Alonso y de Pedro Henríquez Ureña y Secretario de redacción de la Revista de Filología Hispánica. En 1947 fue invitado por Alfonso Reyes a integrarse a El Colegio de México, donde fundó la Nueva Revista de Filología Hispánica y poco después el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios. Desde 1953 fue profesor en la Universidad de Harvard, que en 1968 lo nombró Smith Professor of French and Spanish Literatures. Fue profesor invitado en diversas universidades de Estados Unidos. Recibió diversos honores y becas: el Master in Arts Honoris Causa, Harvard (1954), la Guggenheim (1939 y 1960), fue elegido miembro de la American Academy of Arts and Sciences(1970) y de la Academia Argentina de Lengua (1975), entre otros. Ha traducido al castellano obras de, por ejemplo, Moritz Geiger, Karl Vossler, Helmut Hatzfeld, G. Santayana, W. Dilthey, C. G. Jung y Leo Spitzer.
[editar] Obras
- Introducción a la estilística romance, Buenos Aires, 1932.
- Con Amado Alonso, El impresionismo en el lenguaje, Buenos Aires, 1936.
- El concepto lingüístico del impresionismo, Buenos Aires, 1936.
- Con Amado Alonso, El español en Chile, Buenos Aires, 1940.
- Belleza, arte y poesía en la estética de Santayana, Tucumán, 1943.
- Letras hispánicas, México, 1958.
- Condición del poeta, Lima, 1961.
- Prosas de Quevedo, Barcelona,1980.
- Rubén Darío. Modernismo, Caracas, 1984.
- Estudios Hispánicos, México, 1988.