Raza vasca
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Término usado principalmente por los historiadores y etnógrafos vasco-navarros en el siglo XIX para autodenominarse como raza o etnia que consideraban distinta por su origen a la de sus vecinos españoles y franceses.
La ideología política del nacionalismo vasco localizaba a esta raza en los territorios del País Vasco, Navarra y el País Vasco Francés, que coincidirían con los límites físicos de su patria, a la que denominaban "Euzkadi" o "Euskal Herria".
La mayoría de los autores de esta época aludían al concepto de una raza vasca diferenciada como base de una teoría de construcción nacional, por lo que técnicamente hablaríamos de racialismo y no de racismo, puesto que no atribuían a esa raza una superioridad respecto a las otras razas.
Dicho concepto de "raza" hacía alusión en aquella época al termino actual "etnia" o "pueblo", mezclándolo con connotaciones socioculturales, y no solo relativo a definiciones biogenéticas. La "raza vasca" era usada como elemento identitario y diferenciador en contraposición a los conceptos de "raza ibérica" o "raza latina" que eran usados por los "nacionalistas españoles".
La alusión a la "raza" pervivió a principios del siglo XX hasta que cayó universalmente en deshuso al utilizarlo la ideología nazi para promulgar el exterminio de las razas presuntamente inferiores.
Tabla de contenidos |
[editar] Polémica sobre el origen de la "raza Vasca".
El origen de los vascos surge ya desde la idea mítica de que, según incluso algunos autores actuales, los vascos provenían de "Tubal", nieto de Noé, (Ver "tubalismo") o de un ancestro legendario llamado "Aitor", por lo que persiste hoy día la polémica sobre el origen de los vascos y de su lengua.
Cuando en 1801, Humboldt, intelectual y diplomático prusiano, fundador de la Universidad de Berlin, llego al País Vasco, se sorprendió de que sus habitantes no fueran conocidos por un nombre común :
"Cuando se quiere nombrar a todo el conjunto de la nación vasca cae uno en la perplejidad y se busca en vano el termino aceptable a la vez por españoles, franceses y alemanes. Los franceses no conocen ninguna denominación general. Dicen Biscayens, cuando hablan de los de la península; Basques cuando hablan de los vasco-franceses; y en caso necesario recurren al nombre antiguo, Cantabres (...) Los habitantes mismos se nombran según las provincias: vizcaínos, guipuzcoanos, alaveses... así ha perdido este desdichado pueblo hasta la unidad de su nombre"
Finalmente concluye :
"Cuando se trate de todo el pueblo esparcido por el país vasco-francés, provincias vascongadas y Navarra: Vascos".
La sorpresa del anterior, queda acreditada actualmente porque han sido múltiples y diversas las teorías sobre el origen de los vascos, muchas de ellas vinculadas a orientaciones políticas muy concretas que tienen como objetivo acreditar o desacreditar los principios nacionalistas vascos o españoles de cada una de ellas :
- origen caucásico: una de las teorías más conocidas y generalizadas debida a la semejanza del idioma con el europeo georgiano (Ver. Georgia) y algunas otras costumbres. De hecho la ciudad de Bilbao se hermanó con Tiflis y el lehendakari fue proclamado Doctor Honoris Causa de la Universidad de Tbilisi. Se da la circunstancia de que en Georgia existe una "Iberia caucásica" que era el nombre usado por los griegos y romanos antiguos para designar al antiguo reino georgiano de Kartli, lo que confundía los geógrafos antiguos.
- origen bereber: motivado por una masiva deserción de las tropas de Anibal relatada por historiadores romanos (Livio). La tesis norteafricana ha sido contestada afirmando, por ejemplo, que en la época de la "invasión musulmana", los llamados "invasores" no fueron más de 20.000 por lo que, en una población de 5 millones de habitantes poco pudieron influir, siendo absorbidos por la población local. Respecto a las semejanzas idiomáticas entre ambas poblaciones, otros autores han señalado su falsedad dado que se intentaba asemejar el dialecto "bereber" con neologismos o con préstamos latinos del euskera.
- origen íbero: debido a que se parecerían sus lenguas (ver "vascoiberismo"). Otros autores afirman que sólo un escaso 8% de la desconocida lengua íbera se puede traducir basándose en el euskera, por lo que niegan tal afirmación.
- origen aquitano: Ver "vasconización tardía" es la hipótesis que sitúa en los siglos V o VI la llegada de los primeros hablantes de euskera al norte de la Península Ibérica procedentes de Aquitania (Francia) y que se sobreponen a una población autóctona completamente romanizada que habitaba las provincias vascas actuales. Los restos arqueológicos aparecidos en el antiguo asentamiento de Iruña Veleia, contienen inscripciones en euskera del siglo III, por lo que esta teoría podría ser descartada.
- origen vikingo: Según Gabriel Carretié los cromlechs encontrados en el País Vasco son, en realidad, de origen vikingo.
- origen celta debido a la similitud de muchos monumentos prehistóricos dispersos por su geografía. En 1999, Mariano Grondona, escribió en el diario argentino "La Nación" un artículo llamado "Paz en Irlanda, Guerra en España" [1] afirmando que :
""los celtas resistieron todos los intentos por destruir su identidad y su lengua. Hoy convertidos en irlandeses, escoceses, galeses y vascos, persisten triunfalmente al iniciar su quinto milenio".
A lo que muchos otros contestaron, entre otras cosas, que los vascos surgen en el 10.000 A.C. y los celtas del 1200 A.C.
- origen vasco : esta teoría afirma que fueron los vascos los que crearon su propio idioma. Apoya está teoría el hecho de que se hayan encontrado cráneos del "tipo vasco" en yacimientos neolíticos, o que palabras como hacha (aizkora o haizkora) se formen a partir de la palabra roca (aitz o haitz).
[editar] Sobre morfología vasca.
Los rasgos somáticos de los vascos son según diversos estudios realizados son : constitución robusta, cráneo braquicéfalo, cara de contorno triangular y sienes muy acusadas, "cabeza de liebre con las sienes salientes" (tête de liébre á tempes gonflées); Orificio occipital muy inclinado con el punto más anterior (basio) mucho más próximo al vértice que el posterior (opistio). Particularidad causa del alto ortognatismo (ángulo del perfil de la cara próximo a los 90º). Color de los ojos con frecuencia, verde, nariz alta, saliente y barbilla puntiaguda.
"Los vascos, por su morfología, por su lengua y por su etnia, aparecen netamente individualizados entre las razas del sudoeste de Europa, lo que parece plantear la conclusión de la singularidad somática del pueblo vasco, con lo que cabría hablar, no ya de un pueblo, sino de una raza. (Augusto Panyella. Director del museo etnológico de Barcelona)
"El cráneo vasco es típicamente europeo en todos los aspectos (...) su más próximo parecido es el británico, común de la era de hierro y no dista mucho del estrusco" (Encyclopedia Britannica, vol 3, p.186)
"Los dos cráneos hallados en Urtiaga, fechados hace 7000 años, y depositados en el Museo se San Telmo de San Sebastián ya coinciden con el tipo vasco actual: el fruto de una evolución local de Cro-Magnon que los antropólogos llaman 'Pirenaico' ". El antropólogo, Aita Barandiaran.
De todos modos, la morfología vasca, ha resultado ser poco generalizable, dado el elevado número de diferencias entre individuos participantes en estudios poblacionales recientes. Por ejemplo, el fenotipo del color de pelo demostró ser variable según la región estudiada: existe una amplia gama de colores que van del negro oscuro (Bizkaia), al rubio intenso (Álava), aunque sí se llegó a determinar un predominio del color oscuro. Muy interesante resultó asimismo el hallazgo de individuos con cráneos dolicocéfalos en la región del Duranguesado, y que el predominio de la mandíbula sea de tipo rectangular en esta región, así como los ojos oscuros y prominencias cigomáticas notables, que confieren una conformación de "cara rectangular"
Hoy en día, sin embargo, se usa poco la morfología a la que hacían referencia antropólogos del siglo XIX, a partir de la cual algunos autores incluso llegaron a decir que el vasco tenía la conformación de "judío típico", por lo puntiagudo de su nariz, la estatura media, y lo oscuro de su cabello.
[editar] Sobre la genética vasca.
Arthur E. Mourant publicó un estudio por el que, estudiando el RH de los vascos, descartaba cualquier parentesco con sus vecinos:
"Los grupos sanguíneos dan gran frecuencia del grupo O y la mas baja en B de todo el continente. Respecto al Rh, muestran la más alta frecuencia de Rh negativo -cerca del 30% de individuos- hallada en cualquier población Europea. Resumiendo, la posición de los vascos en el extremo final de la escala de frecuencia de estos dos aspectos - grupo sanguíneo y Rh- muestra que son diferentes en origen de los demás pueblos, y que sus vecinos más inmediatos han contribuido muy poco a su linaje". (G.M Morant, A.E. Mt. (Biometrika, vol 21, London 1929)
En 1997, un estudio sobre las poblaciones ibéricas, realizado don Luis Arnaiz y Jorge Martínez Laso del departamento de Inmunología del Hospital 12 de Octubre de Madrid y profesores de Medicina de la Universidad Complutense desacreditaba dicha información debido a los genes “alelos” –utilizados para garantizar la viabilidad de las transfusiones de órganos– se podía determinar la cercanía genética de diferentes poblaciones o grupos humanos. El resultado de estas investigaciones con unas muestras de poblaciones españolas (176 individuos), argelinas-norteafricanas (106) y vascas (se seleccionaron 82 individuos que tenían hasta ocho apellidos vascos) y determinó que los vascos estaban más cercanos genéticamente al resto de habitantes de la Península y a los norteafricanos de origen beréber que al resto de poblaciones europeas. En toda su investigación, también hallaron un haplotipo (A11-B27-DR1) que se encuentra únicamente en los vascos.
En este sentido opinan, Anne Cambon Thomsen, de Toulouse y los doctores Pandya y Tyler-Smíth, de la Universidad de Oxford, encontraron claras similitudes entre vascos y los norteafricanos; por su parte, Santachiara-Benerecetti, de Pavia, las halló entre vascos y sardos utilizando para ello marcadores del cromosoma Y.«los vascos son tan europeos como los demás.
Bryan Sykes, catedrático de genética humana de la Universidad de Oxford afirma que los vascos proceden del "clan Jasmine" que vivió en Oriente Medio y sus descendientes entraron en Europa con los primeros agricultores.
En 1993, el ex presidente del PNV, Xavier Arzallus, fue tildado de racista (lo que demuestra lo politizado de la cuestión) al hablar del origen de los vascos y su RH negativo, en referencia a los estudios realizados por la Universidad de Florida(EEUU), cuyo responsable manifestó que el vasco:
"es un pueblo muy interesante, porque se cree que desciende directamente de los cromañones, grupos paleolíticos que pintaron Altamira y Lascaux. Representan un enclave, un refugio que existía en la península durante la última glaciación y que dio origen a diferentes expansiones de ese foco"
La sección de Antropología del Dpto. de Biología Animal de la Universidad de Barcelona [2] ha realizado un estudio de ADN encontrado en restos prehistóricos vascos :
"Los resultados muestran claras diferencias mutacionales respecto a la secuencia más común de los europeos actuales. En ninguna de las 12 muestras analizadas se detecta el haplogrupo V, objeto de debate en la literatura científica actual sobre el origen de los vascos. La aportación de estas secuencias supone un salto cualitativo en los estudios de prehistoria. A causa del aún bajo efectivo de individuos disponible no pueden extraerse conclusiones de carácter general."
La enfermedad de Creutzfeldt-Jakobs, más conocida como ‘mal de las vacas locas’, fue la culpable de una serie de estudios genéticos que descubrieron que en el País Vasco existía una mutación genética extraña que podría dar más pistas sobre el polémico origen de los vascos. Lo mismo se podría decir de un tipo de Parkinson hereditario que sufre un 10% de la población guipuzcoana
[editar] Sobre el idioma vasco: El Euskera
Según la región, se le llama euzkera, euskala, eskuara, eskuera, eskara, eskera, eskoara, euskiera, auskera, oskara, uskera, uskaa, uska o üskara. Los especialistas, una vez más, no se ponen de acuerdo respecto al origen del vascuence. (Ver euskera)
[editar] Iruña-Veleia
En la actualidad se prosiguen las investigaciones en el yacimiento encontrado en Iruña-Veleia, población cercana a Vitoria (Alava) [3]; el descubrimiento ha asombrado a los científicos pues, junto con restos romanos, jeroglíficos egipcios, ... se han descubierto inscripciones en euskera con palabras de uso común hoy día. Entre las inscripciones encontradas están los colores blanco, azul y rojo (zuri, urdin y gorri), los verbos beber, comer y dormir (edan, ian y lo), o expresiones religiosas como 'Iesus, Ioshe ata ta Mirian ama' (Jesús, José y la virgen María). Esto adelantaría 700 años la aparición de las primeras palabras escritas en euskera.
Como todo tema relacionado con "lo vasco", como no podía ser de otra manera, existe gran polémica sobre ese yacimiento y sus interpretaciones se encuentran tamizadas por filtros politizados de uno y otro lado, por lo que habrá que esperar al resultado final de las investigaciones y su ratificación por expertos internacionales.