Discusión:República Árabe Saharaui Democrática
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Tabla de contenidos |
[editar] Reconocimientos Internacionales y Mapa
En la lista de los 48 paises que reconocen la RASD se incluye tambien el "Yemen del sur", les informo que ese pais ya no existe y por lo tanto el numero correcto actual es de 47 y no 48. Tambien en lo que se refiere al mapa de la RASD, pues la Soverania de la RASD sobre el sahara occidental no esta reconocida por la ONU y por lo tanto no hay que incluir el mapa en la pagina. Saludos happyman
- Por la misma razón no debería ponerse el mapa de Chipre coincidiendo con toda la isla de Chipre ya que el gobierno grecochipriota solo controla la mitad sur de la isla mientras que la República Turca del Norte de Chipre controla la parte norte sin contar las bases soberanas en el sur de la isla de Acrotiri y Dhekelia que pertenecen al Reino Unido. Por otra parte, la RASD está reconocida por más países que Taiwan y va en ascenso desde hace unos años. Por todo ello no veo ningún problema en el mapa ni en la soberanía.--Erufailon 21:19 26 jun 2006 (CEST)
[editar] No neutralidad de sección
¿Existe alguna fuente concreta para decir eso de:
- "La actitud desprevenida de España..."
- "...causa la opresión de un pueblo que ansía gozar de independencia..."
- "En la actualidad existe en la antigua metrópoli del Sahara un sentimiento de culpabilidad por lo sucedido"
- " muchas organizaciones y personas españolas reclaman la independencia para su antigua colonia"
- "masacres acaecidas como método de represión a los independentistas, que son una gran mayoría."
Personalmente estoy a favor de la independencia del Sáhara Occidental, pero ese texto es un panfleto infumable, no neutral e irreferenciado. --Ecemaml (discusión) 20:33 26 jun 2006 (CEST)
- Menos mal que expresaste esta vez tu verdadera posicion del conflicto, ya te dije muchas veces que no eres un administrador neutral.El comentario anterior es obra de Texufin (disc. · contr.), quien olvidó u omitió firmarlo. Ecemaml (discusión) 15:43 11 dic 2006 (CET)
- Para la sentencia nº4 sí que se pueden encontrar fuentes: [1], [2], [3]. Esta última incluso puede servir de fuente para la sentencia nº5, aunque con una redacción más neutral. Jarke (discusión) 21:10 26 jun 2006 (CEST)
Es normal que algunos españoles con fuerte tendencia etnoscentrista, tachen de no neutral tal o cual artículo cuando no favorece a su nación (afortunadamente son minoria pero vaya que hacen ruido). En la muchas veces denostada wikipedia aparecen constantemente guerras de edición, cuando segun la la apreciación de algun etnoscentrista se "ataca" a su pais. Muchos internacionalistas incluso han calificado como "ineptitud" la responsabilidad española en el conflicto,pero esto no puede incluirse en el articulo ya que daria una opinion...a pesar de ello es evidente este hecho aunque a muchos le moleste. México cuenta con una representacion de la república Saharahui,Y el articulo es neutral aunque a muchos no les parezca.--Becker-hacker 01:36 7 mar 2007 (CET)
[editar] Diferencias
¿Alguien sabría decirme las diferencias entre la República Árabe Saharaui Democrática y el Sahara Occidental?
Creo que he cometido un error: yo soy el autor de la plantilla infobox de este artículo y de la historia que aparece ahí, y lo he hecho pensando que las dos cosas (la RASD y el Sah. Occ.) son lo mismo. Incluso he puesto en la sección de "propuestas" en el Café una discusión para fusionarlos. ¡Dios santo! ¡Ayudaaaaaaaa! ;) Satesclop 20:45 26 jun 2006 (CEST)
- La RASD es la República que reclama el Ejército Polisario. Un país reconocido por varías Estados árabes, pero no por Marruecos, que actualmente ocupa gran parte del territorio y lo reclama como suyo. Este territorio físico (geográfico), es el Sáhara Occidental, que es como se conocía antiguamente a la colonía, cuando era dependencia de España.
- Puede que no haya sido totalmente preciso, pero espero a ver ayudado a ver las diferencias. Jarke (discusión) 21:15 26 jun 2006 (CEST)
Satesclop 21:46 26 jun 2006 (CEST)
[editar] Historia
En una carta fechada el 30 de mayo de 1767 y dirigida al Rey de España Carlos III, el sultán alauita, Mohamed Ben Abdal-lah, reconoce formalmente no tener ningún poder ni autoridad al sur del río Nun.
Posteriormente, en un acuerdo firmado con España el 1 de marzo de 1799, el sultán Mulay Suleiman reconoce no tener autoridad ni poder sobre Saguia El Hamra. Lo mismo reconoce el sultán Mulay Abderrahman a los ingleses en un acuerdo firmado el 9 de septiembre de 1856. (fuente: http://www.afrol.com/es/especiales/13397)Bokpasa 14:29 9 dic 2006 (CET)
[editar] No neutral
- Nueva era, acabas de poner una plantilla que se llama {{encabezado discusión}}, que dice textualmente: "En las páginas de discusión debes: ser cortés; presumir buena fe; evitar ataques personales". Creo que no has cumplido ni una. --Ecemaml (discusión) 21:36 4 mar 2007 (CET)
- Un momento, retiro lo dicho, esas no son mis palabras, alguien se metió a mi cuenta y editó eso... --Nueva era 05:09 6 mar 2007 (CET)