Usuario Discusión:Texufin
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hola, Texufin. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español | |||
Hola, Texufin. Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí. | |||
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001; desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes, antes de comenzar a editar en Wikipedia. | |||
Los cinco pilares de Wikipedia Lineamientos generales a saber |
Ayuda Manual general de Wikipedia |
||
Tutorial Aprender a editar paso-a-paso en un instante |
Zona de pruebas Para que realices pruebas de edición |
||
Programa de tutoría. Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos |
Aprende a editar páginas Guía de edición de páginas wiki |
||
Cosas que no se deben hacer Resumen de errores más comunes a evitar |
Preguntas más frecuentes Preguntas que toda la gente hace |
||
Las políticas de Wikipedia Estándares y reglas aprobadas por la comunidad |
Café Donde puedes preguntar a otros wikipedistas |
||
Ésta es tu página de discusión, en la cual puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Para dejar un mensaje a otro wikipedista debes escribir en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo cuatro ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman. |
Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia. Suomi 1973 23:48 1 sep 2006 (CEST)
Tabla de contenidos |
[editar] Referencias
Hola Texufin, creo que mi explicación ha sido meridianamente clara en la discusión del artículo Melilla. Las fuentes que citas no dicen lo que tú dices que dicen (sobre todo teniendo en cuenta que Marruecos no es parte de la Unión Africana). Por otra parte, tus menciones a mi nacionalidad están de más (como prueban bastante claramente mis ediciones en el artículo Isla de Perejil. Por otra parte, dado que declaras un nivel de hablante casi nativo, te ruego que no vuelvas a utilizar argumentaciones ad hominem ni calificativos fuera de lugar. Échale un vistazo a WP:E antes de seguir por ahí. Un saludo --Ecemaml (discusión) 20:58 3 sep 2006 (CEST)
- Hola Texufin, parece que no me he explicado bien, así que voy a tratarlo de nuevo. Iré punto por punto:
en la pagina numéro 44 del siguiente enlace [1], Ceuta Melilla y las Islas Canarias figuran claramente en la lista (emitida por la Union Africana) de los territorios que todavia no han sido descolonizados, esta escrito tambien el nombre del pais ocupante (España).
- Bien, como ya te he citado antes, ese documento es un documento es un documento de la Comisión de la Unión Africana (no del plenario ni del consejo de ministros, en caso de que la Unión tenga alguno). No he visto aún los acuerdos del plenario de la Unión Africana en la que sus integrantes asuman dicho documento y, por lo tanto, consideren los territorios citados como países colonizados. Y no sólo eso. Si lo hubiesen hecho, habría sido sonado, porque no es sólo España la implicada. Ni siquiera Portugal, sino también Francia. A ver si me encuentras las referencias en las que los países de la Unión Africana asumen eso (no las vas a encontrar porque no las hay, pero tú mismo). Se te olvida explicarme como dicho documento se traduce en que la UA apoya las pretensiones marroquíes sobre Ceuta y Melilla (podría ser) y sobre Canarias. Espero referencias.
La posicion de los paises miembros de la Union del Maghreb Arabe es obviamente la misma que la de la Union Africana, porque simplemente los miembros de la organisacion del Maghreb Arabe son tambien mimebros de la Union Africana.
- El que tu creas que es obvio no hace que sea cierto. Marruecos no es miembro de la UA. No recuerdo ningún posicionamiento público de Argelia o Túnez hacia Francia diciéndoles que la isla de Reunión es un territorio colonizado. Si tienes alguna referencia, la espero encantado.
En lo que se refiere a la posicion de Francia sobre Ceuta, Melilla y las otras posesiones : el presidente Frances "Jacques Chirac" expreso en muchas ocasiones su apoyo total y incondicional a Marruecos, en el siguiente enlace puedes leer lo que Chirac sugiero a Aznar [2]
- Veo que tienes dificultades en a) comprender lo que dice la noticia (en la que se dice lo que Aznar dice que le dijo Chirac, sin que haya ninguna referencia de ninguna confirmación por parte de Chirac) y b) en todo caso comprender la diferencia entre opinión personal de un mandatario y el posicionamiento institucional y diplomático de un país. Espero fuentes acerca del apoyo del gobierno francés a la reclamación marroquí (tampoco busques mucho porque no las hay)
Y por fin en este enlace [3] que es una revista de la OTAN, si lees el tercer parrafo de la cuarta parte esta escrito en Frances el texto siguiente : "La seule exception est celle de Ceuta et Melilla, les enclaves espagnoles au Maroc, qui ne bénéficient pas de la protection de l'Alliance atlantique" Traduccion : La unica excepcion es de ceuta y melilla y las posesiones Españolas en Marruecos que no benefician de la proteccion de la Alianza Atlantica.
Por lo tanto queda clara la posicion de la OTAN sobre Ceuta y Melilla.
- No sé si es que tu español es pobre o si tratas de tomarme el pelo. La traducción del texto es la siguiente:
- "La unica excepcion es la de ceuta y melilla, los enclaves españoles en Marruecos, que no benefician de la proteccion de la Alianza Atlantica."
- Si no sabes el significado de la palabra enclave, te sugiero que lo mires aquí mismo, en wikipedia. Verás que la posición de la OTAN sobre Ceuta y Melilla es muy clara: ambas no se benefician de la protección de la Alianza Altántica.
- Como ya te he dicho antes, no pretendas que las fuentes dicen lo que no dicen. Aprende también un poquito sobre derecho internacional. Te vendrá bien. Como podrás comprender, me importa poco la justicia o injusticia de las reclamaciones marroquíes y sus contraargumentaciones españolas. Wikipedia no está aquí para juzgarlo, pero lo que no puedes pretender es introducir datos inexactos. Un saludo --Ecemaml (discusión) 23:13 3 sep 2006 (CEST)
[editar] Gracias...
... por tus consejos, pero mi vista está muy bien, gracias. Te respondo punto por punto:
- Espero que abres bien tus ojos cuando estas leyendo textos, no he dicho que un enclave es un sinonimo de "Colonia" lo que quiero decir es que la OTAN no va a defender Ceuta y Melilla en caso de un conflicto militar entre Marruecos y España porque Ceuta y Melilla son territorios disputados.
No, lo que has hecho ha sido traducir mal el texto que citas. Así que, de nuevo, te vuelvo a remitir a la lectura del artículo enclave. Un enclave en Marruecos no significa que sea un territorio de Marruecos, sino que es un territorio rodeado por el territorio de Marruecos. Lo de "porque Ceuta y Melilla son territorios disputados" te lo sacas de la manga porque el texto no lo dice.
- Para poder saber la posicion de la union africana sobre ceuta, melilla y las otras colonias Europeas en Africa no se necesita un documento del plenario o del consejo de ministros de la Unión Africana, el documento de la comision es mas que suficiente.
Esa es tu opinión, de nuevo, pero lamentablemente no es así. La Unión Africana (a diferencia de la Unión Europea, por ejemplo) apenas ha delegado poderes en la Comisión de la Unión Africana, por lo que un documento de dicha comisión no prueba ni deja de probar nada. Respecto a lo vinculante que es tal posicionamiento te daré dos contraejemplos: la RASD es miembro fundador de la UA. Sin embargo, eso no significa que los países de la UA reconozcan a dicha república (¿o aumentamos la lista de reconocimientos de la RASD a todos los países de la UA); la Liga Árabe reconoce el derecho de Marruecos a su "integridad territorial". ¿Significa eso que un miembro de la Liga como Argelia reconoza la anexión de Marruecos sobre el Sáhara Occidental? Pues más bien no. Y todo ello porque ambos organismos son meras asociaciones de estados en las que cada uno de ellos conserva absoluta independencia sobre sus relaciones exteriores, por los que los posicionamientos de ambos no se traducen automáticamente en posicionamiento de sus miembros (más bien todo lo contrario).
- Y en lo que se refiere a la posicion de Francia sobre Ceuta y Melilla pues la posicion de Chirac que representa el govierno actual de Francia es bastante clara : apoyo total a Marruecos, no se puede hablar de un posicionamiento institucional y diplomático de un país porque no hay goviernos duraderos.
Supongo que al venir de un país autocrático en el que la palabra del jefe de estado es ley no estás familiarizado con los estados europeos (lo entiendo así por tu sorprendente afirmación de que "no hay gobiernos duraderos"). La opinión de un jefe de estado en los países occidentales es su opinión y sólo pasa a ser la posición del estado cuando éste, a través de sus órganos legislativos, lo aprueba (supongo que en Marruecos no sabes como funciona eso). Un jefe de estado puede estar en contra del aborto, pero si no está refrendado por el parlamento es simplemente su opinión. En el caso que nos ocupa, que ni siquiera es un posicionamiento público del propio Chirac (sino una narración interesada de Aznar, un expresidente notorio por sus mentiras y ocultaciones), tal opinión, de existir, es únicamente la de Chirac. Estoy por ver un posicionamiento oficial del gobierno francés acerca de Ceuta y Melilla (no lo busques porque no lo hay).
Venga, búscate mejores argumentaciones, que estas no cuelan. --Ecemaml (discusión) 19:27 4 sep 2006 (CEST)
[editar] Sahara Occidental
Hombre, la verdad es que el Sahara Occidental es un territorio de la lista de territorios no autónomos de la ONU, ocupado ilegalmente por Marruecos. No tengo claro si incluir celebraciones de la potencia ocupante es neutral. En cualquier caso, te sugiero que lo plantees en el café. Un saludo --Ecemaml (discusión) 07:46 6 sep 2006 (CEST)
Porque no mejor apruebas la "desocupacion" del Sahara (que no su independencia) y dejas a los israelies en paz,¿has pensado eso alguna vez?
[editar] "solo Marruecos tiene derecho a administrear el territorio del sahara occidental"
Hola Texufín, no tengo ganas de polemizar contigo, especialmente en un caso tan claro como este. Sólo me limitaré a señalarte las múltiples inexactitudes de tus afirmaciones, más basadas en consideraciones sentimentales que en cualquier fuente verificable.
Sobre quién fue quien puso el asunto en el Sahara Occidental en la agenda de la ONU no tengo mucha información. En cualquier caso, me importa poco si fue Marruecos o no. Supongo que Marruecos, con sus fantasías acerca del Gran Marruecos, estaría ya interesada en anexionarse el Sahara Occidental (y Mauritania, y el norte de Senegal, y los oasis saharianos de Argelia), pero eso no afecta a esta discusión (al menos no sé en qué afecta).
Y ahora a lo que aportas (como con esas traducciones bastante inexactas que has aportado hasta ahora), leo, releo y no encuentro lo que según tú dice el documento. Partiendo de que existe una entrada para el Sahara Occidental (cosa inaudita si efectivamente la CIA considerase que se trata de un territorio marroquí), del que se citan los kilómetros de frontera con Marruecos, las únicas alusiones a Marruecos que he encontrado son las siguientes:
- "Morocco virtually annexed the northern two-thirds of Western Sahara (formerly Spanish Sahara) in 1976, and the rest of the territory in 1979"
- "legal status of territory and issue of sovereignty unresolved; territory contested by Morocco and Polisario Front"
- "under de facto control of Morocco"
- " Morocco claims and administers Western Sahara"
Así que no sé en qué basas tu afirmación inicial.
Respecto a la posición de las Naciones Unidas, te remito a este texto:
"...ya que ello implicaría el reconocimiento de la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, cosa que estaba fuera de cualquier consideración, dado que ningún Estado Miembro de las Naciones Unidas había reconocido dicha soberanía"
Es del informe del Secretario General sobre la situación relativa al Sáhara Occidental (19 de abril de 2006). Puedes consultarlo a partir de aquí. Es el 249. No veo ninguna mención a ese supuesto derecho. Sería bueno que dejases de creerte toda la propaganda que te han contado y empezases a pensar por ti mismo. Un saludo --Ecemaml (discusión) 20:52 6 sep 2006 (CEST)
[editar] Peseta saharaui
Oye, ¿tú realmente lees los enlaces que incluyes? ¿No has leído esto: "La constitución saharaui dice que la moneda de la RASD es "la peseta saharaui""? A ver si dejamos ya de parcializar el artículo. --Ecemaml (discusión) 21:13 14 oct 2006 (CEST)
- Tienes toda la razón, la verdad. Como no podemos hablar de un país (la RASD reconocida por apenas una cuarentena de países y la Unión Africana) tampoco podríamos hablar de una anexión no reconocida por ningún país en el mundo, ¿no? --Ecemaml (discusión) 17:20 15 oct 2006 (CEST)
[editar] Reino de Fez
Hola, te escribo, porque he sido yo quien ha iniciado a escribir ese artículo. Asimismo, si quieres escribir en él, te pido si no te importaría, que buscaras fuentes. Asi mismo, cabe descatar, que a lo mejor las otras fechas que borraste se pueden referir a otro Reino de Fez (con el mismo nombre, pero esta vez watassida; te recuerdo que existe esa constraversia como lo de Mauritania (actual) y Mauriania (época romana), pudiéndose dar el caso de varios países con el mismo nombre).
Asi mismo, te pido que no parcialices la historia, pues la historia es universal. (Bokpasa 10:45 7 dic 2006 (CET))
[editar] Wikipetiqueta
Te ruego te moderes en tus comentarios de ediciones, concretamente en este. Si no lo haces, pondré el asunto en conocimiento de otro bibliotecario para que tome cartas en el asunto. Un saludo --Ecemaml (discusión) 12:20 8 dic 2006 (CET)
- Por cierto, me temo que voy a tener que revistar todas y cada una de tus ediciones para verificar que no has vandalizado artículos introduciendo datos falsos como aquí. Tu actitud deja bastante que desear y de persistir en tu actitud de usar wikipedia como herramienta de propaganda voy a tener que tomar medidas. --Ecemaml (discusión) 12:24 8 dic 2006 (CET)
¿Acusaciones? La verdad es que es tedioso verificar una por una tus ediciones, siempre sin ninguna fuente (o cuando la tienen, que no dicen lo que tú dices que dicen) y que suelen consistir en pura propaganda. Mira, si quieres cambiar el lugar de nacimiento del presidente de la RASD, tendrás que dar una fuente lo suficientemente sólida y, en todo caso, indicar que existen discrepancias según las fuentes. Pero las fuentes son lo primero. No al revés. Sobre mi "comportamiento", sí, está empeorando. Cada vez tolero menos a los wikipedistas que se pasan las políticas de wikipedia por el forro. Y sí, introducir información falsa es vandalismo. Así que tendrás que tener cuidado y tratar de atenerte a las políticas. --Ecemaml (discusión) 19:00 8 dic 2006 (CET)
[editar] Islamofascismo
Por favor no vuelvas a blanquear un artículo como has hecho con Islamofascismo. Esta actitud se considera vandalismo y tu cuenta podría ser bloqueada. Si tienes discrepancias con el artículo puedes plantearlas en su página de discusión o edítalo con un afán de colaboración y no de destrucción. Saludos --Cratón 23:58 23 feb 2007 (CET)
- Si piensas de esa manera, esa no es la forma de plantearlo y lo sabes bien. Si quieres que el artículo se elimine, fundaméntalo bien en una consulta de borrado para que no parezca WP:NSW, pero actuar como vigilante no resolverá nada. --Cratón 00:09 24 feb 2007 (CET)
La próxima vez que vuelvas a cometer un vandalismo como este, serás bloqueado sin contemplaciones. Un saludo --Ecemaml (discusión) 20:27 25 feb 2007 (CET)