República Soviética Húngara
De Wikipedia, la enciclopedia libre
República Soviética Húngara, nombre que se le dio al período en el que Hungría fue gobernada por la unión del Partido Socialdemócrata con el Partido Comunista, que se inició el 21 de Marzo de 1919 y que termino poco más de tres meses más tarde.
[editar] Historia
El 16 de noviembre de 1918 empezaron las protestas masivas por parte del movimiento obrero y ex miembros del ejército (en su mayoría ex combatientes de la Primera Guerra Mundial), las masas salieron a las calles pese al llamamiento al orden por parte de sus dirigentes, hubo además en varias ciudades toma de fabricas por parte de los obreros. Esto unido a la critica situación del país originaron que Karolyi se retirada y dimitiera. El 21 de Marzo de 1919 el recién formado Partido Comunista (liderado por Bela Kun) unido al Partido Social Demócrata proclaman la República Soviética Húngara prácticamente sin disparar ni un solo tiro. Sin embargo el Partido Comunista estaba lleno de muchos jóvenes que si bien eran entusiastas también eran inexpertos para afrontar esta situación revolucionaria. Estos jóvenes tuvieron que soportar las presiones políticas externas e internas, aunque en menor medida debido a las tensiones que se vivían en el mundo post-guerra mundial. Su unión al Partido Socialdemócrata (PSD) fue criticada incluso por el mismo Lenin que comparaba al PSD con los Mencheviques. Otro error grave que cometieron fue al tratar de “socializar” el campo, ya que su reforma agraria demoro mucho (semanas) y no se les dio la tierra a los campesinos sino que se las “socializo”, esto con la idea de destruir la propiedad privada, esta reforma burocratizada, ineficaz y que no tuvo apoyo de los campesinos finalmente fracaso. Los comunistas sin embargo establecieron normas para elevar el nivel de vida de los trabajadores como por ejemplo la jornada de las 8 horas, pero el gobierno que quería insertar el “socialismo ahora” llevo a cabo también la nacionalización de empresas e industrias desmedidamente (incluso aquellas de 20 trabajadores o menos) lo que origino que el gobierno se le empezara a ir de las manos, además de dedicarse más a cosas secundarias que a cuidar el proceso revolucionario de las ofensivas reaccionarias dando espacios importantes a los contrarrevolucionarios.
Finalmente el territorio Húngaro es invadido por los ejércitos de Rumania, Serbia y Checa, el ejército rojo con el apoyo de los trabajadores se reestructura para combatir la amenaza, pero ante la presión de las potencias occidentales y del mismo Partido Socialdemocrata que deseaba una tregua el gobierno húngaro se ve obligado a negociar una tregua. Los socialdemócratas húngaros deciden excluir al Partido Comunista y formar un nuevo gobierno en el cual se deshizo todas las reformas hechas por la República soviética, las haciendas y las industrias volvieron a sus antiguos dueños y el movimiento obrero fue duramente castigado pero el decadente gobierno no pudo evitar una intervención militar del ejército Rumano que toma Budapest atacando despiadadamente a la población.
[editar] Consecuencias
Es así como termina la historia de la República Soviética de Hungría que solo duro 133 días pero que demuestra que el caso Ruso no fue aislado y que si no hubiera sido por la inexperiencia de los jóvenes comunistas, la traición de los “socialdemócratas” y las presiones de los Imperialismos occidentales y de sus “satélites” burgueses en Europa oriental, esta revolución hubiera durado lo suficiente para fortalecer el movimiento revolucionario mundial que se estaba dando en aquella época.
[editar] Ver
la revolución olvidadaarticulo escrito por Alan Woods en 1979