Discusión:Sangenjo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Vamos a ver, si Sanxenxo es el oficial, al igual que Sangenjo, da igual poner Sanxenxo que Sangenjo, y como he visto que pone A Coruña, en lugar de La Coruña, o Girona en lugar de Gerona, pues aqui tambien ponemos Sanxenxo en lugar de Sangenjo. Saludos
Saludos, wikipedista. Hemos tenido en el pasado largas discusiones con otros wikipedistas que, como tú, opinaban que se deberían utilizar los topónimos oficiales gallegos (A Coruña u Ourense) y catalanes (Girona o Lleida), por diversos motivos (fundamentalmente por tratarse del nombre oficial). Ante todo, te invito a leer con detenimiento las políticas que ha adoptado la Wikipedia en español, y concretamente las convenciones para los títulos de artículos.
Una de dichas convenciones dice que hay que utilizar los topónimos en castellano. A pesar de que las autoridades de las localidades de algunas comunidades autónomas bilingües españolas han decidido que el topónimo en el idioma distinto al castellano en su comunidad autónoma sea la única forma oficial (otras localidades han adoptado como oficial ambos topónimos, unidos habitualmente por un guión), una mayoría de usuarios de la Wikipedia en español prefiere conservar el uso de los topónimos (exónimos) tradicionales en nuestra lengua. En todo caso, aludir a las leyes que regulan el uso de topónimos tampoco es un argumento válido, por cuanto lo hacen sólo en el ámbito de la correspondiente documentación y señalización oficial, no en el resto de usos.
Ésta es la política actual y, para evitar frustrantes guerras de ediciones, te pedimos que la respetes. Si no estás de acuerdo con ella, plantéalo en los foros pertinentes y si un día hubiera una opinión mayoritaria en sentido contrario, se podrá cambiar. Si, por convicciones personales, deseas escribir los topónimos en su forma oficial en tus aportaciones, puedes hacerlo, pero recuerda cuál es la política consensuada actual y evita entrar en guerras de ediciones cuando en el futuro alguien los cambie por los equivalentes castellanos.
El principal motivo que sostiene la política actual de Wikipedia sobre el uso de los topónimos es la coherencia. Como muestra de ello, he aquí algunos ejemplos:
- No decimos München, London, Bordeaux, Zhōnghuá, Moskvá, Warszawa ni Den Haag, sino Múnich, Londres, Burdeos, China, Moscú, Varsovia y La Haya, que son los exónimos tradicionales en castellano para dichos lugares al margen de su oficialidad en los países correspondientes.
- Por el mismo motivo, en inglés dicen Seville por Sevilla y Catalonia por Cataluña, en polaco Madryt por Madrid y en francés Andalousie por Andalucía. También al margen de los nombres oficiales, claro.
- En gallego dicen A Rioxa en lugar de La Rioja, y en catalán Conca en lugar de Cuenca. No son los topónimos oficiales, pero se dicen así, y nadie pide que se utilicen los oficiales porque los que se utilizan en gallego y catalán son otros.
- En castellano se dice habitualmente La Coruña y Gerona, a pesar de que los gallegos y catalanes castellanohablantes oirán siempre o casi siempre los topónimos en gallego o catalán, respectivamente (A Coruña y Girona). Por ejemplo, hay un equipo de fútbol llamado Deportivo de La Coruña, y en Cuba hay una ciudad llamada Nueva Gerona.
- Aunque puede aducirse que ciertos topónimos castellanos son traducciones erróneas de los originales o reprobables imposiciones políticas de épocas pasadas, lo cierto es que no tenemos autoridad para cambiarlos, al no ser Wikipedia una fuente primaria. Las cosas son como son, y no como nos gustaría que fueran.
- En la mayoría de los casos no se trata de una traducción de un idioma a otro, sino que se trata de evoluciones en distintos idiomas de nombres antiguos. Por ejemplo Gerona no es una traducción al castellano de Girona, sino que ambos son la evolución en castellano y en catalán respectivamente, del nombre original en latín, que era Gerunda.
Por otra parte, es verdad que en la Wikipedia en otros idiomas utilizan los topónimos oficiales en gallego o catalán (como A Coruña o Girona), pero eso se debe a que no tienen un topónimo propio para dichos lugares, igual que en español no existen topónimos castellanizados para lugares como Washington u Okinawa.
Sin embargo, tampoco hay que ir al extremo de hacer traducciones literales del tipo «San Cucufato» en lugar de San Cugat, o San Ginés en lugar de Sangenjo, que no estén recogidas en ninguna fuente acreditada. Una vez más se pueden poner ejemplos internacionales: es absurdo llamar «Capital del Norte» a Pekín o «Puerto» a Oporto, pues, aunque sean sus traducciones literales, nadie las ha utilizado en castellano para referirse a ellas.
En resumen: damos a la realidad detrás de la palabra (el lugar que nombra el topónimo) el nombre usado tradicionalmente en el idioma en que se esté hablando (en esta Wikipedia, español). Si no existe, y sólo en ese caso, se copia la forma original (transliterándola si está en otro alfabeto) sin forzar traducciones no usadas.
Puedes informarte más sobre la discusión sobre el uso de los topónimos en las siguientes páginas de discusión: Discusión:Galicia, Discusión:La Coruña, Discusión:Orense, Discusión:Gerona y Discusión:Lérida (España), entre otras.
Tabla de contenidos |
[editar] Política aprobada en Wikipedia:Votaciones/2006/Sobre los topónimos de lugares con más de una lengua oficial además del castellano
- Ambito de la propuesta: España
- Lenguas afectadas: Lenguas cooficiales junto al castellano.
Como nombre de un artículo referido a un lugar de España donde el castellano sea lengua oficial junto a otra y que tenga doble denominación, en castellano y en la otra lengua cooficial, se escogerá preferiblemente y por el siguiente orden:
1. El topónimo tradicional castellano tal y como aparece en el Apéndice 3 de la Ortografía de la Real Academia (1999) y/o en el Diccionario panhispánico de dudas (2005).
2. El topónimo tradicional castellano que aparezca registrado en al menos uno de estos diccionarios de topónimos:
- Nieto Ballester: Breve diccionario de topónimos españoles. Alianza, 1997. ISBN 8420694878
- Celdrán Gomáriz, Pancracio: Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios. Espasa Calpe, 2002. ISBN 8467001461.
3. El topónimo en castellano aportando fuentes acreditadas (Wikipedia Verificabilidad).
4. El topónimo oficial del lugar en cuestión.
- Variaciones: El artículo principal aparecerá bajo el título que la ejecución de las referencias en el orden de jerarquía arriba indicado marque. Siempre aparecerá a su lado la denominación oficial. rsg (mensajes) 13:40 2 feb 2006 (CET)
[editar] Al menos traducid bien
Si os empeñais en traducir los topónimos, al menos hacedlo bien: La traducción correcta sería San Ginés... esto me empieza a recordar al modo de hablar de los "desertores do arado", que una vez en la ciudad empezaban a hablar "castellano", por llamarlo de algún modo (lo que ahora se conoce por "coruño" :P), e inventaban palabras como esta... resulta patético
- No, recordá que es una enciclopedia que todos (vos también) podemos editar. Si ves un error lo corregís, fácil
:D
--Equi -:- ¿Dudas?, ¿Ayuda? o lo que quieras; click acá-- 16:14 11 feb 2006 (CET)
- No entiendo por qué se toleran impunemente estas faltas a la etiqueta sin siquiera justificar los propios argumentos. Sangenjo es la forma en castellano recogida en diccionarios de topónimos, tesauros y mapas de carreteras, y la que todavía muchos gallegos usan al expresarse en castellano. J (dime argo) 18:58 11 feb 2006 (CET)
-
- Falacia Argumentum_ad_populum. Muchos gallegos también se expresan en Castellano como 'te voy dar una galleta', evidentemente mal utilizado, y no implica ni que ningún gallego sepa hablar castellano ni que esa frase sea correcta. El hecho de que esté recogido en todos esas fuentes de conocimiento no implica que sea la versión correcta. El lugar siempre ha sido Sanxenxo, hasta que llegó la traducción Franquista y lo pasó a Sangenjo en lugar del correcto (indicado aquí arriba) San Ginés. Si los castellano parlates quieren seguir con la suya, adelante. Al final será lo correcto, aunque parta de un error histórico. Ha pasado más veces y no se ha terminado el mundo. DaDez (☯) 14:35 17 feb 2006 (CET).
-
- Sangenjo es anterior al franquismo, como por ejemplo demuestra su aparición en el libro de Emilia Pardo Bazán La cocina española antigua y moderna, publicado en 1913. Véase Argumentum ad nauseam... felipealvarez (coments) 17:26 17 feb 2006 (CET)
-
-
- La escritora a la que te refieres está traduciendo literalmente al escribir en castellano. Yo hablo de la denominación entre muchos gallegos (qué gallegos, Paco Vázquez?), a la que se referían más arriba, y la denominación oficial. En Galicia hay (por desgracia) infinidad de topónimos traducidos al castellano directamente durante el Franquismo (para la denominación oficial, repito). Hoy en Galicia son motivo de risa, tanto el topónimo en sí como la gente que los utiliza, identificadas como pijos o repipis. Por tanto, para un gallego, esta página suena a chiste, al igual que Rianjo y similares. Si alguien que no sea de Galicia llega aquí preguntando por Rianjo o Sanjenjo, a parte de que no va a ver ni una sola señal que lo indique, será objeto de risa. DaDez (☯) 14:35 18 feb 2006 (CET)
-
En google: Resultados 1 - 10 de aproximadamente 393.000 de sanxenxo Resultados 1 - 10 de aproximadamente 37.300 de sangenjo Pero claro, es Sangenjo y no Sanxenxo, ¿verdad? (ironía) Será que Sanxenxo solo lo decimos los gallegos y tenemos más páginas web publicadas en google que el resto de habitantes del planeta. Las cifras hablan por sí solas. Os guste o no.
- Este debate es banal. Quedará Sangenjo (y otros) para vergüenza de la Wikipedia. Mientras que los mapas y tesauros se esfuerzan en cambiar (muchos de ellos tienen los topónimos castellanizados, pero tras ser advertidos por organismos oficiales los cambian), la Wikipedia lo mantendrá. DaDez (☯) 14:35 18 feb 2006 (CET)
De hecho desde la entrada en vigor en 1983 de la "Lei 3/1983, do 15 de xuño, de normalización lingüística (DOG 14.07.1983)", los toponimos tienen como unica forma oficial la gallega. En el Nomenclador oficial del Ministerio de Fomento, en la pagina del Consejo Superior Geografico: www.idee.es (infraestructura de datos espaciales de España), si buscais el termino "Sangenjo" os saldran "0 resultados encontrados", mientras que al buscar "Sanxenxo" sale este como el nombre correcto y oficial del municipio, al igual que Rianxo u Ourense.
Por partes:
-
- Emilia Pardo Bazán es una de las mejores escritoras gallegas de la historia, pero claro, si escribía Sangenjo en castellano entonces era franquista, facha, antigallega y opresora de las minorías. Curiosamente murió en 1921, casi dos décadas antes de que los franquistas llegaran al poder.
- Uno de los convenios de la Wikipedia es usar los topónimos más usuales en castellano aunque estos no sean los oficiales. Si te parecen repipis, en una percepción particular tuya, pero de hecho has afirmado que se usan, por tanto siguen siendo correctos.
- El Test Google no suele ser práctico en estos casos, ya que Google no diferencia el español del gallego, vasco, catalán, asturiano y aragonés. La mayoría de las páginas no están en castellano cuando se busca Sanxenxo, y muchas de ellas son de asociaciones que reclaman el uso de este término. Además, argumentum ad numerum: por que muchos digan que algo es correcto no tiene por que serlo. Veamos otro test google que es muy incorrecto: London: 780.000.000 millones de resultados, Londres 45.000.000, por tanto en Wikipedia en español somos unos pijos repipis snobs por usar Londres en vez de London.
- Si alguien viene buscando Tui, Ourense, Arousa, A Coruña, La Corogne, A Guarda, Sanxenxo, Viveiro o Rianxo los encontrará, puesto que en Wikipedia hay una cosa llamada redirecciones, así que por esto que no quede.
- Si buscas en el BOE, o en los tesauros del español, como el CREA o el CORDE encontrarás multitud de referencias a los términos que decís que son incorrectos. Luego el BOE y la RAE son pijos repipis.
- El nomenclátor y las leyes solo afectan a los organismos oficiales. Incluso hay un apartado que apoya el uso de los términos castellanos en publicaciones culturales y educativas en español, pero sin obligar a ello. Por tanto ¿que ley incumple Wikipedia?.
- felipealvarez (coments) 12:18 19 feb 2006 (CET)
- Más por partes: primero, no he dicho que E.P. Bazán fuese franquista ni nada de lo que has dicho; Has dicho una MENTIRA. Segundo, yo no he dicho que me parezcan repipis, sino que en Galicia el topónimo castellanizado se usa como un chiste, por ejemplo la burla a los pijos suele ser 'Veraneo en Sangenjo'; otra MENTIRA. No he dicho que por utilizar topónimos de OTROS PAÍSES en castellano uno sea repipi; otra MENTIRA. De hecho aquí en Galicia, suele coincidir en la misma persona que se refiera a Londres como 'London' (con acentillo ingés incluido) y que diga 'Sangenjo'. Yo no he dicho que porque el BOE y la RAE pongan otros topónimos sean repipis; de nuevo otra MENTIRA.
- Y por fin, aquí en Galicia, cualquier publicación que lleve los topónimos castellanizados es sospechosa de estar obsoleta, y lo primero que se hace es comprobarle la fecha de publicación. Si no eres de Galicia, pásate por aquí y compruébalo tú mismo. Por mí pueden seguir Rianjo o Sangenjo en la Wikipedia, pero al menos a ojos de muchos gallegos pierde seriedad. Yo PERSONALMENTE nunca editaría una página de un pueblo gallego con el topónimo castellanizado. DaDez (☯) 12:44 19 feb 2006 (CET).
Llevas toda la razon, viendo cosas como estas, a uno se le quitan las ganas de ayudar en esta enciclopedia que hacen llamar libre.Ademas, que es eso de pijerio, franquista, facha, pero que clase tonterias son esas? Si teneis algun problema contra los nacionalistas, lo siento, pero discutidlo con ellos, no con la gente que solo quiere que su pueblo/ciudad tenga su nombre REAL y no soy ni nacionalista, ni facha, lo unico que pido, es que se le llame a las cosas por su nombre (Sanxenxo),y no por el que se inventan algunos. Pero claro, es lo de siempre como pedimos Sanxenxo en lugar de Sangenjo,ahora ya nos etiquetan a todos por nacionalistas, cuidado!! que vienen los rojos!, simplemente por defender el nombre de nuestros pueblos, es increible. Emilia Pardo Bazan llamo Sangenjo a Sanxenxo y que? eso significa que llevaba razon? NO. Y me parece increible, ver como se titubea y se menosprecia a Sanxenxo y a todos sus vecinos de esta manera. "Uno de los convenios de la Wikipedia es usar los topónimos más usuales en castellano aunque estos no sean los oficiales." Me parece que deberias de informarte, porque te aseguro que los castellano parlantes decimos en su gran mayoria tambien Sanxenxo en lugar de Sangenjo. Asi que tu y tus cuatro amiguetes, conozcais esta villa como Sangenjo, no significa que el resto de castellano parlantes utilicen Sangenjo tambien.Y te aseguro que utilizan mucho mas Sanxenxo que Sangenjo.Y creeme, si no conocen Sanxenxo, no lo van a conocer, ni por Sanxenxo ni por Sangenjo.Eso tenlo claro.
- ¿Significa tu parrafada que tienes razón frente a miles de fuentes que te llevan la contraria sobre cómo llamar Sanxenxo en castellano? NO ¿Se menosprecia a los habitantes de Londres cuando mencionamos el nombre de su ciudad en castellano cuando hablamos castellano? NO ¿Y a los de Gerona? NO. ¿Wikipedia recomienda usar los topónimos más usuales frente a los tradicionales? NO. Ese convenio te lo has inventado. Qué locura.
Para que no creais que me invento cosas, leed la discusión completa de la página, en especial a partir del segundo párrafo de arriba. Lo pondría aquí de nuevo, pero me parece innecesario repetirlo, pero por si alguno no lo encuentra: pinchad aquí. felipealvarez (coments) 23:03 19 feb 2006 (CET)
- A bicicleta pa tí. A parte de leer por cuarta o quinta vez el artículo que mencionas también he tenido la curiosidad de ver su Historial: ¿Qué curioso es, no? Tus argumentos son incontestables, a saber:
- Hay una plantilla en la que se apoyan vuestras tesis, una plantilla que han hecho los defensores de una de las opiniones.
- Por alguna razón, el primero que diga que un topónimo es utilizado por la mayoría, tiene razón, no importa que no haya ningún dato que lo apoye.
- Has aplastado todos los argumentos contrarios a tú opinión: me he bajado el nomenclator en castellano del ministerio de fomento y... sorpresa! los topónimos, no sólo 'Sanxenxo', vienen en su forma oficial. He cogido mapas 'actualizados', y también vienen así. He utilizado el buscador del nomenclátor de la Xunta de Galicia, y por Sangenjo salen 0 resultados. El único nombre oficial según la legislación es el original en Gallego, refrendado por el Tribunal Supremo en los recursos del Ayuntamiento de A Coruña intentando que la forma La Coruña fuese válida, extensivo a todas las demás denominaciones gallegas. Sin embargo, tú dices que todo esto no importa y punto. Lo único que importa es que te parece, te da la impresión de que Sangenjo es la forma más utilizada. Claro, lo dice la Plantilla, que es más sagrada que la Biblia.
- Yo y otros usuarios soltamos parrafadas, tú en cambio das toneladas de datos contrastables, entre ellos la manida plantilla.
- El BOE y la RAE lo dicen? En el Apéndice 3 de la Ortografía de la lengua española, consensuada con todas las Academias de la Lengua Española, se registra la lista de topónimos cuya versión tradicional en castellano difiere de la original. Así, en la nota 74 se dice: "La Real Academia Española no participa en polémicas sobre el nombre que se prefiera aplicar a las lenguas y dialectos españoles o extranjeros. Para este apéndice se atiene, en los casos que así lo aconsejan, a los textos oficiales de los distintos estatutos de las comunidades autónomas españolas".
- Se da el curioso caso de que en la página 'Baracaldo' (sic) también se dice que el topónimo con 'c' es el más utilizado; yo sin embargo NUNCA había visto el topónimo escrito así. Podría entenderlo con San Sebastián/Donosti, o Bilbao/Bilbo, pues lo he visto de ambas formas. Sin embargo nunca había visto Baracaldo. Pero claro, de nuevo la plantilla y el más usado al rescate.
- He vuelto a leer, como recomendabas, la página de discusión, en especial a partir del segundo párrafo que mencionabas:
- Sangenjo es la forma en castellano recogida en diccionarios de topónimos, tesauros y mapas de carreteras, y la que todavía muchos gallegos usan al expresarse en castellano. J (dime argo) 18:58 11 feb 2006 (CET)
- ¡Qué extraño! Todos y cada uno de estos argumentos han sido demostrados incorrectos por algunos Wikipedistas.
- Y esto es todo, en fin. La seriedad de la Wikipedia depende del fino hilo de una apreciación personal en cuál es el topónimo más utilizado. ¿Salen los datos de 'topónimos más utilizados' del INE?¿De alguna empresa de encuestas privada?. No, ¿para qué? Con la opinión personal de un par de personas es más que suficiente.
- Tal y como decía, A bicicleta pa tí. DaDez (☯) 09:13 20 feb 2006 (CET)
"¿Wikipedia recomienda usar los topónimos más usuales frente a los tradicionales? NO. Ese convenio te lo has inventado. Qué locura." Entonces que estamos discutiendo? Sangenjo no es NI el mas usual, NI el tradicional. A ver si lo vas pillando. Miles de fuentes que me llevan la contraria? que pasa, que tu y tus 4 amigos sois miles? Pero es que es lo de siempre, aqui no nos informamos y luego soltamos "joyas" como esa que tu acabas de escribir.Increible.
[editar] No redundo más.
Es un poco triste que la página tenga 10 veces más texto en la discusión que en el propio artículo, que es calificado como esbozo. Yo animo a los defensores del 'Sangenjo' a que lleven el artículo a un nivel mínimo de decencia y se dejen de sofismas, ya que utilizan tanto en vocablo 'Sangenjo' en su vida diaria. Aunque sólo fuese por cercanía, yo podría hacer este artículo candidato a 'Artículo destacado' en menos de 10 días, pero con la denominación actual no añado ni una coma. Y no soy yo solo. DaDez (☯) 09:20 20 feb 2006 (CET)
Totalmente de acuerdo con DaDez, hace no mucho tiempo, hice de este articulo, un articulo presentable, con informacion de todo tipo acerca de Sanxenxo, y sabeis que hicieron? eliminarla. que raro, verdad? Y ojo, ahora que no venga nadie diciendo que esa informacion no era correcta, ya que me la dio el propio ayuntamiento para este fin, pero bueno, aqui ya sabemos como funcionan las cosas.
- Entonces podrían al menos completar la versión en gallego, que ya lleva varios meses como esbozo y un par sin ser 'ampliado'... Ernesto J. Meza - ¿lo discutimos? 15:46 20 feb 2006 (CET) Por las dudas, no los estoy echando, los estoy invitando a participar de un proyecto en el que se sentirán más a gusto... a mi parecer.
- Ah! y si les parece bien utilizar Google para ver qué tanto se usa:
- "Sangenjo": páginas donde aparece la palabra 'Sangenjo' = 96500
- "Sangenjo -Sanxenxo": páginas donde aparece la palabra 'Sangenjo' sin la palabra 'Sanxenxo' = 81.800
- Ernesto J. Meza - ¿lo discutimos? 16:02 20 feb 2006 (CET)
-
- Google ya había sido anulado como argumento, lea más arriba. No se si se le ha pasado la, quizás, búsqueda más sencilla:
- Buscar sólo Sanxenxo= 382.000 resultados.
- Supongo que habrá sido un despiste por su parte.
- Me siento enteramente cómodo en la Wikipedia en español, por ahora no participo en gallego. No es mi estilo cambiar de trabajo porque discuta con un compañero. DaDez (☯).
- No ha sido un despiste, simplemente fue para retomarlo.
- El resultado se da porque la mayor cantidad de artículos está escrito por oriundos de ese lugar, y claro, el nombre que usarán es el 'oficial' ¿"United States" o "Estados Unidos"?
- Por cierto, al amigo anónimo: gl:Sanxenxo sigue siendo un esbozo... Ernesto J. Meza - ¿lo discutimos? 16:30 20 feb 2006 (CET)
- Google ya había sido anulado como argumento, lea más arriba. No se si se le ha pasado la, quizás, búsqueda más sencilla:
-
-
-
- Esta discusión al menos es más estimulante que la anterior. No veo forma de rebatir su argumento sobre google, porque me veo así: TODAS las páginas que llevan 'Sanxenxo' y sólo 'Sanxenxo' están escritas por gallegos, y por lo tanto no cuentan. Por contra, las que sí cuentan son las que ponen Sangenjo y sólo Sangenjo, 81000, ya que se deduce que las 15000 que faltan hasta las 96000 son las poquísimas páginas que hay escritas con 'Sanxenxo' por personas no gallegas. He deducido bien?
- Yo no soy lingüista, más bien soy científico. Ojalá pudiese quitarme los resultados de un plumazo para apoyar mis tesis antes de publicar un artículo de esta forma. Nada menos que me quito un 400% de resultados no deseables para apoyar mis hipótesis. Por desgracia, las revistas no opinan igual, y me devolverían estos artículos seguramente sin leerlos. Un saludo: DaDez (☯).
-
-
Mi opinión sobre está discusión es que me parece ridículo llamar "Sangenjo" a esta localidad por estas razones:
-
- El único nombre oficial es Sanxenxo.
- Además este es el nombre más utilizado como se puede comprobar por ejemplo consultado google: sanxenxo:1,370,000 Sangenjo:129,000 (La diferencia es bastante importante además).
- Además este nombre nace de un error en la traducción al traducir Xenxo por Genjo cuando que yo sepa Genjo no existe en castellano, siendo la traducción correcta Ginés.
En el caso de utilizar topónimos como La Coruña no me parece del todo mal porque a pesar de ser oficial A Coruña hablando en castellano me suena más lógico traducir el artículo a su traducción correcta, a diferencia de lo que pasa en este caso. Pongo esto por dar mi opinión y exponer a modo resumen los tres principales argumentos. Lo que me agradaría ver sería algún tipo de encuesta sobre estos temas cosa que nunca vi (Desconozco si se hicieron hace tiempo).kai670 - Usuario Discusión:kai670 18:40 22 abr 2006 (CET)
[editar] Como único liliense, creo, de esta discusión
Yo soy liliense, y es la 4ª vez que se me borra esto,(pq algun "entendido" que ni es español considera que no debo hablar) Como liliense creo que conozco bastante mejor que vosotros esa historia...y siento que Felipe no sepa que el Sangenjo que ponen los libros de Emilia Pardo Bazán (antigallega a morir, pertenecía a la elite castellanista que había, no eran ni un 2% de la población), fueron corregidos, reeditados, etc a un "buen" castellano en épocas del comienzo de la era Franquista. Eres el único en toda España que defiende que Sangenjo es el derivado natural de Sanxenxo...suerte que no eres linguista, sino serías el peor del planeta, con todo el respeto del mundo. Sangenjo es una aberración derivada de un régimen opresor y que nos obligó a ponerlo en letreros y tal...pero nunca dejamos de decir Sanxenxo, ni yo, ni mi padre, ni mi abuelo...nadie (salvo que estuviera cerca un G.Civil para evitar problemas, incluso muchos usaban en la casa Sanxenxo), y el resto de galicia tp cambió su uso (exceptuando los pocos ricos que había, puesto que si no recuerdas, lemas como "no seas paleto habla castellano","gallego de bárbaros, castellano de civilizados...y un largo etc, y eso era lo que se enseñaba en los colegios...aun así tuvimos la suerte de que aguantara Sanxenxo, somos unos titanes...todos los gallegos.) Antes de hablar, informate bien...y en la zona... Con todo el respeto del mundo, me va a enseñar un Madrileño, como evolucionó el nombre de mi villa???. Si aún fueras linguista...pase. Pero demuestras tener menos conocimientos de linguista que yo, que soy Arquitecto.
un saludo a todos. Considero no haber saltado ninguna norma con esto, así que RUEGO que no se borre, y en caso de discrepar, por lo menos avisarme antes para hablarlo. (ya van muchas borradas...no os protejais tanto entre vosotros..anda).
Gracias Luimipi 13:56 3 may 2006 (CEST)
[editar] Topónimos
Creo que sería mejor añadir entre paréntesis la forma oficial: Sangenjo (Sanxenxo). Es un poco más informativo para aquellos que decidan visitar Galicia y quieran llegar. De hecho, para muchos gallegos estas formas son aberrantes por desacostumbradas, y podrían inducir a error en ciertos casos.
Creo que mejora un poco a la forma actual, ya que muchos de los topónimos se han usado poco o nada incluso en tiempos anteriores: Puente Nuevo por A Pontenova o Piedrafita del Cebrero por Pedrafita do Cebreiro. Concretamente, estas dos no las oí en la vida
Un ejemplo claro es Valdoviño, recogido en la Wikipedia en castellano con esta forma, cuando en tiempos de la Segunda República llegó a recibir el nombre de "Valle del Vino", que es su traducción literal. Ignoro si en tiempos de la dictadura se mantuvo este topónimo y por cuanto tiempo
[editar] Sangenjino?????
pero que es eso!!!, por mucho diccionario de Pancracio Celdrán que sea!!! (que por cierto...eso donde se puede ver en internet?????)
si buscas en google sangenjino, solo te sale un resultado...Y ES PORTUGUES!!!, porque los portugueses esa grafía la pronuncian = que los gallegos sanxenxino!!! así que ambas suenan =.
Esto es de cachondeo, ahora cada vez esta enciclopedia, en estos temas, se aleja cada vez más de la realidad..."sangenjino"!!!! dios mio...a donde llegaremos??? "niño de la guiano???", "rianjiense???"....
Insisto en lo que llevo diciendo todo el tiempo...."no podeis inventaros la realidad!!!!", la realidad es la que es, y punto!!!, se pueden mostrar los diferentes puntos de vista, pero no aplastar justamente el REAL. Eso baja bastante la categoría de una enciclopedia...la hace más política...y eso queridos mios...son más ensoñaciones de algunos que extrañan una españa que no existió...
en serio...me parece de coña llegar a "Sangenjino"!!!!, jajaja, esq incluso aqui, en madrid, donde vivo temporalmente, se partirian al oir "sangenjino"
Vamos a ver, me vas a decir a mi como se llama mi ciudad???, el gentilicio es LILIENSE, sanxenxino lo usan quienes no saben lo de Liliense. PERO SANGENJINO, no lo usa NADIE. NADIE...joer, esto parece una persecución a lo bestia... ...yo tb puedo encontrar libros que se inventen lo que quieran!!!. Esto no es serio!!!! NADA SERIO.
Una enciclopedia que miente, que se aleja de la verdad...de que sirve??????
Mi concepto de enciclopedia se acerca más a algo que te muestra COMO SON , y no como le gustaría a algunos que fueran, las cosas...
es INAUDITO.
Ganarás, como siempre...pq yo aqui no pincho ni corto, y es más facil "vender" que yo soy un radical o vandalo o troll, que quiero ir en contra del castellano. y sabes que eso es mentira..
Yo voy a favor de LO REAL. Y lo real es que yo soy LILIENSE!!!!, no SANGENJINO, ESO ES UN INSULTO!
Sangenjino solo se lo consiento a un portugués, porque lo pronuncian "sanxenxino"!!!! pero un castellano....
de verguenza....
Paso de cambiarlo por ahora, pero lo haré...no te quepa la menor duda, que yo no necesito pruebas...yo soy de ahi, y eso no se dice. Ni en SanXenXo, ni en MADRID (QUE ES DONDE RESIDO)actualmente. de hecho, por error muchos dicen "sanxenxés!!!"...para que veas, que en castilla hay gente más educada y con vocación más conciliadora...y no buscar siempre conflictos...
--Luimipi 14:59 30 may 2006 (CEST)
Wikipedia puede ser editada por cualquiera, no sólo por los residentes del lugar en cuestión. Si hay fuentes acreditadas que digan que el topónimo en castellano es lo que sea, se debe usar ese. felipealvarez (coments) 16:12 30 may 2006 (CEST)
[editar] Sangengo
Me parece ridículo que se discuta si es Sangenjo o Sanxenxo cuando el propio hablante de español (en Galicia por lo menos) no tiene claro si es Sangenjo o Sanjenjo, lo cual por cierto da idea de lo mucho que está instalado en topónimo con velares en el castellano. Saludos y no os enfadeis. [Si quieres responderme, te haré más caso en gl:User_talk:Sobreira porque la visito más, por supuesto también en español, o francés, o inglés, o portugués, o...].
--Sobreira 16:41 30 may 2006 (CEST)
[editar] ¿Exónimo o barbarismo?
La verdad es que me causa bastante incredulidad ver esta página. Sinceramente, creo que lo que gana la lengua castellana con una adaptación tan burda es bien poco. En cambio, es bastante obvio que el sentido del nombre se desnaturaliza con la traducción. Esto no es un exónimo, es un barbarismo, por mucho que se haya o no extendido su uso.
Stardust 23:20 23 feb 2007 (CET)