San Germán (Puerto Rico)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
Renombre del Municipio: "La Ciudad de Las Lomas, Ciudad de las Golondrinas, Cuna del Baloncesto Puertorriqueño, Ciudad Fundadora de Pueblos, La Ciudad Peregrina" | |||||
![]() Localización de San Germán en Puerto Rico |
|||||
País | Puerto Rico | ||||
Alcalde | Isidro A. Negrón Irizarry (PPD) | ||||
Fundación | 1573 | ||||
Área –Tierra –Agua |
141.18 km² 141.18 km² 0.0 km² |
||||
Población –Total (2000) –Densidad poblacional |
37,105 262.8 habitantes/km² |
||||
Huso_horario |
AST (UTC -4) |
||||
Coordenadas geográficas | 18° 04′ 49″ N 67° 02′ 04″ O | ||||
Distrito Senatorial | Mayagüez | ||||
Distritos Representativos | Distrito 20 (parte) y 21 (parte) | ||||
Espacio oficial en el internet: http://www.municipiodesangerman.com | |||||
Himno: "San Germán es mi pueblo querido" |
San Germán municipio ubicado al sudoeste de Puerto Rico. Fundado en 1573. Limita al norte con el Mayagüez y Maricao, al este con Sabana Grande, al oeste con Cabo Rojo y Hormigueros, y al sur con Lajas. Su gentilicio es sangermeño.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
Sus orígenes fueron muy precarios por los numerosos enemigos de España en aquella época más los designios de la naturaleza. Tuvo que mudarse varias veces y por eso se le conoce como el pueblo nómada o pueblo andariego.
Ponce de León dio le dió el nombre de Higuey a lo que actualmente se llama San Germán. Luego Cristóbal de Sotomayor habitó un lugar cercano al pueblo del cacique Agüeybaná, y lo llamó Tavara, en honor a Doña Beatríz de Tavara que era su madre. En el 1540 se construyó una fortaleza y se determinó que los vecinos de San Germán trasladaran sus casas tierra adentro, y otros comenzaron a establecerse en las Lomas de Santa Marta para el 1543.
Su primera fundación fue en la bahía de Guánica en 1512. Desde ahí se mudaron debido a la incomodidad de los mosquitos, fueron a tener a la bahía de Añasco ese mismo año. Los ataques Caribes en aquella costa los obligaron a volver al sur, esta vez al puerto de Guayanilla en 1556. Por los ataques ingleses y franceses se mudan de nuevo esta vez a la Lomas de Santa Marta donde se radicaron definitivamente en 1573 y su primer alcalde fue Don Rodrigo Ortíz Vélez. Ya desde el 1514 Puerto Rico había sido dividido en dos partidos (San Juan y San Germán). Ya para el 1777 Abbad y Lasierra describe a San Germán así; “El Capitán Miguel Toro estableció a los vecinos que le pertenecía en el sitio que hoy ocupa. Tiene una gran plaza cuadrada y dos calles que se extienden hasta el convento de Santo Domingo”. Continúa diciendo el religioso “Su vicario tiene jurisdicción en todo su territorio, hasta los ríos Jacaguas y Camuy. El sitio en que está la Villa es una loma larga y desigual; hay 411 casas, los demás de sus vecinos que ascienden a 1,166 con 7,958 almas, derramadas por todo su territorio”. “En esta villa se contiene algunas de las familias más antiguas y distinguidas de la Isla”.
Unos 51 años más tarde en 1828 San Germán tenía una población de 32,424 habitantes que era la mayor de la isla a pesar de que había perdido ya 18 pueblos de los terrenos que originalmente le pertenecían.
Para el 1871 se instaló el telégrafo y seis años después San Germán recibe el título de Ciudad, otorgado por su Majestad Alfonso XII. Al próximo año salió el primer periódico en esta ciudad - “El Eco de la Lomas”. Para el año 1880 se crea el Círculo de Recreo, que todavía existe y ese mismo año celebran unos juegos Florales. Para fines del siglo XIX San Germán era muy posiblemente el centro cultural de Puerto Rico. Entre los actos estuvo la siembra de una ceiba en la “Colina de la Libertad”. Todavía puede admirarse este árbol en ese sitio.
A 1950 tenía una población de 29,553 personas. Según el censo de 1990 San Germán tiene 35,133 y se clasifica número 33 entre los municipios de la isla. Para el censo del 2000 cuenta con una población de 37,105 personas.
[editar] Bandera
[editar] Escudo de Armas
[editar] Himno
Por Raquel Quiñones
San Germán es mi pueblo querido,
en sus lomas alegres nació,
y no encuentro otro sitio en el mundo
donde yo pueda ser tan feliz.
Es antiguo, legendario y muy culto,
y fue cuna de hombres grandes ayer,
de poetas, maestros artistas,
y de damas muy nobles también.
Porta Coeli se levanta orgulloso
cual reliquia de un tiempo que fue,
en sus muros antiguos aun vibra,
un pasado de gloria y de fe.
Yo no cambio mis verdes colinas
por París, Nueva York, ni Berlín
porque allí no se ven golondrinas
como siempre las vemos aquí.
Dios bendiga este pueblo tan más,
este pueblo en donde nació,
del que puedo yo estar orgulloso,
donde siempre me siento feliz.
[editar] Gobierno y política
San Germán es una ciudad-municipio de Puerto Rico. Consiste de 18 barrios:
|
|
|
Se elige un alcalde cada 4 años entre los habitantes del municipio. Los habitantes también tienen derecho a escoger 2 senadores (al formar parte del distrito senatorial de Mayagüez) y 2 representantes de distrito (al formar parte del distrito representativo 19 y 20). San Germán también forma parte de la política de la isla, al escoger un Gobernador y un Comisionado Residente a Washington, DC, U.S.A.
[editar] Geografía
Montañas; Cerro Avispa (550 metros), Alto del Descanso (768 metros) y Tetas de Cerro Gordo (883 metros). Ríos; Caín, Duey, Rosario, Guanajibo (Estero), Hoconuco y Guamá.
[editar] Economía
[editar] Demografía
[editar] Lugares de Interés/Cultura
- Iglesia Porta Coeli
- Museo Lola Rodríguez de Tió
- Puente de Bolas
- Casa Morales
- Ceiba de la Libertad
- Galería Histórica
- Lola Rodríguez de Tió Museum
- Museo y Casa de Estudio Ramírez de Arrellano y Rossell
- Santo Domingo Plazuela
- San German Antiguo National Historic Site
[editar] Colegios y Universidades
Sede de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Sede del Colegio San José
[editar] Equipos deportivos
- Baloncesto ("Basketball")
- Atléticos de San Germán en el "BSN"
[editar] Personas distinguidas
- Francisco Mariano Quiñones (1830-1908)
Político, abolicionista y escritor. En 1866 fue concejal del cabildo de San Germán. Luchó por la abolición de la esclavitud en el 1873. Figuraba en el Partido Automonista Puertorriqueño. En el 1897 presidió el Consejo de Secretarios del Gobierno Autónomo. Fue miembro de la primera Legislatura Puertorriqueña (1900-1902), alcalde de San Germán (1901-1902). Fue catalogado como el historiador oficial de Puerto Rico. Autor de apuntes para la Historia de Puerto Rico y fundó y dirigió el periódico Espejo.
- Samuel R. Quiñones (1904-1976)
Participó en el Partido Liberal y fue uno de los fundadores del Partido Popular en el 1940. Fue presidente del Ateneo Puertorriqueño (1934-1937), el Colegio de Abogados (1943-1945), del Senado (1949-1968). Fue uno de los fundadores de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española. Publicó: Temas y Letras, Un Jíbaro en la Academia de Lenguas.
- Lola Rodríguez de Tió (1843-1924)
Poetisa y defensora de sus ideales. Fue desterrada a causas de sus ideas políticas. Logró la libertad de los presos políticos del Morro mediante un indulto del Gobernador Contreras en el 1889. Vivió parte de su vida en Cuba. Escribió tres poemarios: Mis Cantares, Claros y Nieblas (1876-1885); Mi Libro de Cuba (1895).
- Aurelio Tió - Historiador
- Manuel F. Rossy - Abogado, periodista, orador y líder dentro del movimiento estadista.
[editar] Miscelánea
[editar] Enlaces externos
- Sitio Oficial del gobierno de Puerto Rico[1]