San Nicolás de los Arroyos
De Wikipedia, la enciclopedia libre
San Nicolás de los Arroyos |
|
---|---|
[[Image:{{{imagen}}}|250px]] | |
Topónimo oficial | {{{topofi}}} |
País | Argentina |
Organización: | |
- Provincia | Buenos Aires |
- partido | San Nicolás de los Arroyos |
- Municipio | {{{municipio}}} |
Código postal | B2900 |
Código Telefónico | {{{ct}}} |
Localización: | 33°19′ S 60°13′ O |
Superficie | {{{superficie}}} |
Altitud | 17 msnm |
Distancia | {{{distancia}}} |
Fundación | 14 de abril de 1748 |
Fundador | Rafael de Aguiar |
Población: | |
- Total | 125.408 habitantes (INDEC, 2001) |
- Densidad | |
- Variación intercensal | 5,1 % (1991, 2001) |
Gentilicio | nicoleño/a se recomienda sannicoleño/a |
Intendente | Marcelo A. Carignani |
Aglomerado urbano | Gran San Nicolás de los Arroyos |
Sitio web | http://www.sannicolas.mun.gba.gov.ar/ |
Información oficial | IFAM |
San Nicolás de los Arroyos es una ciudad argentina situada en el extremo noreste de la provincia de Buenos Aires, sobre el río Paraná y dentro del corredor industrial Rosario - La Plata.
Es la cabecera del partido homónimo.
Tabla de contenidos |
[editar] Situación geográfica
La ciudad se encuentra a la vera de un brazo del Río Paraná, en el corredor industrial La Plata-Rosario. Linda al Oeste con el partido de Pergamino, al Sur con Ramallo, al Este con el río Paraná, que la separa de la Provincia de Entre Ríos, y al Norte con el Arroyo del Medio, límite natural con la Provincia de Santa Fe.
Sus accesos viales son el km 224 de la RN 9 Autopista Rosario-Buenos Aires en dirección Norte-Sur. La Ruta 188 en dirección Este-Oeste la conecta con el corredor del Océano Pacífico. Ambas carreteras llevan a la "Estación Terminal de Micros", a la vera de la Autopista.
Por otra parte, la cruza el Ferrocarril General Mitre, operado por la empresa Nuevo Central Argentino, en sentido Norte-Sur. En 2010, será parada del Tren de Alta Velocidad TAVe. La ciudad cuenta con "Estación Terminal de Ómnibus"; y de carga-descarga con vías férreas al pie de grúas de la Vía Fluvial del Paraná, con un importante puerto en el km 343, que sirve a la actividad industrial y cerealera.
Una moderna autopista, concesionada, de 1978, une Buenos Aires con Rosario. En San Nicolás nace la ruta 188 que cubre la zona de Pergamino con la Ruta Nacional 8 (Buenos Aires, sur de Córdoba, San Luis, Mendoza y Chile). Por esta ruta se llega directamente al "Puerto Nuevo de San Nicolás", apto para buques de gran calado. De él salen para distintos lugares del mundo cereales, hierros, aceros, y distintas materias primas.
Está ubicada a:
- 226 km de Capital Federal
- 311 km de La Plata
- 67 km de Rosario
- 72 km de Pergamino
- 476 km de Córdoba
- 900 km de Mendoza
- 970 km de San Juan
- 238 km de Santa Fe
- 270 km de Paraná
[editar] Estadísticas
Cuenta con 680 km². En el "Censo INDEC 2001": 125.408 hab. Tasa de analfabetismo: 1,68%. Total de Hogares: 42.321. Crecimiento intercensal 1991 - 2001: 3,72 %.
[editar] Historia
Fue fundada el 14 de abril de 1748 por Rafael de Aguiar, quien le asignó el nombre del santo del cual era devoto, San Nicolás de Bari. Con motivo de las intenciones de Aguiar de nombrar la ciudad en honor del santo, se produjo un largo pleito con unos vecinos de apellido Arias, de la Villa del Arroyo de las Hermanas (hoy Ramallo) quienes deseaban se llamara San Vicente, por encontrarse en la boca del Arroyo una población pequeña con una capilla que se denominaba San Vicente Ferrer. Esta pretensión ocasionó una ruidosa cuestión en la que tuvieron que intervenir las autoridades. El expediente recorrió todas las instancias, pasó por la audiencia de Chuquisaca, luego por la Corte y por último por el Consejo de Indias, de donde salió triunfante Aguiar, quien se comprometió a erigir la capilla por su cuenta y dar tierras para calles, plazas, casa parroquial, etc. Estas tierras pertenecían a su suegro, don Francisco Miguel de Ugarte.
La consagración de San Nicolás de Bari como patrono se realizó el 6 de diciembre de 1821, años después de la muerte de Aguiar (1756).
Convertida durante la colonia en punto de unión entre Buenos Aires y el interior, fue escenario de importantes hechos históricos. A pesar de su evolución en el tiempo, conserva algunos monumentos, calles y edificios antiguos. Por ej., la casa donde vivió y murió el 21 de noviembre de 1829 el Coronel José Félix Bogado quien acompañó al Gral. San Martín desde el Combate de San Lorenzo (estaba preso en un buque de los realistas) hasta el arribo a Perú. Esta vieja construcción está diciendo, por si sola, la importancia que adquiere su preservación; no solo por el valor histórico; sino también por su clásico estilo de principios del siglo XIX.
De San Nicolás salieron numerosos miembros del Ejército Argentino.
Funcionó el primer saladero de cueros del país. De allí salieron por primera vez, en 1883 las primeras carnes congeladas desde el frigorífico La Elisa. Fue la primera ciudad del interior que tuvo iluminación a gas de hulla (el gas natural de petróleo llegó en 1961), los primeros tranvías a caballo y el primer Colegio Salesiano de América. La Escuela Normal fue dirigida por Gertrudis Armstrong de Besler, una de las educadoras norteamericanas que fueron contratadas por el gobierno de Sarmiento (sepultada en el Cementerio de San Nicolás).
El primer alumbrado público en San Nicolás se instaló el 1 de marzo de 1827 con un servicio de 76 candiles, autorizados por decreto del presidente Rivadavia.
El 25 de mayo de 1856, en la actual plaza Mitre, se inauguró una pirámide que se mantuvo un siglo en el centro de la misma. Alrededor de la misma se celebraron diversos actos patrióticos. Fue demolida en 1956.
En 1801 San Nicolás contaba con 4.200 habitantes. Medio siglo después alcanzaba casi 9.000, de los cuales 2.000 vivían en la zona rural.
En 1811 se produce en aguas del río Paraná el Primer Combate Naval (Bautismo de Fuego) al enviar la Junta al Gral. y Dr. Manuel Belgrano una escuadra naval al mando del capitán Azopardo, pero ésta fue derrotada por buques realistas en San Nicolás el 2 de marzo de 1811.
Después de la batalla de Pavón, librada el 17 de septiembre de 1861, el general Mitre entró a la ciudad y nombró a una de las calles Calle de la Nación. La población apoyó en espíritu y materia el movimiento emancipador de 1810. En San Nicolás, Belgrano organizó su ejército expedicionario, y en 1819 el Congreso le otorgó el título de ciudad. En 1826, el presidente Rivadavia autorizó la nomenclatura y numeración de las calles, que comenzó a cumplirse 28 años después.
El 31 de mayo de 1852, se firmó en San Nicolás el Acuerdo de integración nacional de la República Argentina. En 1868 la epidemia de cólera azotó a San Nicolás. Los funerales se sucedieron durante una semana sin interrupción. En 1859 Mitre, fijó su cuartel general en la ciudad, hizo fortificar la Plaza y concentró allí el ejército y la escuadra. La batería San Jorge y las fortificaciones de la ciudad costaron medio millón de pesos fuertes.
Un recodo del arroyo del Medio sirvió para que los hermanos Leodegario y Quintín Córdova fundaran a fines del siglo XIX uno de los establecimientos textiles de mayor prestigio del país: La Emilia. La economía se basaba en el cultivo del durazno, de la vid y el mantenimiento de quintas. El Puerto estaba concesionado a franceses. Más tarde, en 1958 se inauguró la industria siderúrgica, que venía del IIº Plan Quinquenal del gobierno derrocado de Juan Perón.
El 12 de marzo de 1854, de acuerdo a las disposiciones de la nueva ley orgánica, se constituye la municipalidad, integrada por una Comisión Municipal que presidió el Juez de Paz don Teodoro Fernández, integrándose con seis miembros más. Aunque ya en 1819 - al ser declarada ciudad - se había autorizado para instalar "Cabildo", lo que no se concretó, recién 35 años más tarde se cubría esa necesidad que reclamaba una administración más orgánica que la de los Jueces de Paz, para una población con 8.470 habitantes. La Comisión inició su cometido el 27 del mismo mes, considerando la redacción de un reglamento interno, el que luego fue elevado al Gobierno para su aprobación, estableciendo multas para los infractores a las disposiciones vigentes, fijando precio para la venta de carne, sacando a remate el alumbrado público, designando dos municipales para vigilar la venta de carne y decidir sobre multas, etc.
Tras otras resoluciones, tales como la designación de ocho alcaldes para la ciudad, que los miembros de la Comisión, turnándose, debían asistir todo el día a la casa municipal, y alguna rudimentaria obra pública como lo fue el rellenamiento de los pantanos utilizando escombros, el 29 de mayo aprobó el proyecto de la primera nomenclatura de las calles, presentado por el municipal Casiano López para las 18 trazadas por la Comisión de Solares que presidió el agrimensor José Rufino Nuñez.
En 1857 aparece el primer periódico, que es a la vez el primero de la campaña del Estado de Buenos Aires, titulado "La Revista Comercial", y en 1872 el primer diario - también primero de la campaña - que se tituló "El Progreso". La ciudad de San Nicolás es, así, cuna del periodismo la Provincia. En 1873 aparece "El Centinela del Norte" cambiando nombre dos años después por "El Norte de Buenos Aires".
El 1 de diciembre de 1863 abría sus puertas la sucursal del Banco de la Provincia de Buenos Aires, la primera habilitada en el interior, con un capital de un millón de pesos moneda corriente.
Con motivo de la guerra de la Triple Alianza, contra el Paraguay, el Batallón San Nicolás de Guardias Nacionales se alistó con casi 500 efectivos, partiendo en los primeros días de junio de 1865, al mando del coronel Juan Carlos Boerr. Finalizada la guerra casi cinco años más tarde, el Batallón regresó a la ciudad en enero de 1870, siendo calurosamente recibido por la población nicoleña. Llegó al mando del coronel Juan Lucio Somoza, quien había reemplazado a Boerr, al promediar la campaña.
Si bien la ciudad contaba desde 1856 con Juzgado del Crimen, recién el 3 de febrero de 1875 quedaron integrados los Tribunales con la creación de la Cámara de Apelaciones, y agregado de un Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial. Anteriormente, desde 1822 había funcionado un Juzgado de Primera Instancia en lo criminal, creado durante el gobierno de Martín Rodríguez. Fue suprimido en la época de Rosas.
Este, que pasó a ser Tribunal de Justicia del Departamento del Norte, se integró con los siguientes magistrados: Dres. Félix A. Benítez, quien presidió la Cámara; Eduardo Guido, miembro de la misma; Dalmiro Sáenz, ocupando la Secretaría; Luis Méndez Paz, Juez en lo Criminal, y Lorenzo Saborido, Juez en lo Civil y Comercial. Poco después se incorporaron los doctores: Mariano Castellanos, como camarista; Nicolás Arredondo, designado Agente Fiscal, y Vicente Urdampilleta, Defensor de Pobres.
Por una resolución del Director General de Escuelas de la Provincia, don Domingo Faustino Sarmiento, se iniciaron las gestiones para la instalación del Consejo Escolar en este Distrito, el que quedó constituido con autoridades provisionales en una reunión realizada en la Municipalidad, el 20 de enero de 1876. Ocupó la presidencia Melchor Echagüe, quien la desempeñó hasta 1890.
En este aspecto educacional cabe destacar la imponderable labor realizada por los Padres Salesianos integrantes de la primera misión enviada fuera de Italia, por Don Bosco, con la finalidad de regentear el Colegio San Nicolás de Los Arroyos, de propiedad municipal, que inició sus clases el 24 de marzo de 1876. Fue el primer colegio de enseñanza secundaria en la ciudad.
La Orden Salesiana habilitó su casa propia - el actual Colegio Don Bosco - en 1900.
Un gran acontecimiento, que fue el paso inicial de un aspecto importante de la economía argentina, lo constituyó la fundación del frigorífico "La Elisa", primero de la Argentina y de Sudamérica, del que fue propietario fundador el industrial Eugenio Terrassón, en 1882. De origen francés, se había radicado en San Nicolás dedicándose a la industria saladeril y a la explotación agraria, de alto nivel. Desde ese frigorífico se efectuó el primer envío de carnes congeladas a Europa.
Los 1880s fueron de gran evolución en el partido. El 3 de febrero de 1884 se habilita la línea ferroviaria a Pergamino dando un importante impulso a la zona rural, con el funcionamiento de las estaciones "Conesa" y "General Rojo" que posibilitaron un mejor y más rápido medio de transporte, facilitando, a la vez, las comunicaciones. Hubo grandes festejos con ese motivo. Dos años después, el 12 de febrero de 1886, quedaba inaugurada la línea Buenos Aires - Rosario, al habilitarse este último tramo de la misma. También en 1884 (23 de febrero) tuvo lugar la inauguración del nuevo Templo Parroquial -hoy Catedral- cuyas obras se habían iniciado a fines de 1885. Se encontraba al frente del mismo el Pbro Dr. Pedro B. Cecarelli, a quien el pueblo nicoleño le obsequió una medalla en reconocimiento a su actuación.
Por modificaciones de la ley orgánica de municipalidades, el 22 de junio de 1886 entraban en funcionamiento el Departamento Deliberativo Municipal (hoy Concejo Deliberante), y el Departamento Ejecutivo, a cargo de una persona con el título de Intendente.
El 29 de agosto de 1888 tiene lugar otro significativo acontecimiento en el aspecto educacional: la inauguración de la Escuela Normal Mixta, con la dirección de la profesora Francisca C. Armstrong (después señora de Besler) una de las maestras norteamericanas que desempeñaban sus tareas en nuestro país, llegadas por iniciativa de Sarmiento. La primera promoción de maestras tuvo lugar en 1891.
El Partido contaba ya con más de 24 mil habitantes que gozaban de servicios acordes con su importancia, en funcionamiento en la ciudad cabecera: empedrado de adoquines, luz eléctrica pública (siendo San Nicolás de los Arroyos, la 2ª ciudad de la República que lo adoptó), gas de alumbrado, y aguas corrientes.
Esos antecedentes y la importancia industrial y comercial lograda, pesó en la decisión de las autoridades del Banco de la Nación Argentina, de instalar una sucursal en ésta, a pocos meses de la inauguración de su casa matriz. La medida se concretó, y el 11 de marzo de 1892 la sucursal abría sus puertas. Se ampliaba así la actividad que ya venía desarrollando el Banco de la Provincia, desde casi tres décadas atrás.
Ese año también se producen dos acontecimientos que, juntos al mencionado, están próximos a celebrar su centenario: la instalación de la fábrica textil "La Emilia" - orgullo de la industria nacional - y el Club de Regatas San Nicolás, de gran prestigio en el deporte remero argentino.
En 1905 la Municipalidad se instala en el edificio construido exprofeso - que aún ocupa - al que se han agregado sucesivas ampliaciones. Regía la Comuna el Intendente Serafín C. Morteo.
En 1906, el 16 de abril, se habilita el Colegio Nacional J. J. de Urquiza, ampliando la importante estructura educacional primaria y secundaria en el orden local y zonal, reforzada años después con una Facultad Tecnológica, cursos de Profesorado, y un Instituto de Profesorado Superior.
Un acontecimiento trascendente en lo artístico y cultural, lo constituye la inauguración del Teatro Municipal "Rafael de Aguiar"; en su apertura se puso en escena la ópera Manon Lescaut, de Puccini, cantada el 10 de agosto de 1908.
En la década de 1940 se inicia el resurgimiento industrial nicoleño, con la nacionalización del Puerto, en 1948 (en manos de capitales franceses). Se instalan importantes industrias, favoreciendo con su accionar, además, a diversas ciudades de la zona.
[editar] Turismo histórico
El 2º domingo de setiembre, se celebran las Fiestas Patronales en honor de Nuestra Señora de los Remedios, en el pueblo de Morante, en Godoy, Departamento Constitución, provincia de Santa Fe. Algunas familias afincadas en San Nicolás, están vinculadas al origen de Morante, por lo cual San Nicolás dedica un espacio a su historia. Morante, en el camino real del Alto Perú, fue 1º Posta, luego Fortín y después Comandancia.
-
- "Por allí pasaron los conquistadores y los ejércitos de la Independencia. Frente al humilde altar del pequeño Oratorio, se postraron ante Nuestra Señora de los Remedios, todos nuestros próceres que desde Buenos Aires iban hacia el norte o hacia La Pampa, o volvían a la gran ciudad. Allí oró San Martín, sus granaderos y su esposa Doña Remedios Escalada, allí Belgrano vio en el manto de la Sagrada Imagen los colores Azul y Blanco que días después pusiera en nuestra Bandera, allí cientos de hombres que hicieron libre y grande nuestra Patria, y allí siguen las generaciones presentes recabando las bendiciones de la Virgen María, para seguir las huellas de los grandes de nuestra Historia".
- En 1770, se fundó una de las primeras estancias del sur santafesino, por Dn. Juan de Pereda y Morante, quien había recibido por sus servicios como Sargento Mayor, una extensión de tierras desde el Arroyo del Medio hacia el norte. Fue su esposa, Da. Antonia del Pozo y Jiménez, quien hizo construir el Oratorio, bajo la advocación de Nuestra Señora de los Remedios. Al fallecer Juan de Pereda y Morante como su 1ª esposa Antonia de Pozo y Jiménez -en 1810- y la 2ª Inés Sánchez, se desencadenó un pleito cuyas actuaciones se elevaron al Brigadier Estanislao López. El 22 de febrero de 1834, éste designó al Capitán Ramón Godoy, administrador de Morante. Fue en esos años, que se fundó el pueblo de Godoy. El Oratorio y 20 ha habían sido entregadas en 1808, al Obispado de Buenos Aires por Da. Antonia del Pozo, para que "proveyera de su atención espiritual". La donación pasó después al Obispado de Paraná hasta 1898, en que al ser creado el Obispado de Santa Fe, se vuelve a pasar a este último. Finalmente, en 1935 pasó al Arzobispado de Rosario. En 1914, se erigió la Parroquia de Godoy.
- Nuestra Señora de los Remedios. Si bien se ignora la época concreta del origen de la devoción del pueblo de Cobos (España) a la Virgen de los Remedios, se deduce que ya existía la devoción en 1721. En ese año, la Imagen y la Cofradía estaban en la ermita de San Gregorio, y la Cofradía estaba integrada en la de San Gregorio y San Andrés. A "Los Remedios", como es conocida la fiesta en honor de Nuestra Señora de los Remedios, concurren los cobenses desde donde se encuentren, para venerar a "su Virgen", costumbre aprendida de los mayores. Su fiesta se celebraba el 8 de setiembre, luego pasó al primer domingo de setiembre, y luego al segundo domingo del mismo mes. Este sería el origen de la devoción de la Señora de Morante, y la imagen que se venera en la Capilla de Oratorio Morante, es de 75 cm de altura, talla en madera. El busto es de una sola pieza unida a la base (30 x 25) por 8 maderitas, con clavos cuadrados a la fragua. Su cara fue reconstruida y tiene cabello natural; los brazos tienen articulación en el hombro, codo y muñeca. La corona es de plata forjada; su vestido y manto, de tela. Lleva al Niño Jesús, atado a una de sus manos.
- Los festejos. Con el rezo del Novenario en honor de la Patrona Nuestra Señora de los Remedios, a las 18 y la Santa Misa a las 18:30, celebrada por sacerdotes del Decanato. El domingo, Día de la Festividad, a las 7:30 parte la Peregrinación a pie desde Godoy, agregándose peregrinos de distintos lugares durante su marcha.
- - 10:30 Santa Misa de Confirmación
- - 15:00 Banda de Música de la Policía de Santa Fe
- - 16:00 Procesión y Misa Patronal
El lema de la Novena y Fiesta Patronal es "Que todos sean uno para que el mundo crea" y culminará con la tradicional fiesta comunitaria.
[editar] Turismo religioso
El perfil religioso de la ciudad se da por el fenómeno mariano. Desde 1983, dos millones de peregrinos al año visitan el Santuario de María del Rosario de San Nicolás. Y además, el carácter religioso reside en otros templos, iglesias y parroquias de singular encanto, como por ejemplo la iglesia Catedral, en la zona céntrica de la ciudad, al lado de la sede del Obispado de la Diócesis; la iglesia del Espíritu Santo (Barrio Somisa); la iglesia del Perpetuo Socorro (La Emilia), la Parroquia María Auxiliadora y la Capilla del Hospital San Felipe. Otros de los atractivos que hacen de San Nicolás un centro de atención que atrae a miles de fieles, son las distintas celebraciones y festividades que tienen lugar en el transcurso del año, como las Fiestas Patronales de San Nicolás de Bari, Jesús Misericordioso, San Cayetano, etc. Pueden visitarse manifestaciones de arte religioso en obras de artistas locales, como el Mural de la Catedral, de Alejandrina Cappadoro, el Mural de Luis Gramet, el Cristo Muerto en la Cruz (Diego Lavié, ubicado en Villa General Savio, Ramallo), y las representaciones del Pesebre y Viacrucis viviente.
[editar] Población
La ciudad contaba con 125.408 habitantes (INDEC, 2001), lo que representa un crecimiento del 5,1% frente a los 119.302 habitantes (INDEC, 1991) del censo anterior. Esta magnitud la sitúa como la 5ª ciudad de la provincia de Buenos Aires, fuera del Gran Buenos Aires.
La ciudad se extiende dentro de la provincia de Buenos Aires a la localidad de Campo Salles y dentro de la provincia de Santa Fe al Barrio Arroyo del Medio, conformando lo que se denomina el Gran San Nicolás de los Arroyos. La ciudad de San Nicolás sin Campo Salles contaba con 124.315 habitantes (INDEC, 2001).
[editar] Nacidos en la ciudad
[editar] Numeración de las calles nicoleñas
Mantiene una numeración muy antigua y extraña a otras ciudades argentinas: "del 1 al 50" en cada cuadra, habiendo algunas que tienen 25 números por cuadra, especialmente en los barrios. La numeración se estipula de la siguiente manera: las calles transversales a Calle de la Nación Argentina tienen numeración par en su lado derecho hacia la misma. Las calles paralelas a "de la Nación" tienen numeración par en su lado derecho yendo hacia el Río Paraná. La extensión de cada cuadra es de 125 m, en contra de otras ciudades antiguas de Argentina, con 123. Durante una de las "intendencias de facto" de Miguel Bent de los 1960s, se aprobó una "ordenanza de facto" con nueva numeración, incorporando tanto la centena por cuadra como los numerales del 1000 y más. Aún quedan como relictos tales plaquitas en algunos frentes de edificios.
[editar] Ruta Nacional 9 (Argentina)
El microcentro de la ciudad fue paso obligado del tránsito liviano y de autobuses desde la pavimentación de la carretera en 1939, hasta 1967. Por lo tanto, durante los anuales Grandes Premios de Turismo Carretera, se podía disfrutar del paso de los famosos corredores, que venían del norte argentino (vía Rosario, profundamente admirados de los récords de tiempo entre ambas ciudades de no más de 25 min, cuando para la época se demoraba 2.20 h) hacia la ciudad de Buenos Aires. El recorrido a relativas altas velocidades era: por Plaza del Cementerio, Urquiza, de la Nación, Av. Savio; y seguían. En la "Esq. de Urquiza-25 de Mayo y de la Nación", se congregaba multitud de espectadores, con el riesgo de que algún conductor de automóvil de carrera no percibiera los desesperados gestos de los "banderilleros" con sus "trapos rojos" alertando del cambio de arteria a 90º.