Sannyasin
De Wikipedia, la enciclopedia libre
En el hinduismo, el sannyāsa es la cuarta etapa de la vida, de renunciación a la vida material. En idioma sánscrito, samnyāsa significa ‘completa renuncia" (sam: ‘completo’, niāsa, ‘renunciación’). El hombre que adopta esta orden de vida se denomina sannyāsī.
Tabla de contenidos |
[editar] Cuatro āśramas
La orden de vida de sannyāsa es el último de los cuatro āśramas (períodos de la vida de un hombre):
- brahmacharya: el brahmacharī es un estudiante célibe.
- gārhasthya (griha: ‘hogar’, stha: ‘está’)
- vānaprasthya (vāna: ‘bosque’, pra-stha: ‘se establece’), abandona a los hijos y vive en el bosque con su esposa.
- sannyāsa: abandona a la esposa y empieza a peregrinar por la India.
Sin embargo, estas cuatro fases no son necesariamente secuenciales y varias tradiciones hindúes permiten a un hombre renunciar al mundo material en cualquiera de las primeras tres fases de su vida.
[editar] Vida de peregrinación
El sannyāsin es un monje, una persona que vive sin posesiones, practica meditación yoga —o en la tradición bhakti, meditaciones devocionales—, y las oraciones según su concepción de Dios. La meta del sannyāsin es la liberación (moksha), concepto sobre el cual existen varias interpretaciones:
- para la tradición yoga, la liberación es una experiencia continua de samadhi (‘unión [con Dios]’).
- para la tradición advaita, la liberación representa el alejamiento de toda la ignorancia y consiste en permanecer en la realidad universal y última, la cual es también la propia y verdadera identidad de uno mismo.
- para las tradiciones devocionales, la liberación consiste en regresar con Krishna en su paraíso.
El sannyāsī se esfuerza por desarrollar vairāgya (ausencia de deseos). Renuncia a los pensamientos y los deseos mundanos, y se compromete a llevar el resto de la vida en la contemplación espiritual.
[editar] Monasterios
A diferencia de los monjes del mundo occidental, cuyas vidas son reguladas por las reglas de un monasterio o abadía, el sannyāsin es un solitario y un peregrino (parivrājaka). Los monasterios hindúes (matha) nunca tienen un número grande de monjes que vivan bajo su techo. Los monasterios existen principalmente para propósitos educativos y se han vuelto centros de peregrinación para la población laica.
[editar] Ordenación
La ordenación en cualquier orden monacal hindú depende puramente de la discreción del gurú individual (que podría ser por otro sannyāsin ordenado dentro de esa orden). La mayoría de las órdenes hindúes tradicionales no aceptan que las mujeres tomen sannyas, pero esta situación ha venido cambiando en los últimos tiempos (en las órdenes en Occidente).
[editar] Swāmī
Los hombres que toman sannyās cambian su nombre, y le agregan el epíteto svāmī (pronunciado [suámi]) que significa ‘propietario, dueño, amo, general de un ejército, esposo, amante, rey, príncipe’ y por extensión un maestro espiritual, brāhmana erudito o pandit cuya única riqueza es espiritual. Por ejemplo: Śrīdhār Suāmī, Govinda Suāmī, etc.
En el movimiento Hare Krishna, si el devoto que toma sannyās estuvo casado, recibe el epíteto Goswami (‘amo de los sentidos’), y si nunca estuvo casado mientras fue devoto, se le llama Swami.
[editar] Sannyāsa Upanishads
De los 108 Upanishads de los muktika, se considera que 23 son Sannyāsopanishads. La siguiente lista los muestra, junto con su Veda asociado:
Rig Veda, Sama Veda, Yajurveda blanco, Yajurveda negro, Atharva Veda:
- Brahma (Yajur Veda negro)
- Jābāla (Yajur Veda blanco)
- Śvetāśvatara Upanishad (Yajur Veda negro)
- Āruneya (Sama Veda)
- Garbha (Yajur Veda negro)
- Paramahamsa (Yajur Veda blanco)
- Maitrāyani (Sama Veda)
- Maitreyi (Sama Veda)
- Tejobindu (Yajur Veda negro)
- Parivrāt (Nāradaparivrājaka) (Atharva Veda)
- Nirvāna (Rig Veda)
- Advayatāraka (Yajur Veda blanco)
- Bhikshu (Yajur Veda negro)
- Turīyātīta (Yajur Veda negro)
- Sannyāsa (Sama Veda)
- Paramahamsa-parivrājaka (Atharva Veda)
- Kuṇḍika (Sama Veda)
- Parabrahma (Atharva Veda)
- Avadhūta (Yajur Veda negro)
- Kaṭharudra (Yajur Veda negro)
- Yājñavalkya (Yajur Veda negro)
- Varāha (Yajur Veda negro)
- Śāṭyāyani (Yajur Veda negro)
[editar] El neosannyas
Los seguidores de Bhagwan Shree Rajneesh (Osho) reciben la orden de sannyās. Debido a las críticas de los hindúes ortodoxos (que encontraban insultante que un occidental tomara la sagrada orden de renuncia), Osho cambió el nombre de la orden, y le agregó el prefijo griego neo (‘nuevo’), y a sus iniciados los llamó neosannyāsins. Aunque hoy en la práctica el prefijo es raramente usado.
El enfoque de Osho hacia el sannyas se aleja de la tradición hindú. El neosannyas de Osho es un camino de compromiso a la autoexploración y la meditación. Se diferencia del sannyas en que no implica renunciar al mundo. Para Osho no es necesario renunciar al mundo material, sino al pasado cultural del individuo y a los condicionamientos y sistemas de creencias que cada generación anterior le haya impuesto.
A los hombres que reciben la orden de neosannyas de Osho se les antepone a su nuevo nombre el nombre swami que significa:
[Swami es] alguien que se ha disuelto a sí mismo tan totalmente que ya no es; uno que se ha convertido en el mundo entero, en el amo de todo. — Bhagwan Shree Rajneesh (Osho)