Santos González Roncal
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Santos González Roncal | |
---|---|
1 de noviembre de 1873 - 8 de septiembre de 1936 | |
![]() Santos González |
|
Lugar de nacimiento | Mallén, Zaragoza (España) |
lugar de defunción | Mallén, Zaragoza (España) |
Servicio | Ejército Español |
Rango | Corneta |
Unidad | Batallón Disciplinario de Melilla, Batallón Expedicionario de Cazadores nº 2 |
Batallas / Guerras | Sitio de Baler (Revolución Filipina) |
Premios | Cruz de 1ª clase de Maria Cristina, Cruz de plata del mérito militar y Laureada de San Fernando. |
Otros empleos | Labrador |
Santos González Roncal (1 de noviembre de 1873-8 de septiembre de 1936) fue uno de los "Últimos de Filipinas", nacido en el municipio de Mallén (Zaragoza, España).
Tabla de contenidos |
[editar] Primeros años
Labrador de joven, es llamado a filas, incorporándose al Batallón Disciplinario de Melilla, donde sirve durante tres años. En 1897, decide presentarse voluntario para ir a Filipinas y es destinado a Manila. Posteriormente, es incorporado al Batallón Expedicionario de Cazadores nº 2.
Tras la paz de Biak-na-Bato, aparentemente sofocada la revolución filipina, el gobierno decide sustituir los 400 hombres del Mayor Génova, en Baler, por el pequeño destacamento de 50 hombres al mando de Juan Alonso Zayas.
[editar] El Sitio de Baler
González embarca en Manila rumbo a Baler a principios de 1898, donde llega en febrero, junto al comandante del destacamento, el Teniente Juan Alonso Zayas, el Teniente Saturnino Martín Cerezo y el recién nombrado Gobernador Civil y Militar del Distrito el Príncipe, el Capitán de Infantería Enrique de las Morenas y Fossi. A pesar de que entre Baler y Manila apenas había 100 kilómetros, las comunicaciones por tierra eran práticamente inexistentes, siendo el barco el medio habitual para la recepción de mercancías y noticias.
Tras un breve periodo de tranquilidad, el 30 de junio de 1898, durante una patrulla rutinaria, los hombres al mando de Cerezo caen en una emboscada de los insurgentes filipinos, comandados por Teodorico Novicio Luna, resultando herido el cabo Jesús García Quijano, comenzando el sitio.
Los españoles, se refugian en la iglesia del pueblo por ser el edificio más sólido y defendible en caso de prolongarse la situación, que, finalmente, duró 337 días. El 18 de octubre, Alonso muere de beriberi, tomando el mando del destacamento Martín Cerezo hasta el final del sitio, en junio de 1899, anunciado mediante toque de atención, llamada, rendición, realizado por Santos González.
[editar] Regreso a España
El 28 de julio de 1899, embarca junto con el resto de los supervivientes en el puerto de Manila y llega a Barcelona el 1 de Septiembre.
Al llegar, rechaza el ofrecimiento de seguir en el ejército y vuelve a Mallén, donde se casa con Carmen Calavia Lozano, con quien tuvo 6 hijos y vivió tranquilamente hasta que al comienzo de la Guerra Civil, el 8 de Septiembre de 1936, es fusilado[1].