Tales (Castellón)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
País | ![]() |
||||
• Com. Autónoma | ![]() |
||||
• Provincia | Castellón | ||||
• Comarca | Plana Baixa | ||||
• Partido judicial | Nules | ||||
Ubicación | 39º 56' Norte 0º 18' Oeste | ||||
• Altitud | 239 msnm | ||||
• Distancia | 19 km a Villarreal 27 km a Castellón de la Plana 79 km a Valencia |
||||
Superficie | 15 km² | ||||
Población | 1003 hab. (INE 2007) | ||||
• Densidad | 66,87 hab./km² | ||||
Gentilicio | Taler/a | ||||
Predom. ling. oficial | Valenciano | ||||
Código postal | 12221 |
||||
Alcalde | Demetrio Muñoz Huerta | ||||
Fiestas mayores | Primer fin de semana después de Todos los Santos | ||||
Sitio web | Web Oficial de Tales |
Tales es un municipio de la provincia de Castellón, Comunidad Valenciana, España perteneciente a la comarca de la Plana Baixa.
Tabla de contenidos |
[editar] Geografía
Se sitúa esta población a orillas del río Seco en el valle que forman las últimas estribaciones del Parque natural de la Sierra de Espadán, que definen el Espino (665 m.) y el Montí (608 m.) de sur a norte por el este de la población, y el Tossal (466m.) en dirección noroeste-noreste al norte del río y de la población. El pueblo se alza en la ladera de una pequeña colina y sus calles son tortuosas, empinadas y empedradas, algunas con desigualdad. Las casas son más reducidas a medida que se aproximan al castillo que ocupa la cúspide de la colina.
Gran parte de su término se halla poblado de grandes extensiones de bosque en donde las especies predominantes son los pinos, alcornoques y encinas. Así, 937 hectáreas del término municipal están ocupadas por extensiones boscosas y 203 por superficies de cultivos.
Tales se encuentra igualmente delimitada por hallarse en la confluencia de los ríos Sonella y Veo en el borde nor-oriental.
Goza de un clima templado y muy sano.
Invierno: Suelen ser fríos con unas temperaturas medias que rondarán los 4º/C y en los que suele nevar, llegando a cuajar en algunas ocasiones.
Primavera: lluviosa y templada.
Verano: Clima seco y cálido.
Otoño: Es la estación en que más precipitaciones se registran pudiendo así ver el cauce de los ríos y barrancos del término municipal.
Se accede a esta localidad desde Castellón tomando la CV-10 y luego la CV-20 para acceder finalmente a la CV-223.
[editar] Localidades limítrofes
El término municipal de Tales limita con las siguientes localidades: Fanzara, Onda, Artana, Alcudia de Veo y Sueras todas ellas de la provincia de Castellón.
[editar] Historia
En el término municipal de Tales, se hallaron vestigios de la Época Ibérica, en su segunda mitad, pero a pesar de haberse encontrado en su zona lateral del pueblo, restos de cerámicas a mano, no se ha podido averiguar la existencia de ocupación humana.
Los orígenes de la población se corresponden con una antigua alquería musulmana que, tras ser conquistada, sería donada al noble Ximén de Foces, el noble Ximén hizo venir algunas familias de Teruel, cuyos apellidos Badenas y Marco, son de procedencia aragonesa, que se arraigaron en dicha población y que han seguido a través de nuestros tiempos. Una vez que se constituyó el Reino de Valencia en el año 1242, el noble aragonés Ximén de Foces, se marchó de la población de Tales al servicio personal del rey Jaime I, quien cedió la propiedad de Tales a favor de Guillém de Rocafort. La población estaba dividida en dos comunidades, una era la musulmana y la otra la cristiana, teniendo cada una su correspondiente Alcalde y Cadi (Juez). Se sabe que fue dada a repoblar por primera vez en 1248, aunque más tarde se entregaría para su nueva repoblación a Pere de Castellnou, a quién tradicionalmente se le atribuye la fundación de la actual Tales.
Tras la expulsión de los moriscos, quedó prácticamente deshabitada y fue repoblada con cristianos viejos por iniciativa del real comisario de la Orden de Montesa, Germano Garcerán. Perteneció a la jurisdicción de Onda hasta su independencia en el año 1842.
Fue escenario de importantes acciones de armas durante las guerras carlistas. Entre ellas, la más importante fue la acaecida en el año 1839, comenzó el 1 de agosto y finalizo el 14 del mismo mes, intervinieron 18.000 hombres, en que las tropas del general Cabrera (tropas Carlistas), atrincheradas en el castillo, fueron derrotadas y desalojadas por las fuerzas del general O'Donnell (tropas liberales). A raíz de esos combates, el castillo y la población de Tales quedaron arrasadas. Como recuerdo de la batalla aparece una figura alusiva en el escudo de Tales (consiste en un hombre armado con una piqueta que descarga golpes sobre los muros de su arruinado castillo en señal de destrucción).
[editar] Administración
Legislatura | Nombre del Alcalde | Partido Político |
---|---|---|
1979-1983 | ||
1983-1987 | ||
1987-1991 | ||
1991-1995 |
Ricardo Montoliu Balaguer
|
|
1995-1999 |
Ricardo Montoliu Balaguer
|
|
1999-2003 |
Demetrio Muñoz Huerta
|
|
2003-2007 |
Demetrio Muñoz Huerta
|
[editar] Demografía
En el año 1910 alcanzó su nivel máximo de población con 1.142 habitantes. Posteriormente inicia un lento y progresivo descenso demográfico que llega a estabilizarse en 1994. En los ultimos años está aumentando la población de forma importante alcanzando ya en menos de un año los 1000 habitantes.
1990 | 1992 | 1994 | 1996 | 1998 | 2000 | 2002 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
772 | 789 | 782 | 770 | 763 | 763 | 746 | 753 | 796 | 829 | 1003 |
[editar] Economía
Basada tradicionalmente en la agricultura predominando el cultivo del naranjo hoy tiene un papel secundario ya que el 45% de la población activa se desplaza a los pueblos de la comarca que poseen industria azulejera para trabajar en ella. De todas formas se mantienen los cultivos de sacano como olivos, almendros, algarrobos etc...
[editar] Monumentos
[editar] Monumentos religiosos
- Iglesia Parroquial. Dedicada a San Juan Bautista, patrón de la población. Fue construida en el siglo XVIII, aunque de esa época sólo se conserva su fachada y la capilla, el resto de la construcción es del siglo XIX.
- Casa-Convento de las Heramanas Carmelitas de la Divina Providencia.
[editar] Monumentos civiles
- Castillo de Tales. (siglo XII). Los restos del castillo se ubican en la parte más alta del casco urbano. Probablemente sea de origen árabe, como la mayoría de los del resto de la sierra, aunque su estado actual y la falta de bibliografía sobre el mismo dificultan sobremanera su datación exacta. Se dan tres claras fases constructivas, la primera constituye el núcleo original de la construcción, posiblemente de época musulmana, la técnica constructiva empleada es la mampostería con revoco exterior de mortero de cal en la totalidad del lienzo amurallado. La segunda de cronología también medieval está compuesta de dos torres cuadrangulares y una tercera prácticamente exenta, también podemos incluir algunas reformas en distintas zonas, como la apertura de ventanas, la técnica constructiva empleada es también la mampostería con revoco exterior de mortero de cal.
La tercera fase constructiva corresponde al siglo XIX durante la guerra carlista, se levantaron tres torres semicirculares, de la misma forma se levantaron las paredes de unas habitaciones y una aljibe sobre los restos de la etapa anterior, estas modificaciones adaptaron la estructura del edificio para ser defendido por el uso de fusiles y artillería. En el interior del recinto se observa un aljibe de mediano tamaño.
- Dolçainer de Tales. Monumento a los Dulzaineros.
- El Portalet.
- Lavadero público. Lavadero de origen árabe y en muy buen estado, se conservan las acequias que trasladan el agua del río hacia este.
- Museo Etnológico.
[editar] Lugares de interés
- El Montí. Aunque no es la montaña más alta del término municipal, 608 m. por los 665 m. de El Espino, es la más representativa y conocida del mismo. La masa forestal que la cubre es la característica de la sierra, es decir, alcornoques, pinos y carrascas, aunque la masa vegetal predominante es el pino rodeno.
- Fuente del Montí. Es una de las más apreciadas de la província, hecho que se demuestra con la gran cantidad de agüistas que la visitan diariamente. Está enclavada frente a la montaña del mismo nombre, de la cual se disfruta de un paisaje excepcional.
- Fuente de la Perera. Proporciona agua potable a la población.
- El Pinar de la Falda.
El pueblo posee otras fuentes publicas (manantiales) todas con unas impresionantes propiedades curativas como son: Barranc d’Aín, del Pardalet, de l’Assut.
[editar] Fiestas
- San Antonio. Se celebra el 17 de Enero.
- Fiestas de la Juventud. Se celebran la última semana de agosto, en conmemoración a la degollación de San Juan Bautista, principal patrón del pueblo.
- Fiestas Patronales o de la iglesia. Empiezan el primer Sábado después del 1 de Noviembre (todos los santos), son para conmemorar el traslado de la vieja iglesia a la nueva, estas fiestas son las más religiosas y también incluyen numerosos actos taurínos.
- San Juan Bautista. Se celebra el 24 de Junio, se celebran bailes y cenas.
- Santa Cecilia
- Dia dels Dolçainers de Tales. Se celebra el 9 de Octubre.
[editar] Gastronomía
Los platos típicos de la población son los Arroces (paellas de todo tipo, arroz a banda, arroz negro, arroz pobre, etc...); Embutido; olla y Carnes a la brasa, Carne de toro, de repostería también es muy típica la "Coca mal feta".
[editar] Comercios
- 1 Droguería y Perfumería.
- 3 Bares de Copas.
- 1 Estanco.
- 1 Carnicería.
- 1 Supermercado.
- 3 Restaurantes.
- 4 Bares.
- 1 Farmacia.
- 2 Hornos de Pan.
- 1 Pescadería.
- 1 Carpintería.
- 2 Peluquerías.
[editar] Servicios Públicos
- Centro de Salud.
- Biblioteca Pública.
- Salón Multifuncional.
- Ludoteca.
- Colegio Público.
- Conservatorio de Música.
- Escuela de Dulzaina y Tabal.
- Piscina Pública.
- Campo de Fútbol.
- Frontón*
[editar] Entidades Públicas
- Ayuntamiento De Tales. C/Constitució, 1
- Mancomunidad Espadán-Mijares (sede).
[editar] Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre Tales.Commons
- Instituto Valenciano de Estadística
- Federación Valenciana de Municipios y Provincias - Guía Turística De donde se ha extraído información con su consentimiento. [1]
- País Valencià, poble a poble, comarca a comarca, de Paco González Ramírez, de donde se extraído información con su consentimiento.