Torre Agbar
De Wikipedia, la enciclopedia libre

La torre Agbar es un rascacielos de Barcelona (España), situado en la plaça de les Glòries Catalanes, que marca la puerta de entrada al nuevo distrito tecnológico de Barcelona, el 22@. Tiene 144 metros de alto y 34 plantas (más cuatro plantas subterráneas), convirtiéndose, en el momento de su apertura (junio de 2005) en el tercer edificio más alto de la capital catalana, después del Hotel Arts y de la Torre Mapfre. La torre posee en total 50.693 metros cuadrados de superficie, de los que 30.000 son de oficinas, 3.210 de instalaciones técnicas, 8.132 de servicios, incluyendo un auditorio, y 9.132 de aparcamiento. Fue inaugurado oficialmente por los reyes de España el 16 de septiembre de 2005.
El edificio es propiedad de la inmobiliaria Layetana, siendo ocupante el grupo Agbar (Aguas de Barcelona), compañía que realiza múltiples actividades entre las que destaca el suministro de agua, salud e inspección y certificación.
Tabla de contenidos |
[editar] Diseño
La torre fue diseñada por el estudio del arquitecto francés Jean Nouvel en colaboración con la firma de arquitectos barcelonesa b720. Jean Nouvel explica que su torre "no es un rascacielos en el sentido norteamericano del cielo. Es una experiencia única, singular, en medio de una ciudad más bien tranquila. Pero no se trata de una vertical espigada y vigorosa, como las agujas o los campanarios que suelen acentuar las ciudades horizontales". En contraposición a la rigidez y la simetría de torres emblemáticas como las desaparecidas Torres Gemelas neoyorquinas, Nouvel buscó que su obra emerja del suelo de una forma especial. Y pensó una metáfora arquitectónica: combinó el agua (en referencia al Grupo Aguas de Barcelona, que ocupará el edificio) con el verbo "emerger". También encontró referencias formales en los pináculos de la montaña sagrada de Cataluña, Montserrat, y los campanarios de la Sagrada Familia.
El edificio se conforma como la unión de dos conceptos opuestos: ligereza del vidrio que recubre el edificio en forma de lamas de 120 x 30 cm, formando un gran brise-soleil y masividad del hormigón de su estructura. El hormigón va recubierto de placas de aluminio que dan color al conjunto, con una superficie difuminada de 16.000 m2. Las lamas de vidrio presentan diferentes inclinaciones, y opacidades provocando un juego de luz, según el momento del día y la estación del año, con las chapas de aluminio lacadas que recubren el hormigón. La forma de cilindro ovoidal o "bala" se forma a través de dos cilindros no concéntricos de planta ovoidal, hasta la planta 26 llega el anillo exterior. A partir de esta planta se levanta una cúpula ligera de vidrio y acero. El cilindro interior alberga los ascensores, escaleras e instalaciones, el exterior presenta aperturas, las ventanas (4.400 en total), formando un gran fractal.
[editar] Iluminación
Un elemento muy característico del edificio es su iluminación nocturna. Dispone de más de 4.000 dispositivos luminosos que utilizan la tecnología LED y que permiten la generación de imágenes luminosas en su fachada. Además, dispone de sensores de temperatura en el exterior de la torre que regulan la apertura y cierre de las persianas de vidrio de la fachada del edificio, reduciendo el consumo de energía necesaria para la climatización.El proyecto de Control de la Iluminación Ornamental de la Torre Agbar, es obra del Director de Proyectos D. Manuel J.Rodríguez Suárez, de la empresa MIRELEC, SL. El sistema ideado es exclusivo y propietario y permite iluminar de forma independiente cada una de las 4500 luminarias que componen el alumbrado de la Torre. Permite proyectar 16 millones de colores, gracias a un sofisticado sistema de hardware y software, además de la capacidad de crear transiciones de color también independientes, sin apreciarse retrasos y creando un efecto impactante Está pensado como un sistema abierto que permite integrar luminarias de cualquier fabricante.
[editar] Campanadas
También ha sido obra de Manuel J. Rodiguez Suárez, la iluminación representativa para las campanadas de fin de año 2.007. diseñando para la noche de fin de año un programa informático especial que permite a las 4500 luminarias de la Torre Agbar seguir el ritmo de la música, cambiando formas y colores dependiendo de las frecuencias, creando así un efecto cromático en la Torre tal y como el que se vió de forma sincornizada con la música de Carles Santos.
[editar] Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre Torre Agbar.
- Página oficial de la Torre Agbar (requiere Macromedia Flash)
- Página oficial de la Ingeniería que ha desarrollado el sistema de control de instalaciones y el proyecto de control de la Iluminación Ornamental
- Información gráfica y técnica de la Torre Agbar en Factoría Urbana