Verbo copulativo indoeuropeo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Un rasgo común a todas las lenguas indoeuropeas es la presencia de un verbo similar al ser o estar del castellano.
Tabla de contenidos |
[editar] Características generales
Los verbos copulativos cumplen principalmente dos funciones. En un contexto poco marcado semánticamente son una simple cópula (Estoy cansado; ¡Esto es una vergüenza!), función que lenguas no indoeuropeas pueden cumplir de modo diferente. En un contexto más marcado, expresan existencia (Ser o no ser); no siempre es fácil delimitar su papel. Además, muchas lenguas indoeuropeas usan este verbo como auxiliar para la formación de los tiempos compuestos (perifrásticos) (“Estoy trabajando”, Fui golpeado'). Otras funciones varían de una lengua a otra.
El verbo copulativo es el más irregular en muchas lenguas indoeuropeas. Esto, en parte, se debe a que es el que se usa con más frecuencia, y, en parte, a que el protoindoeuropeo ofreció más de un verbo para usar en estas funciones, de modo tal que las lenguas hijas, de diferentes modos, tendieron a formar verbos polirrizos. Este artículo describe el modo como las formas irregulares se desarrollaron a partir de un grupo de raíces.
[editar] Las raíces protoindoeuropeas
[editar] *h1es-
La raíz *h1es- seguramente constituyo un verbo copulativo en el protoindoeuropeo. El grado pleno (véase apofonía indoeuropea) se encuentra en formas tales como el español “es”, latín "est", inglés "is", mientras que el grado cero produce formas que comienza con /s/, como el alemán “sind” o francés “sommes”, en protoindoeuropeo, *h1es- era un verbo atemático en -mi, es decir, la primera persona del singular era *h1esmi; esta inflexión sobrevive en el inglés am, sánscrito asmi, antiguo eslavo eclesiástco esmь, etc.
El presente del indicativo de este verbo se ha reconstruido para el protoindoeuropeo del siguiente modo:
Persona | Singular | Plural |
---|---|---|
1 | *h1és-mi | *h1s-més |
2 | *h1és-si (ya en PIE reducido a *h1ési) | *h1s-th1é |
3 | *h1és-ti | *h1s-énti |
[editar] *bhuH-
La raíz *bhuH- (donde H representa una laringal de calidad desconocida) probablemente haya significado “crecer”, pero también “llegar a ser”. Esta es la raíz del infinitivo inglés “be” y el participio “been” (los participios germánicos tienen el sufijo en “-an”), como también, por ejemplo, el futuro gaélico bithidh. El /bh/ del protoindoeuropeo se volvió la /f/ latino, de allí con el participio futuro latino fuera futūrus y el perfecto fuī. El latín fiō (en inglés I become) proviene de esta raíz, como también el verbo griego φύω, de donde proviene física. Jasanoff (2003: 112) reconstruye el presente del indicativo de este verbo del siguiente modo:
Persona | Singular | Plural |
---|---|---|
1 | *bhúH-i-h2e(i) | *bhuH-i-mé- |
2 | *bhúH-i-th2e(i) | *bhuH-i-(t)é- |
3 | *bhúH-y-e | *bhuH-y-énti |
[editar] *wes-
La raíz *wes- posiblemente significó "vivir". El grado pleno está presente en el participio alemán gewesen, el grado cero (*wos-) sobrevive en inglés y alto alemán antiguo was, mientras que el grado pleno alargado (*wēs-) da el inglés were (las formas germánicas con /r/ derivan de un grammatischer Wechsel).
[editar] *h1er-
La raíz *h1er- significaba "mover". Ésta es probablemente el origen del tema de presente del antiguo nórdico, las formas de la segunda persona del cual fueron tomadas en préstamo por el inglés art and are. Autoridades antiguas vinculaban estas formas con *h1es- y suponían grammatischer Wechsel (/s/→/r/), que, sin embargo, sería difícil de explicar en el tema de presente.
[editar] *steh2-
La raíz *steh2- sobrevive en inglés con su signficado original "to stand" (estar de pie). De esta raíz viene el tema de presente del así llamado “verbo sustantivo” en el gaélico irlandés y escocés, tá y tha respectivamente. En latín, stō, stare mantuvo el significado "estar de pie", hasta que formas locales de latín vulgar comenzaron a usarlo como verbo copulativo en ciertas circunstancias. Hoy, sobrevive en ese uso que varias lenguas romances le dan como uno de sus dos verbos copulativos, e incluso hay una tendencia romance a que un participio pasado derivado de *steh2- reemplace al del verbo copulativo principal.
[editar] Los paradigmas resultantes
[editar] Lenguas germánicas
antiguo nórdico | sueco | inglés antiguo | inglés | alto alemán antiguo | alemán | holandés | gótico | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
infinitivo | vera | vara | wesan | bēon | be | wesan | sein | zijn | wisan |
presente | em ert (est) er (es) erum eruð eru |
är är är är är är |
eom eart is sint sint sint |
bēo bist biþ bēoþ bēoþ bēoþ |
am art is are are are |
bim bis(t) ist birum birut sint |
bin bist ist sind seid sind |
ben bent is zijn zijn zijn |
im is ist sijum sijuþ sind |
Subjuntivo | siá sér sé sém séð sé |
vare vare vare vare vare vare |
sīe sīe sīe sīen sīen sīen |
bēo bēo bēo bēon bēon bēon |
be be be be be be |
sî sîs(t) sî sîm sî(n)t sîn |
sei seist sei seien seid seien |
zij zij zij zijn zijn zijn (all very rare) |
sijau sijais sijai sijaima sijaiþ sijaina |
Pretérito | var var var várum várum várum |
var var var var var var |
wæs wǽre wæs wǽron wǽron wǽron |
was wast was were were were |
was wâri was wârum wârut wârun |
war warst war waren wart waren |
was was was waren waren waren |
was wast was wesum wesuþ wesun |
|
Participio pasado | verit | varit | —— | been | —— | gewesen | geweest | —— |
El inglés antiguo mantuvo los verbos wesan y bēon por separdo en todo el tema de presente, aunque no es claro si se hacía una distinción clara en el uso, como se da en castellano entre “ser” y “estar”. En el pretérito, sin embargo, las paradigmas se unen. El inglés antiguo no tenía participio para este verbo.
[editar] Latín y lenguas romances
Latín | francés(antiguo) | castellano | Italiano | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Infinitivo | esse | stare | être | ester | ser | estar | essere | stare |
Presente | sum es est sumus estis sunt |
sto stas stat stamus statis stant |
suis es est sommes êtes sont |
este estes este estons estez estent |
soy eres es somos sois son |
estoy estás está estamos estáis están |
sono sei è siamo siete sono |
sto stai sta stiamo state stanno |
Subjutivo | sim | stet | sois | este | sea | esté | sia | stia |
Perfecto / Pretérito |
fui | steti | fus | estai | fui | estuve | fui | stetti |
Imperfecto | eram | stabam | étais | estais | era | estaba | ero | stavo |
Futuro | ero | stabo | serai | esterai | seré | estaré | sarò | starò |
Participio pasado / supino |
n/a | statum | été (borrowed) |
esté | sido | estado | stato (borrowed) |
stato |
En varias lenguas romances modernas, el perfecto es un tiempo compuesto formado con el participio como en inglés, pero el viejo perfecto latino sobevive en Pretérito generalmente utilizado en castellano y portugués, y como "pasado histórico" literario en francés, italiano y catalán.
En castellano, catalán, galaico-portugués (y, en menor medida, italiano) hay dos paradigmas paralelos, “ser/èsser/essere del latín esse por un lado, y estar/stare del latín stare, "estar de pie" por el otro.
Hay una tendencia a formar un participio pasado derivado de stare (o más específicamente de su supino, statum) para reemplazar al del verbo copulativo principal derivado de esse. Por ejemplo, el participio francés été viene de statum.
La tabla de la derecha tiene cinco verbos conjugados por completo, más la primera persona del singular de los otros tiempos.
[editar] Lenguas balto-eslavas
Antiguo eslavo eclesiástico | ucraniano | ruso | polaco | serbocroata bosnio = croata = serbio |
|
---|---|---|---|---|---|
Infinitivo | byti | buty | byt’ | być | biti |
Presente | esmь esi estь esmъ este sǫtъ |
je je je je je je |
jest’ jest’ jest’ jest’ jest’ jest’ (†sut’) |
jestem jesteś jest jesteśmy jesteście są |
jesam, sam jesi, si jest, je jesmo, smo jeste, ste jesu, su |
Imperfecto | – – běaše – – běaxǫ |
bijah, bjeh/beh bijaše, bješe/beše bijaše, bješe/beše bijasmo, bjesmo/besmo bijaste, bjeste/beste bijahu, bjehu/behu |
|||
Aoristo imperfectivo | běxъ bě bě běxomъ *běste běšę |
bih bi bi bismo biste biše |
|||
Futuro | bǫdǫ bǫdeši bǫdetъ bǫdemъ bǫdete bǫdǫtъ |
budu budeš bude(t′) budem(o) budete budut′ |
budu budeš’ budet budem budete budut |
będę będziesz będzie będziemy będziecie będą |
budem budeš bude budemo budete budu |
Imperativo | – bǫdi bǫdi bǫděmъ bǫděte bǫdǫ |
– buvaj/bud′ – buvajmo/bud′mo buvajte/bud′te – |
– bud’ – budem bud’te – |
– bądź – bądźmy bądźcie – |
– budi (neka bude) budimo budite (neka budu) |
Aoristo perfectivo | byxъ by(stъ) by(stъ) byxomъ byste byšę |
||||
Participio presente | sy m. sǫšti f. sy n. |
buvajučyj m. buvajuča f. buvajuče n. |
buduči adv. | będący m. będąca f. będące n. |
budući m. buduća f. buduće n. |
Pariticipio resultativo | bylъ m. byla f. bylo n. |
||||
Participio activo pasado | byvъ m. byvъši f. byvъ n. |
buvšyj m. (‘former’ adj.) buvša f. buvše n. |
byvšij m. (‘former’ adj.) byvšaja f. byvšee n. |
||
Participio pasivo pasado |
[editar] Lenguas celtas
En las antiguas lenguas celtas hubo una distinción entre el verbo sustantivo, usado cuando el predicativo era una construcción de núcleo adjetivo o estaba encabezada por una preposición, y el verbo copulativo, usado cuando el predicativo era un sustantivo. Este contraste se mantiene hoy en las lenguas gaélicas pero se perdió en las lenguas britónicas.
La conjugación de los verbos del irlandés antiguo y del galés es la siguiente:
verbo sustantivo del irlandés antiguo | verbo copulativo del irlandés antiguo | galés medio | |
---|---|---|---|
presente | (at)·tó (at)·taí (at)·tá (at)·taam (at)·taïd (at)·taat |
am at is ammi adib it |
wyf wyt yw, mae, taw, oes ym ywch ynt, maen(t) |
Pretérito | ·bá ·bá ·boí ·bámmar ·baid ·bátar |
basa basa ba bommar unattested batar |
buum buost bu buam buawch buant |
Futuro | bia bie bieid, ·bia beimmi, ·biam bethe, ·bieid bieit, ·biat |
be be bid bimmi unattested bit |
bydaf bydy byd bydwn bydwch bydant |
Las formas del prsente del verbo sustantivo del irlandés antiguo, como la del taw galés vienen de la raíz *stā- indoeuropea. El mae galés originalmente significaba "aquí está" (cf. yma 'aquí'). Las otras formas vienen de las raíces *es- y *bhū-.
En gaélico moderno, las terminaciones personales casi han desaparecido pero el negativo y el interrogativo son marcados por distintas formas.
Gaélico escocés | |
---|---|
presente afirmativo interrogativo negativo interrogativo negativo |
tha a bheil chan eil nach eil |
Presente asertivo | is |
Past afirmativo interrogativo |
bha an robh |
Pasado asertivo | bu |
Futuro | bithidh |
El gaélico (bh)eil viene del irlandés antiguo fil, que originalmente era un imperativo que significaba "¡vea!" (la raíz indoeuropea *wel-, también en galés gweled, germánico wlitu- "appearance", y el latín voltus "rostro"), luego significó "aquí está" (cf. francés voici < vois ci y voilà < vois là), finalmente fue una forma dependiente supletiva de at-tá. El gaélico robh y el irlandés moderno raibh provienen del participio perfecto ro (ry en galés) más ba (suavizado luego de ro).
[editar] Bibliografía
- Jasanoff, Jay H.,Hittite and the Indo-European Verb, Oxford, Oxford University Press,2003,ISBN 0-19-924905-9