Vesre
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Vesre ('revés' en vesre), y a veces simplemente verre es un tipo de jerigonza o jerga utilizada por los tangueros de la región del Río de la Plata (Argentina y Uruguay).
El mecanismo de formación de palabras consistente en la permutación de sílabas de una palabra base del castellano rioplatense, con la ocasional alteración o supresión de sílabas o letras. Se aplica principalmente a sustantivos, por lo que es imposible hablar en vesre puro. Es análogo al verlan francés y al tagalo binaliktad.
Fragmento de Boleta del poeta tanguero Enrique Cadícamo:
- Fue mi gran amigo espianta-cartera,
- que al darle confianza se pasó de rana:
- me espiantó la nami (trompa de una timba)
- y encima de ortiba me batió la cana.
En este fragmento podemos encontrar varias palabras en vesre, como trompa, por patrón; nami, por mina (mujer, muchacha en lunfardo) y ortiba (originalmente dortiba) por batidor.
[editar] Neologismos
El intento de generar una nueva palabra en vesre no suele ser exitoso, ya que requiere la inmediata comprensión del oyente y su difusión y aceptación en un círculo más extenso.
[editar] Véase también
- Español rioplatense
- Español chileno
- Diccionario Vesre en Wikilibros.
- Vesre peruano
[editar] Enlaces externos
- Yeca de rioba (toneso al vesre) (TodoTango.com)
- Mataburro lunfa' (diccionario lunfardo)
- Influencia de los inmigrantes en el Lunfardo' (Interrelación étnica entre los inmigrantes)