Viasa
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Viasa (Venezolana Internacional de Aviación, Sociedad Anónima) es una desaparecida aerolínea venezolana. Creada por el Gobierno venezolano en noviembre de 1960, se convirtió en una empresa mixta donde el 49% de las acciones estaban en manos privadas y el 51% restante pertenecía al Gobierno. La flota, de las más modernas de América del Sur en su época, estaba compuesta de aviones Convair 880 en la década de 1960 y DC-8 en la década de 1970, DC-10-30, Boeing 747-200, Boeing 727, McDonnell Douglas MD-82, Airbus A300, entre otros. Era famosa en todo el mundo por ser una de las aerolíneas suramericanas con más destinos internacionales. Pero durante el boom pretrolero, en el primer período presidencial de Carlos Andrés Pérez, y debido a un notable aumento de la burocracia, Viasa finalmente fue totalmente nacionalizada.
[editar] Crisis
Cuando la totalidad de la aerolínea pasa a pertener al Estado comienza la crisis. Viasa se convierte en la principal aerolínea del mundo en regalar pasajes de cortesía en primera clase a funcionarios estatales y sus familias. La polémica se agudizó al descubrir que el Presidente Pérez no utilizaba el Avión Presidencial (Boeing 737-200) para sus viajes, y prefería la flota de DC-10-30 de VIASA en sus frecuentes viajes presidenciales y los viajes a consecuencia de su cargo en la Internacional Socialista. La economía de Venezuela comenzó un fuerte proceso de recesión y tras la presidencia de Jaime Lusinchi, las arcas del Estado no podían sostener a un gran número de empresas estatales.
Tras recomendaciones del Fondo Monetario Internacional, tanto VIASA como CANTV (empresa telefónica estatal de Venezuela) fueron puestas en venta. Entre los interesados en comprar la aerolínea estaban KLM e Iberia. Finalmente, conocida la amistad entre el presidente Pérez y el Presidente de España, Felipe González, Iberia, una compañía española que en aquellos momentos era pública, decidió comprar VIASA y ésta fue parcialmente privatizada (60%) en 1991 por el Presidente de la República, Carlos Andrés Pérez, en su segunda legislatura.
Su comprador, Iberia, quería comprar la totalidad de la aerolínea venezolana y, con las negativas del gobierno venezolano, las pérdidas para éste supusieron 188 millones de dólares que, de igual modo, Iberia no habría podido pagar, ya que a comienzos de la década de 1990 se encontraba en la bancarrota. Pero es en 1994 cuando la Comisión Europea autoriza al gobierno de Felipe González aportar capital a Iberia para sacarla de la crisis económica en la que se encontraba y a consecuencia de esto la empresa española decide liquidar VIASA, la cual desaparece totalmente en 1997. Posteriormente, en 1999 la empresa española es privatizada.
La privatización de Viasa ha sido muy criticada por el presidente venezolano Hugo Chávez, recriminando a sus antecesores en el poder, a las transnacionales en sus operaciones en el país y al propio Fondo Monetario Internacional. A pesar de esto para el año 2007 aun no se le han pagado sus prestaciones a los más de 3250 empleados que tenia esta compañía Venezolana.
Conviasa, compañía aérea creada durante el primer periodo del presidente Chavez, no tiene nada que ver con la extinta VIASA.
[editar] Flota de VIASA:
- Convair 880-22M-3 (década de 1960)
- DC-8-63 (Década de 1970)
- DC-8-53
- DC-8-61 (Cargo)
- DC-8-55
- DC-8-33
- DC-10-30
- Boeing 747-200
- Boeing 727-200
- McDonnell Douglas MD-82
- Airbus A300