Wadi
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Wadi (el-uadi, الوادي, uad واد) es un vocablo de origen árabe utilizado para denominar los lechos (cauces) secos, estacionales, de ríos en regiones cálidas y áridas o desérticas como el Magreb y Asia Menor. Estos cauces son canales de desagüe, pueden tener hasta más de 100 m de anchura; sólo transportan agua durante breves temporadas lluviosas (de horas, días o a lo sumo semanas de duración) que pueden ser semianuales, anuales o aún más esporádicas e impredecibles, tanto en la época del año en que ocurren como en la cantidad de lluvia. En estas regiones, la escasa vegetación es xérica, espinosa, de lento crecimiento y está limitada al vecindario de los wadis. Si en el subsuelo o en la superficie de estos se almacena el agua, la vegetación puede tomar un carácter más exuberante y originar un tipo de oasis (también un vocablo de origen árabe), aunque la vegetación natural en estos es normalmente reemplazada por especies domésticas (palma datilera, árboles frutales, hortalizas, hierbas forrajeras…), sembradas por quienes habitan y usufructan el oasis.
El nombre de muchos ríos de la península Ibérica comienza por "Guad-", especialmente en el sur, (Guadalquivir, Guadiana, Guadarrama. Guadajira, Guadalhorce…); posiblemente recibieron su nombre por conformar wadis en su recorrido. En otras zonas áridas e. g., la península de la Guajira en Colombia y la costa del mar Caribe en el occidente de Venezuela también ocurren ríos estacionales y éstos presentan wadis, aunque el término no se usa en Sudamérica.
Nota: el vocablo Guajira no tiene ninguna relación con wadi, es una coincidencia, se deriva de Wayuu, la etnia que habita estas regiones. En Colombia se utiliza el término jagüey para depósitos superficiales de agua en zonas con sequías estacionales prolongadas; se desconoce si el término está relacionado con los wadis o con la cultura Wayuu.
[editar] Referencia
Ángel Ramos (editor).1987. Diccionario de la naturaleza. Espasa-Calpe. Madrid.