25 de Mayo (La Pampa)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
-
- Para otros usos del término, véase 25 de Mayo.
25 de Mayo |
|
---|---|
[[Image:|250px]] | |
Topónimo oficial | 25 de Mayo |
País | Argentina ![]() |
Organización: | |
- Provincia | La Pampa ![]() |
- Departamento | Puelén |
- Municipio | {{{municipio}}} |
Código postal | L8201 |
Código Telefónico | {{{ct}}} |
Localización: | 37°47′ 60 S°67′ 40 |
Superficie | {{{superficie}}} |
Altitud | 320 msnm |
Distancia | {{{distancia}}} |
Fundación | 26 de julio de 1909 |
Fundador | {{{fundador}}} |
Población: | |
- Total | 5.953 habitantes (INDEC, 2001) actualmente tiene más de 8.000 habitantes |
- Densidad | |
- Variación intercensal | 36,1% (1991-2001) |
Gentilicio | ventisenqueño/a |
Intendente | Jorge E. Poletti ( PJ) |
Aglomerado urbano | {{{aglomerado}}} |
Sitio web | www.25demayo.gov.ar |
Información oficial | IFAM |
25 de Mayo es una localidad en el extremo Sudoeste de la provincia de La Pampa, Argentina, sobre el Río Colorado. Es la cabecera del departamento de Puelén.
También es llamada: Colonia Los Viejos, Colonia Veinticinco de Mayo, ó 25 de Mayo
A 411 km de Santa Rosa, capital provincial, y 159 de Neuquén. La RN 151, la enlaza con las provincias cuyanas y con la RP 20 hacia el Paso Internacional “Pehuenche”.
25 de Mayo está en el “Alto valle del Río Colorado” , en el “desierto pampeano-patagónico”. Su clima se puede considerar como continental moderado, otoños y primaveras suaves, veranos cálidos e inviernos fríos. Influenciado por fuertes vientos fríos y secos. Vegetación xerófila, arbustivo, excepción hecha de las riberas mismas del río donde abundan las salicáceas. La roca madre es del período Terciario inferior, presentando fósiles marinos de fácil localización. Desde las partes más altas se divisan algunas de las grandes montañas volcánicas que preceden la Cordillera de los Andes.
Los hechos históricos más relevantes de la localidad son su Fundación como Colonia Agrícola y Pastoril por decreto del presidente Figueroa Alcorta del 26/07/1909; la trágica inundación del 30/12/1914, que provocó cientos de pobladores ahogados, por desborde de la laguna de Carri Lauquen; y el descubrimiento de petróleo, en 1971.
La principal actividad productiva es la frutihorticultura. Pero en estos últimos años, su principal actividad productiva comenzó a ser el petróleo, el cual es muy abundante en esa zona.
En su infraestructura se destaca la central hidroeléctrica Los Divisaderos.
La población se encuentra en crecimiento, habiendo registrado 5.953 habitantes (INDEC, 2001) en el área urbana y 6.062 h. en la totalidad del municipio. A partir de la nueva actividad petrolera antes mencionada se ha registrado un gran aumento de la población, estimándose entre 8.000 y 10.000 habitantes en la joven ciudad.