Gentilicio
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El gentilicio usado como sustantivo denota a un habitante de un país o ciudad (e.g. un español escribió ese artículo), como adjetivo, indica que el sustantivo calificado proviene de ese país, región o ciudad (e.g. esa estudiante es argentina).
El gentilicio se forma con un sustantivo particular (por ejemplo "bilbilitano") o —cuando este no existe— con el sujeto seguido de la preposición "de" seguida del nombre del lugar del que se quiere denotar la procedencia (por ejemplo: mujer de Reus, hombre de Liechtenstein). La formación del gentilicio considerada a partir del nombre del lugar presenta muchos casos tanto irregulares como regulares, formándose los regulares más comunes con la raíz y sufijos como -no, -eño, -és, -ino, -ero y -co (con algunas excepciones).
Los gentilicios son generalmente derivados del nombre actual del lugar pero, en algunos casos, son derivados de un antiguo topónimo. Cuando un gentilicio o etnónimo se forma con dos nombres distintos (por ejemplo México-Estados Unidos, Italia-Estados Unidos, Anglosajonia-Estados Unidos) se utilizan la primeras sílabas del primero y la terminación "o" y el gentilicio común del segundo, unidos por un guión (méxico-estadounidense, italo-estadounidense, anglo-estadounidense, etc).
Considérese que, según la Real Academia Española, los gentilicios se escriben en minúscula.
[editar] Véase también
- Lista de gentilicios ordenada alfabéticamente
- Lista de gentilicios ordenada por topónimo
- Gentilicios xenófobos y coloquiales
- Etnónimo
- Exónimo
- Topónimo