Acehuche
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||
País | España | ||
• Com. Autónoma | Extremadura | ||
• Provincia | Cáceres | ||
Ubicación | |||
• Altitud | n/d | ||
Superficie | 91,06 km² | ||
Población | 866 hab. (INE 2006) | ||
• Densidad | 9,51 hab./km² | ||
Gentilicio | n/d |
Acehuche es un municipio de España, en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura. Tiene un área de 91,06 km² con una población de 866 habitantes y una densidad de 9,51 hab/km².
Página web del Excmo. Ayuntamiento de Acehúche: http://acehuche.es Foro no oficial de Acehúche donde podrás encontrar fotografías, vídeos e información sobre el pueblo: http://elforodeacehuche.forogratis.es
Cuenta con una fiesta declarada de Interés Turístico Regional que se celebra los días 20 y 21 de enero, se llaman LAS CARANTOÑAS en honor a su patrón San Sebastián.
LAS CARANTOÑAS:
En el amanecer del día 20 y día de San Sebastián, tiene lugar la "Alborá". El tamborilero va despertando a los que se disfrazarán de Carantoñas: Tiene la misión de despertar al pueblo para ir a tomar las migas con café que han sido preparadas por los mayordomos.
Más tarde, mientras los mayordomos proceden a "regar el romero", recogido el día antes, los mozos que se disfrazan de Carantoñas van a vestirse. Los amigos van a ayudar a vestir a la Carantoña, ya que debido a la peculiaridad de la vestimenta, una persona no podría disfrazarse sola.
Las Carantoñas son siempre hombres, no se conoce ningún caso en que se haya disfrazado una mujer. El motivo de disfrazarse es, generalmente, una promesa hecha al Santo, por un año o varios.
Los "Tiraores" son los jóvenes del pueblo, que armados con escopetas de cartuchos, esperan al Santo a la salida de la iglesia y luego, por cada una de las bocacalles y esquinas por donde ha de pasar la procesión, disparando al unísono, a modo de salvas, sus escopetas.
Las "regaoras" o "patanas" son las mozas del pueblo ataviadas con el traje típico del lugar, denominado de "bayeta". Su función es escoltar la imagen durante la procesión, regándolo todo de confites y confeti.
Durante la misa, las Carantoñas permanecen fuera de la iglesia, ya que no les está permitido entrar "porque son máscaras".
El tamborilero pone sonido a la fiesta Una vez finalizada la misa, empieza la procesión. Cuando el Santo aparece en la puerta de la iglesia, los tiraores, dispuestos a ambos lados de la misma, disparan sus escopetas entre el griterío y los vivas a San Sebastián, acompañado siempre por la música del tamborilero.
El aspecto de las Carantoñas es tremendo, y actúan siempre de dos en dos, haciendo una reverencia al Santo durante la procesión por las calles de Acebuche. Terminado el recorrido, las Carantoñas reparten y tiran entre el resto de la población unas gachas, hasta que finalmente son dispersadas por la presencia de un elemento común en muchas fiestas de la zona: la "Vacatora".
La "Vacatora" es una carantoña con cornamenta sobre unas parihuelas y tapada con una manta, que deja asomar unos largos cuernos de vaca y lleva colgando un descomunal cencerro. Su misión es dar por finalizada la fiesta, asustando a las Carantoñas y dispersándolas, entre carreras y revolcones, jolgorio éste, en el que participan todos los presentes.
Como colofón, todos se dirigen a casa de los mayordomos "al convite", consistente en dulces y vino de la zona.
El día 21 de enero es San Sebastián "chico" y la fiesta se repite.
Actualmente, este festejo está despojado de una serie de elementos que podían "ofender la moral y las buenas costumbres", y por estimarlo así el obispo de Coria, a instancias del párroco.
En el siglo XIX todavía una de las Carantoñas simulada mantener relaciones sexuales con una mujer (el galán y la madama) y fruto de ella nacía al poco tiempo una carantoña que era alimentada por las restantes con las gachas citadas.
Más adelante, la madama era interpretada por otra carantoña, hasta que finalmente ha desaparecido. La fiesta está cargada de símbolos de muy diverso tipo, pero la pérdida del código de lectura dificulta cualquier interpretación.
EL PATRÓN: SAN SEBASTIÁN:
Sebastián, hijo de familia militar y noble, era oriundo de Narbona, pero se había educado en Milán. Llegó a ser capitán de la primera corte de la guardia pretoriana. Era respetado por todos y apreciado por el emperador, que desconocía su cualidad de cristiano. Cumplía con la disciplina militar, pero no participaba en los sacrificios idolátricos. Además, como buen cristiano, ejercitaba el apostolado entre sus compañeros, visitaba y alentaba a los cristianos encarcelados por causa de Cristo. Esta situación no podía durar mucho, y fue denunciado al emperador Maximino quien lo obligó a escoger entre ser su soldado o seguir a Jesucristo.
El santo escogió la milicia de Cristo; desairado el Emperador, lo amenazó de muerte, pero San Sebastián, convertido en soldado de Cristo por la confirmación, se mantuvo firme en su fe. Enfurecido Maximino, lo condenó a morir asaeteado: los soldados del emperador lo llevaron al estadio, lo desnudaron, lo ataron a un poste y lanzaron sobre él una lluvia de saetas, dándolo por muerto. Sin embargo, sus amigos que estaban al acecho, se acercaron, y al verlo todavía con vida, lo llevaron a casa de una noble cristiana romana, llamada Irene, que lo mantuvo escondido en su casa y le curó las heridas hasta que quedó restablecido.
Sus amigos le aconsejaron que se ausentara de Roma, pero el santo se negó rotundamente pues su corazón ardoroso del amor de Cristo, impedía que él no continuase anunciando a su Señor. Se presentó con valentía ante el Emperador, desconcertado porque lo daba por muerto, y el santo le reprochó con energía su conducta por perseguir a los cristianos. Maximino mandó que lo azotaran hasta morir, y los soldados cumplieron esta vez sin errores la misión y tiraron su cuerpo en un lodazal. Los cristianos lo recogieron y lo enterraron en la Vía Apia, en la célebre catacumba que lleva el nombre de San Sebastián.
El culto a San Sebastián es muy antiguo; es invocado contra la peste y contra los enemigos de la religión, y además es llamado además el Apolo cristiano ya que es uno de los santos más reproducidos por el arte en general.
[editar] Demografía
Evolución demográfica de Acehuche entre 2001 y 2006 | |||||
2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 |
941 | 925 | 888 | 883 | 871 | 866 |