Actitud Cubana ante la Intervención Norteamericana
De Wikipedia, la enciclopedia libre
[editar] Momento histórico
Desde la muerte de José Martí en la guerra de 1895, las fuerzas revolucionarias cubanas estaban divididas, pero las diferencias durante los años de guerra (1895,1896) quedaban acalladas por la necesidad de luchar contra el enemigo común. El final de la guerra trajo consigo un recrudecimiento de estas diferencias internas y, objetivamente representaron las bases de la liquidación de las fuerzas revolucionarias cubanas que era unos de los fines básicos de la intervención norteamericana.
[editar] Situación de los libertadores
Al rendirse las fuerzas españolas, los miembros del Ejército Libertador (1898) quedaron en un total desamparo y miseria, el país estaba arruinado totalmente, las ciudades y los campos estaban llenos de familias hambrientas por causa de la reconcentración, las fuentes de trabajo muy disminuidas. Algunos libertadores perdieron incluso las posesiones que tenían antes de la guerra.
Por obra de la intervención norteamericana se mantuvieron las autoridades coloniales y que el acceso a las ocupaciones lucrativas y el desarrollo de la riqueza permanecieron cerrados para los cubanos libertadores.
[editar] Movimientos Obreros 1899-1902
Desde la década de 1880 ya existían en Cuba movimientos proletarios, y desde esa época se fueron fortaleciendo y organizando. Entre sus primeras acciones está la huelga general de septiembre de 1899 dirigida por Juan Tenorio, Francisco de Armas y López, Serafín Busto, Evaristo E. Estenoz, Simón Camacho, José Fraga y Juan Ayer.
Otras de las acciones que tuvieron significación en este período fue el motín realizado el 24 de septiembre de 1899. De inmediato, las autoridades militares reprimieron las manifestaciones que hasta ese momento habían sido pacíficas y apresaron a los líderes, obligándolos a firmar documentos donde se comprometían a no formar más disturbios. Algunos testimonios de la época indican que los huelguistas pronto se dieron cuenta que el cambio no significaba una mejora para las condiciones del trabajador.
Otro alzamiento que revelaba la situación de la isla fue la huelga de los fogoneros y peones del ferrocarril en Las Villas, que duró del 12 al 28 de septiembre de 1900, pero mucho mayor fue la huelga general de noviembre de 1902 en la cual se pedía el aumento de salario.