Agua potable y saneamiento en Colombia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El acceso a agua potable y saneamiento en Colombia y la calidad de estos servicios han aumentado significativamente durante la ultima década. Sin embargo, desafíos importantes quedan, incluso una cobertura insuficiente de los servicios, especialmente en zonas rurales y una calidad inadecuada de los servicios de agua y saneamiento. Comparado a algunos otros países de America Latina el sector está caracterizado por altes niveles de inversiones y de recuperación de costos, la existencia de algunas grandes empresas publicas eficientes y una fuerta y estable participación del sector privado local.
Tabla de contenidos |
[editar] Acceso
Urbano (77% de la población) | Rural (23% de la población) | Total | ||
---|---|---|---|---|
Agua | Definición amplia | 99% | 71% | 93% |
Conexiones domiciliares | 96% | 51% | 86% | |
Saneamiento | Definición amplia | 96% | 54% | 86% |
Alcantarillado | 90% | 20% | 74% |
Fuente: OMS/UNICEF Programa de Monitoréo Conjunto (2004) [1]
En el año 2004, la población con acceso a agua potable y a un saneamiento adecuado representaba el 93% y el 86%, respectivamente. La población rural, que representa aproximadamente el 23% de la población total del país, mostraba las tasas de cobertura más baja, ya que sólo el 71% tenía acceso a agua potable y el 54% a un saneamiento adecuado. [2][3] La cobertura es menor en la Costa Atlántica (región del Caribe), en la Orinoquía y en la Amazonía.
[editar] Calidad de servicios
Además de los problemas relativos a la cobertura de los servicios, el sector de agua y saneamiento de Colombia enfrenta problemas de calidad de servicio. Sin embargo, la calidad de servicio ha mejorado considerablamente durante los ultimos diez años. Por ejemplo, las horas promedio de servicio han aumentado de 15.36 horas en 1993 a 19.82 horas en 2003 al nivel nacional.[4] En las cuatro más grandes ciudades el servicio es continuo.
Sin embargo, en muchas pequeñas ciudades el racionamiento del agua y el abastecimiento intermitente son cosa común. Poco menos del 50% de toda el agua potable recibe tratamiento y la presión inadecuada del sistema de abastecimiento de agua aumenta los riesgos de contaminación bacterial. Las ciudades más grandes tienden a tener un servicio de mejor calidad que las ciudades pequeñas y las zonas rurales.
El uso de agua potable ha disminuido de 25% entre 1996 y 2001, principalmente a causa de incrementos tarifarios importantes, pero también debido a la inclusión de usuarios pobres que no recibieron servicios antes. [5]
Los sistemas de alcantarillado no tienen la capacidad hidráulica suficiente para manejar los flujos de aguas residuales, especialmente en los barrios pobres, lo que redunda en problemas de desborde. En 2005 sólo un 8% de las aguas residuales generadas en el país recibe algún tipo de tratamiento.[6] En 2005 hubo una capacidad para tratar 20% de las aguas residuales recolectadas, pero muchas de las plantas de tratamiento no usaban so plena capacidad o no operaban adecuamente [7] El resto se descarga sin ningún tratamiento, contaminando una parte significativa de los recursos naturales de agua.
[editar] Responsabilidad para agua y saneamiento
Las responsabilidades del sector de agua y saneamiento en Colombia están definidas en la Constitución de 1991, en la Ley 142 de 1994 (Ley de Servicios Públicos Domiciliarios)[8] y en la legislación subsiguiente.
[editar] Provisión de servicios
La responsabilidad por la prestación de los servicios recae en las municipalidades y, para las zonas rurales y algunas zonas urbanas marginales, en las juntas comunales de agua. Se estima que, en general, existen más de 1500 prestadores de servicios de agua y saneamiento en zonas urbanas y 12000 organizaciones comunitarias en las áreas rurales.[9] Según el Sistema Único de Información de Servicios Públicos (ver enlace bajo “Referencias”) del país, de los 735 proveedores de servicios más importantes, las administraciones municipales prestan los servicios directamente en el 73% de los casos, mientras que una gran proporción ha delegado sus funciones en empresas privadas (17%) o mixtas (7%).[10]
Se destaca una alta atomización del sector que no permite lograr economias de escala. La creación de empresas regionales podría se ha propuesto para solucionar este problema.[11]
[editar] Política y regulación
El Viceministerio de Agua y Saneamiento, creado en octubre de 2006, bajo el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, está a cargo de establecer la política sectorial.
Dos instituciones independientes en el ámbito nacional están investidas con la responsabilidad de regular los servicios de abastecimiento de agua en Colombia. La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) define los criterios que rigen la prestación eficiente de los servicios y establece las normas de revisión de tarifas, pero no está a cargo de controlar la aplicación de estas normas. Esto último es responsabilidad de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD), un ente regulador multisectorial.[12]
El Gobierno se propone mejorar el desempeño del sector de agua y saneamiento mediante las siguientes medidas: (i) fortalecimiento del marco regulador; (ii) implementación de programas de asistencia técnica; (iii) apoyo financiero para promover la modernización y la gestión eficiente, así como el subsidio de los pobres; e (iv) racionalización del marco institucional en el ámbito nacional para mejorar la coordinación del sector. El gobierno también respalda la participación de la empresa privada en el sector.
[editar] Devenir historico institucional
En la primera mitad del siglo XX las municipalidades tenian la responsabilidad de brindar servicios de agua y saneamiento básico en Colombia. En 1950, como en muchos otros países, se adoptó un esquema centralizado y se creó el Instituto de Fomento Municipal (INSFOPAL) con Empresas Departamentales de Acueducto y Alcantarillado (ACUAS y EMPOS). Estas entidades eran las encargadas de la financiación, planificación, desarrollo y administración de los servicios públicos en la mayoría de los municipios. El sector de agua potable dependía institucionalmente del Ministerio de Salud. Sin embargo en las ochentas el sector se encontraba en crísis. El INSFOPAL se liduidó entonces en 1989 y la responsabilidad para brindar servicios regresó después de cuatro décadas a los municipios.[13]
Además, ya no se asignó la responsabilidad institucional al Ministerio de Salud, sino que se integró el sector al Ministerio de Desarrollo Económico. Este cambio no fue solamente una cambio de nombre y de dependencia, sino un verdadero cambio institucional.
El fundamento de la política actual en el sector se estableció con la Ley 142 de Julio 1994 al final del mandato del Presidente César Gaviria. La política de servicios publicos de los gobiernos liberales de César Gaviria (1990-1994) y de Ernesto Samper (1994-1998) se enmarcaba en una política de apertura economica y de modernización empresarial. Las políticas sectoriales establecidas con la Ley 142, con algunas modificaciones en 2001, siguen ser las bases de la políticas del estado a través varios gobiernos.
En 1995 se otorgó una primera concesión de agua y saneamiento a una empresa mixta publica-privada en la ciudad de Cartagena, seguido de una segunda concesión en Barranquilla en 1996 y de otras concesiones después. En 2002 el gobierno lanzó un programa para introducir la participación del sector privado también en medianos y pequeños municipios, con éxitos espectulares.[14]
[editar] Acontecimientos recientes
En 2006 se creó un Vice-Ministerio de Agua y Saneamiento para dar un mayor impulso a la inversión en el sector, particularmente en áreas pobres, y para reducir la atomización del sector en empresas municipales de pequeno tamaño. Para este fin se fortalizará el papel de los departamentos en la asignación de recursos a las municipalidades y en la planificación sectorial.
[editar] Empresas publicas fuertas y participación del sector privado exitosa
Una de las empresas publicas la más exitosas de America Latina son las Empresas Públicas de Medellín (EPM), una empresa municipal que provee servicios de agua, saneamiento, aseo, electricidad y telecomunicaciones locales. Empresas publicas en otras grandes ciudades del país , como la Empresa de Agua y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), también tienen buenes indicadores de desempeño comparadas a muchas otros empresas publicas de agua y saneamiento en America Latina.
A diferencia de lo sucedido en muchos países en vías de desarrollo, en donde la participación del sector privado en el abastecimiento de agua ha sido altamente controversial, desembocando con frecuencia en la terminación anticipada de los contratos, en Colombia dicha participación ha sido estable y es considerada por muchos un verdadero éxito. En 2004, Colombia contaba con 125 empresas de agua privadas y 48 empresas de agua mixtas, incluyendo empresas grandes, medianas y pequeñas.[15]
La participación del sector privado en el sector colombiano de abastecimiento de agua tuvo su inicio en Cartagena en 1995, con el apoyo del Banco Mundial. Los ejemplos más importantes son Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, Tunja, Montería, Palmira, Girardot y Riohacha. Los operadores, en su mayoría, no son extranjeros sino colombianos. El desempeño general de los servicios públicos en donde participa el sector privado ha mejorado, en algunos casos de forma espectacular, y algunos –como en el caso de Barranquilla- han obtenido un éxito impresionante en ampliar la cobertura a las poblaciones rurales pobres.[16]
[editar] La brecha en áreas rurales
La cobertura en áreas rurales es menos alto que lo que se debería esperar tomando en cuenta el nivel de desarrollo económico del país y el desarrollo del sector. Una de las razones por el atraso de las áreas rurales es el conflicto armado. Pero hay también otras razones. Por ejemplo, los municipios usan las transferencias del SGP principalmente para inversiones en las cabezeras municipales, entonces en áreas urbanas. Además, a la diferencia de algunos otros países de América Latina, no hay una institución o un programa al nivel nacional para brindar asistencia técnica a las 12000 organizaciones comunitarias que brindan servicios en áreas rurales. La Ley 142 asignó esta tarea a los departamentos, pero estos no habían llevado a cabo esta tarea.
El Inventario Sanitario Rural (ISR) de 2002 confirmó esta situación. Destacó, entre otro, que solamente 21% de las organizaciones comunitarias habían recibido capacitación en fontanería y 10% en administración. Solamente 32% emitían facturas y 10% contaban con micromedición. Para aumentar el acceso y mejorar la calidad de servicios en áreas rurales el gobierno ha definido en 2005 lineamientos de política de agua potable y saneamiento básico para la zona rural de Colombia. [17]
[editar] Tarifas, subsidios, inversiones y financiamiento
[editar] Tarifas y subsidios
El esquema tarifario en Colombia es definido por la Ley de Servicios Publicos de 1994 y se aplica tanto a empresas publicas que mixtas o privadas. Este esquema tarifario y de subsidios único en America Latina ha logrado
- un incremento importante en las tarifas de agua y de la capacidad de autofinanciamiento de las empresas de agua y alcantarillado;
- un incremento en las transferencias de la nación a los municipios, destinados para el sector;
- por consecuencia, un aumento significativo en las inversiones y en el acceso al servicio;
- una protección de los bajos estratos socio-económicos a través de diferentes tarifas en barrios considerados pobres y ricos.
La tarifa de base se calcula en base de los costos económicos según una metodología definida al nivel nacional por la CRA. Las tarifas varian entonces entre municipios solamente en función de sus costos y no de la voluntad del gobierno municipal de aumentar o no aumentar tarifas. Las tarifas de agua y alcantarillado medias en Colombia aumentaban entonces por 152% de US$0.32/m3 en 1990 a US$0.81/m3 en 2001.[18]
Para proteger los pobres contra tarifas demasiado altos se aplican factores para ajustar las tarifas de base en cada municipio a la estimada capacidad de pago de los usuarios. Para estos ajustes se usa el concepto de estrato socio-económico, una herramienta que utiliza el Gobierno de Colombia para clasificar a los ciudadanos de acuerdo a sus ingresos. Cada ciudad entonces ha delimitada areas geograficas que corresponden a cada una de seis estratos socio-económicos, del estrato 1 (muy bajo) al estrato 6 (alto). Los factores para ajustar las tarifas de agua son los siguientes:
- Estrato 1 - 50%
- Estrato 2 - 60%
- Estrato 3 - 85%
- Estrato 4 - 100%
- Estrato 5 - 120%
- Estrato 6 - 120%
La parte de la población en áreas que corresponden a los estratos 1-3 es mucho más grande que la que vive en áreas que corresponden a los estratos 5 y 6. Por ejemplo, en Bogotá 73% de la población vive en los estratos 1-3 y solamente 10% en los estratos 5 y 6. [19] El esquema tarifario entonces genera deficitos permanentes que requieren subsidios (transferencias) del parte del gobierno nacional.
[editar] Inversiones y financiamiento
Se ha estimado que las transferencias del gobierno nacional a los municipios en el sector de agua y saneamiento (incluso residuos sólidos) fue de US$278m en promedio en 1998-2001. 86% de estas transferencias son por medio del Sistema General de Participación (SGP) definido en la Ley 715 y de las cuales un cierto porcentaje es destinado exclusivamente a agua y saneamiento. [20] Sin embargo, muchos municipios usan aparentamente transferencias por medio del SGP destinados al agua y saneamiento para otros fines. Del otro lado, algunas empresas municipales autofinancian parte de sus proprias inversiones. En 2002 las empresas de agua y saneamiento urbanas tenían una capacidad de autofinanciamiento de US$123m.[21]
Se ha estimado que la disponibilidad de recursos para inversiones en el sector en 2004 estaba de US$411m de los siguientes fuentes:
- US$108m (26%) de empresas en forma de autofinanciamiento,
- US$249m (61%) de transferencias de la nación por medio del SGP,
- US$49m (12%) de Corporaciones Ambientales Regionales (CAR) y
- US$5m (1%) de otras fuentes. [22]
Las transferencias por medio del SGP llegan principalmente a los pequeños municipios con bajos niveles de ingresos.[23] Las CAR perciben ingresos del predial, de las empresas de generación de energía electrica y de tasas para la descarga de aguas residuales y la extracción de agua.
[editar] Eficiencia
El agua no contabilizada (perdidas fisicas y administrativas) estaban de 40% en promedio en 2001, casi al mismo nivel que en 1990. [24] Este nivel es mucho más alto que la buena practica en el sector, donde se consideran niveles de menos de 25% como buenas practicas.
[editar] Referencias
- ↑ OMS/UNICEF JMP [1]
- ↑ WHO/UNICEF Joint Monitoring Program Water[2]
- ↑ WHO/UNICEF [[Joint Monitoring Program Sanitation [3]
- ↑ Arboleda, op.cit., p. 4, citando la ANDESCO (ver enlaces externos)
- ↑ Banco Mundial REDI, p. 7
- ↑ Documento Visión 2019 DNP 2005, citado en Arboleda, op.cit.
- ↑ Banco Mundial REDI, p. 21
- ↑ Ley 142
- ↑ Banco Mundial REDI, p. 6
- ↑ Sistema Único de Información, véase enlaces externos
- ↑ Banco Mundial REDI, p. 7
- ↑ OPS Evaluación 2000,[4]
- ↑ Luis Fernando Arboleda: Breve descripción del sector acueducto y alcantarillado en Colombia, octubre 2006
- ↑ en breve 2004
- ↑ SUI
- ↑ BID [5]
- ↑ MIVDT/USAID 2005
- ↑ Banco Mundial REDI, p. 34
- ↑ Banco mundial REDI, p. 56
- ↑ Banco mundial REDI, p. 62
- ↑ Banco Mundial REDI, p. 61
- ↑ Banco Mundial REDI, p. 65
- ↑ Banco mundial REDI, p. 7
- ↑ Banco Mundial REDI, p. 85
[editar] Véase también
- Agua potable
- Agua potable y saneamiento en América Latina
- Agua potable y saneamiento en Bolivia
- Agua potable y saneamiento en Chile
- Agua potable y saneamiento en Ecuador
- Agua potable y saneamiento en El Salvador
- Agua potable y saneamiento en Honduras
- Agua potable y saneamiento en México
- Agua potable y saneamiento en Nicaragua
- Agua potable y saneamiento en Paraguay
- Agua potable y saneamiento en Uruguay
- Agua potable y saneamiento en el Perú
[editar] Enlaces externos
Ministerios y Reguladores
- Vice-Ministerio de Agua y Saneamiento
- Departamento Nacional de Planeación
- Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD)
- Sistema Única de Información (SUI) de la SSPD
- Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA)
Proveedores de Servicios y Asociaciones de Proveedores
- ASOCIACION NACIONAL DE EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS - ANDESCO
- EAAB
- Empresas Públicas de Medellín EPM
- AAA
Agencias Financieras Internacionales
- Banco Mundial, Desarrollo Económico Reciente en Infraestructura (REDI) en Colombia, Capítulo sobre Abastecimiento de Agua y Saneamiento, 2004. REDI Agua y Saneamiento
- Organización Mundial de Salud (OMS): Evaluación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento 2000 en las Américas Colombia