Usuario Discusión:Alcarohtar
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hola, Alcarohtar. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español; gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Puedes encontrar algunas guías útiles aquí:
- Los cinco pilares de Wikipedia explican de forma resumida las principales políticas;
- Las instrucciones para editar una página explican cómo dar formato a tus colaboraciones; quizás te interesa también saber cómo empezar una página;
- La página de ayuda explica la filosofía del proyecto y cómo colaborar. Además dispone de un consejo nuevo cada día;
- El tutorial de Wikipedia te permite familiarizarte rápidamente con la interfaz de usuario;
- El manual de estilo y las convenciones de títulos son buenas guías para orientar la redacción;
- Si quieres hacer pruebas de edición ve a la Zona de pruebas.
- Si quieres aportar documentos multimedia, lee cómo añadir imágenes y la guía sobre las licencias legalmente aceptables.
Ésta es tu página de discusión, donde otros wikipedistas pueden contactarte. Si quieres saber algo más, puedes contactarme en mi página de discusión, o dirigirte a la comunidad en el Café o preguntar en nuestro canal de IRC. No temas preguntar, estamos aquí para ayudarte.
Recuerda que los artículos no se firman, pero los mensajes personales sí; para dejar tu firma, pon cuatro tildes (~~~~) o usa el botón correspondiente, el segundo desde la derecha en la botonera que hay en la parte superior de la caja de edición.
Esperamos que pases buenos momentos por aquí. Saludos --petronas 19:22 30 ago 2006 (CEST)
Tabla de contenidos |
[editar] Cierre de consulta vandálico
Ya se me había olvidado comentarlo: Este cierre de consulta, con varios días de antelación, es un vandalismo en toda regla. Espero que no se repita. Un saludo. Er Komandante (mensajes) 00:01 8 ene 2007 (CET)
[editar] Igualmente
Hola Alcarohtar. Muchas gracias. Feliz año para ti tambien. Espero que las vacaciones hayan ido bien. Un abrazo. Petronas 17:53 8 ene 2007 (CET)
- Aiya! Feliz año nuevo, ¿cómo va por ese caluroso invierno austral? Repecto a la consulta de borrado que mencionas, en teoría hay motivos que pueden permitir una segunda consulta de borrado. Si un usario considera que es irrelevante debido a X motivos expuestos, entonces es lícito que se plantee una nueva consulta. Ahora bien, si el artículo va superando sucesivamente varias consultas, es ilógico seguir planteando hasta el infinito una consulta de borrado por irrelevancia. Otra cosa es que el motivo de la consulta sea, por ejemplo, publicidad o bien hoax, entonces con una consulta de borrado basta: si el artículo es creado de nuevo, entonces se procede a borrarlo porque el motivo es bien evidente. Respecto a Methedras, creo que la consulta será finalmente rechazada por cómo va la votación.
- Por último, respecto a la acusación de vandalismo, puede ser bastante dura, pero ten en cuenta que ediciones así pueden dar a pensar eso. Er Komandante te recriminaba que el cierre de la consulta fue precipitado porque siempre han de durar 1 mes, a no ser que todo el mundo (proponente incluido) acuerden retirarla por innecesaria. Ten cuidado con ese tipo de ediciones, porque no dudo de tu buena fe, pero otros igual interpreten mal esas acciones. Para cualquier duda en este sentido puedes consultarnos a Petronas o a mí, sin problemas. Un saludo, mellon.
Kordas (sínome!) 23:12 9 ene 2007 (CET)
[editar] Hecho
Como ves, te he ouesto un archivo Archivo 2006 arriba donde tienes todo el año. Te he dejado la entrada y el 2007. Según veas, puedes hacer lo mismo cada cierto tiempo para evitar que la discusión se haga muy larga. Un abrazo. Petronas 18:21 12 ene 2007 (CET)
[editar] Vamos a intentar que lo puedas hacer tú
Hola Alcarohtar. Un placer: no me molesta. Mira, vamos a tratar de que hagas tú la consulta de borrado, así aprendes. Si tienes algún problema, me lo dices y lo arreglo.
- Primero debes copiar la siguiente plantilla: {{aviso borrar|«motivo»|~~~~}} y pegarla en la parte superior de la página que pretendes que se borre. En motivo colocas la razón: por ejemplo, en este caso, "personaje inexistente". Donde están las ondulaciones, las quitas y firmas. Luego grabas la página
- Segundo, cuando la hayas grabado veras que aparece un marco de propuesta de borrado, y bajo a la derecha, en letra pequeña, un enlace rojo para ir a la página de votación. Bien, pincha en el enlace rojo y se abrirá una página vacía. Coloca allí el siguiente texto:
- {{subst:Consulta borrar|artículo|motivo|~~~~|{{subst:CURRENTDAY}}|{{subst:CURRENTMONTHNAME}}|{{subst:CURRENTYEAR}}}}
- En "artículo", pones el nombre del artículo que se ha propuesto para borrar. En "motivo", el mismo que pusiste en el artículo (personaje inexistente) y después otra vez la firma. Luego grabas la página.
- Tercero, verás que al grabar la página sale la consulta con tu voto a favor. Ya está.
Las instrucciones más completas las tienes WP:PB, pero si sigues los pasos que te he dicho veras que sale bien.
Ya me dices si tienes problemas. Un abrazo. --Petronas 19:10 22 ene 2007 (CET)
-
- No hay problemas, ya nos encargamos los bibliotecarios. Un saludo. --Petronas 22:46 22 ene 2007 (CET)
[editar] Redirecciones
Pues tan sencillo como Wikipedia:Redirecciones. Normalmente se pone #REDIRECT [[Página de destino]], pero mejor léete esa página y así lo entenderás mejor. Un saludo, mellon Kordas (sínome!) 22:24 24 ene 2007 (CET)
[editar] Annatar y Sauron
Que tal, he visto lo mucho que editas y colaboras con los artículos relativos a J.R.R. Tolkien. Sin embargo he visto que colocaste casi la misma información en los artículos Annatar y Sauron (que evidentemente se refieren al mismo personaje), y que además ambos artículos tienen el aviso de fusión, pues de hecho así debería de ser al tratarse del mismo personaje. ¿No sería más conveniente, en lugar de aportar a ambos artículos por separado, el primero fusionarlos y crear una página de redirección desde Annatar hacia Sauron? saludos! —Jstitch (discusión | contribuciones) 21:49 25 ene 2007 (CET)
- pues no soy bibliotecario, pero no entiendo, que se necesita de un bibliotecario para fusionar dos artículos? saludos! y gracias por la aclaración... —Jstitch (discusión | contribuciones) 22:19 25 ene 2007 (CET)
-
- mmm bueno, yo sabia que para fusionar dos artículos, en uno (el principal, en este caso el de Sauron) colocas la info. del otro (el secundario, en este caso Annatar), le das coherencia al texto, y luego en el artículo secundario (Annatar) sustituyes toda la info. por una redirección al artículo principal, poniendo en el resumen de la modificación que fusionaste Annatar con Sauron, y ya! no olvides poner en el resumen de ambos articulos lo que estas haciendo... en fin, es lo que yo haría, no se para que se necesitaría un biblio.... saludos! —Jstitch (discusión | contribuciones) 23:14 25 ene 2007 (CET)
Hola, ya están los historiales fusionados. Lo que hice fue borrar directamente Sauron, luego cogí Annatar y lo trasladé a Sauron (ya que ese título estaba disponible tras su borrado). Luego me fui a ver las ediciones borradas de Sauron (algo que sólo puede hacer un bibliotecario), le di a una opción llamada Restaurar, y se restauraron todas las ediciones borradas, que quedaron mezcladas con las del antiguo Annatar. Ése es el proceso :) Ahora sólo quedaría editar un poco el artículo para homogeneizar la información que ofrece. Un saludo Kordas (sínome!) 00:45 26 ene 2007 (CET)
- Claro, en realidad, debería haberlo quitado yo, pero se me pasó... :p
Kordas (sínome!) 09:10 26 ene 2007 (CET) PD: te ha quedado perfecto :)
Kordas (sínome!) 21:35 26 ene 2007 (CET)
[editar] Pues nada ...
... un saludo. --Petronas 18:49 29 ene 2007 (CET)
[editar] Drúedain
Ah vaya! mil gracias por aclararlo. Hace un buen rato que no toco mis libros de Tolkien, y no recuerdo esos detalles de los Cuentos Inconclusos. MMM es mas, intentare retomarlos y si puedo (sobre todo si mi trabajo me ayuda) te ayudo con las referencias, mientras tantos tu siguele, ok? saludos! y que buen trabajo has hecho con los artículos sobre la Tierra Media... —Jstitch (discusión | contribuciones) 17:13 7 feb 2007 (CET)
[editar] re:Asfaloth
Hola Alcarohtar, gracias por el mensaje, claro! no tengo problema en retirarlo ahora mismo siempre que alguien se encargue del asunto, entiendo que tu propuesta es fusionar con el artículo que estas creando? (está quedando muy bien), me parece apropiado ya que no creo que este artículo pueda llegar a tener muchas más lineas de las escasas dos que ahora tiene, Bueno un saludo y suerte. -Chien (Ôô) 05:23 11 feb 2007 (CET)
- Hola, como bien dices habría que fusionar el actual artículo con el que creaste, que se logra simplemente usando redirect, por ahora pondré la plantilla de fusionar con el artículo que creaste y ver si alguien tiene algo que objetar, si pasado un tiempo nadie se opone, lo podemos redirigir sí estas de acuerdo. Es interesante el artículo de Caballos (Tierra Media), no soy especialista en el tema pero lo estaré revisando, buen trabajo!, saludo --Chien (Ôô) 15:46 12 feb 2007 (CET)
[editar] Recategorización de lugares de la Tierra Media
Sí, es que creo que cuando una categoría alcanza los ciento y pico artículos como tenía esa, es hora de dividirla en trozos de 20 a 40. Tú dirás en qué de lo que he hecho no estás de acuerdo, y gustosamente lo debatimos. Me he basado un poco en el sentido común y en lo que tienen en la inglesa. Lo que tengo pensado sería:
- Lugares de la Tierra Media (sí, quiero meter ese la que falta)
- Edificaciones (o edificios o construcciones, no lo decidí aún) de la Tierra Media
- Elevaciones de la Tierra Media (más adelante se podría subdividir en colinas, montañas y cordilleras)
- Países de la Tierra Media (además de bosques y reinos que creo que son para ya, admite más subdivisiones: regiones, territorios...)
- Bosques de la Tierra Media
- Reinos de la Tierra Media
- Masas de agua de la Tierra Media (lagos, lagunas, pantanos, mares, golfos...)
- Poblaciones de la Tierra Media (más adelante se podría dividir en pueblos, villas y ciudades)
- Ríos de la Tierra Media
¿Cómo lo ves? Rondador (discusión) 21:36 13 feb 2007 (CET)
A ver:
- Para elevaciones prefiero elevaciones, que es más genérico que montañas (cubre todo lo que podría entrar ahí), así que si te parece lo dejamos como está.
- Cursos de agua puede ser en vez de ríos (para cubrir también los arroyos y canales), pero no debe incluir las masas de agua, porque no son un "curso"; es mejor que las masas de agua queden fuera de cursos de agua, salvo que se te ocurra un nombre mejor que pueda englobar ambos conceptos.
- Poblaciones no lo veo para nada dentro de países, y bosques y valles sí. Creo que el problema está en que estás entendiendo mal la palabra "país" (tomando directamente del diccionario):
- 1. m. Nación, región, provincia o territorio.
- 2. m. paisaje (‖ pintura o dibujo).
- Edificaciones (que finalmente creo que es la palabra que me convence más) no debes mezclarlo con poblaciones: una ciudad, una villa, un pueblo, una aldea... son poblaciones cada vez más pequeñas. Un edificio no es una población; y creo que tenemos suficientes edificaciones como para llenar una categoría independiente.
- Por supuesto que hay cosas que deben ir a más de una categoría, eso no es malo ni nada, si Amon Sûl es una colina, la categorizamos como elevación, y si también es una fortificación la categorizamos como... depende. Si por fortificación entendemos una ciudad amurallada, entonces población, que es como la he categorizado yo, si simplemente se trataba de un castillo, entonces edificación. En ningún caso un país, que es como quedaría si metes poblaciones en países y además lo mezclas con edificaciones.
En cuanto a lo de consultar a Kordas, pues por supuesto... cuanta más genteopine, mejor. Rondador (discusión) 17:28 14 feb 2007 (CET)
- Bueno, visto el debate, dejo aquí mi propuesta. A ver qué os parece, eso sí, os ruego discutirla allá, así el Wikiproyecto se reactiva de nuevo :)
Kordas (sínome!) 22:19 14 feb 2007 (CET)
-
- Otra propuesta más consensuada, justo aquí. A ver qué os parece.
Kordas (sínome!) 23:15 16 feb 2007 (CET)
- Otra propuesta más consensuada, justo aquí. A ver qué os parece.
[editar] Hacer una referencia
Hola Alcarohtar. Hacer una referencia es sencillo. Puedes poner un enlace a cualquier página de la web que sea de interés en la cuestión, tenga derecho de autor o no. Una forma fácil es la siguiente:
- Colocas al final de la frase del artículo que has escrito en Wikipedia este simbolo: <ref>.
- Después la url del enlace dando un espacio al final y escribiendo el texto que deseas que aparezca al referenciar, todo entre dos corchetes [http://mouse.latercera.cl/2003/guiaweb/11/25/index.asp El idioma del Xat]
- Cierras la referencia con </ref>
- Al final del artículo colocas {{REF}} y aparecerán todas la referencias numeradas y en orden.
- Para este ejemplo quedaría así:
-
- El lenguaje XAT o simplemente XAT (también conocido como Lenguaje SMS), es una forma para comunicarse mediante acrónimos, empleado por lo general por jóvenes[1]. Su nombre proviene de "chat" (español: charlar) y fue propagado y promocionado ....
-
- Plantilla:REF
Un saludo. --Petronas 18:28 3 mar 2007 (CET)
[editar] Fusiones
Hola Alcarohtar. Hombre, si pasa un tiempo prudencial y nadie se opone a la no fusión, lo dejas escrito en la página de discusión de los artículos (sobre todo indica el tiempo en el que ha estado colocada la plantilla de rechazo a la fusión sin respuesta) y la eliminas tú mismo. Un saludo y encantado. --Petronas 19:08 17 mar 2007 (CET)