Andalgalá
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Andalgalá |
|
---|---|
[[Image:{{{imagen}}}|250px]] | |
Topónimo oficial | |
País | Argentina ![]() |
Organización: | |
- Provincia | Catamarca ![]() |
- departamento | Andalgalá |
- Municipio | {{{municipio}}} |
Código postal | K4740 |
Código Telefónico | {{{ct}}} |
Localización: | 27°36′ 00 S°66′ 19 |
Superficie | km² |
Altitud | 977 msnm |
Distancia | {{{distancia}}} |
Fundación | 12 de julio de 1658 |
Fundador | |
Población: | |
- Total | 18.205 |
- Densidad | hab./km² |
- Variación intercensal | + 23,1 % |
Gentilicio | andalgalense |
Intendente | José Perea, PJ/FPV |
Aglomerado urbano | {{{aglomerado}}} |
Sitio web | www.andalgala.gov.ar |
Información oficial | IFAM |
Andalgalá es una ciudad del centro norte de la provincia argentina de Catamarca, y capital del Departamento homónimo; a 248 km al norte de la capital provincial San Fernando del Valle de Catamarca.
Constituye un oasis irrigado por el río Andalgalá, al pie de las estribaciones más meridionales de la Sierra de Aconquija, cubiertas de selva subtropical, y al Norte del Campo de Belén, un espacio desértico que contiene al Salar de Pipanaco.
Se accede desde la capital provincial por la Ruta Nacional 38 hacia el sur, Ruta Nacional 60 y Ruta Provincial 46 (248 km, todo pavimentado) y 228 km por RN 38, RP 9, RP 1 y RP 48 (132 km de pavimento y 96 km de consolidado).
La población está en crecimiento, asciende a 11.411 hab. (2001) en la ciudad (3ª en la provincia) y 14.068 en todo el municipio (5º en la provincia).
Las principales producciones son aceituna, durazno, nogal, vid, membrillo, algodón, semillas de papa, especias (comino, anís); ganado caprino y ovino. El río Andalgalá, que pasa cerca, tiene una central hidroeléctrica.
El nombre en Quechua significa tanto "Señor de la Liebre" como "Señor de la Montaña Alta".
El territorio fue habitado por tribus diaguitas y calchaquíes, muy defensores de su identidad y de su territorio, que retardaron la usurpación hispánica, el que tras dos intentos fallidos, se concretó el 12 de julio de 1658 con la fundación del fuerte de San Pedro de Mercado, durante la 2ª Guerra Calchaquí. A fines del siglo XVIII sus campos ya tenían feudatarios y en 1740 se formó en Huasán el enorme mayorazgo de los Díaz de la Peña. Adquirió la categoría de ciudad en 1952.
[editar] Atractivos turísticos
- Plaza central – iglesia neogótica – Museo Arqueológico Provincial – Casa Cisneros – Museo Privado Malli – Estación del ferrocarril – Autocamping y balneario La Aguada – Mayorazgo de Huasán (4 km al N por RP47) - Fiesta del Fuerte de Andalgalá (enero).