Antonio Segura Zubizarreta
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Antonio Segura Zubizarreta, botánico, nacido en Bilbao (Vizcaya) en 1921, fallecido en Soria, el 17 de mayo de 2004.
Tabla de contenidos |
[editar] Introducción
Antonio Segura Zubizarreta, el botánico que más impulso ha dado al estudio de la flora de Soria, murió el 17 de mayo de 2004 en su Soria adoptiva, a los 83 años de edad. Su dedicación a la Botánica llena toda la segunda mitad del siglo XX, desde sus primeros escarceos en los montes sorianos de posguerra hasta la edición en 1998 del catálogo de la flora soriana.
Esbozo Biográfico Nacido en Bilbao en 1921, tras diversos avatares de la Guerra Civil acaba trabajando de Ayudante de Montes. Va pasando por diferentes destinos como Arnedo (La Rioja (España)), donde conoció a Taurino Mariano Losa, hasta que finalmente recala en Soria, lugar donde echaría raíces, trabajando como técnico en el Distrito Forestal.
Los inicios En los sesenta se inicia su inquietud por la botánica, sobre todo en lo referente a los pastos. En ese momento coincide con el Prof. Pedro Montserrat Recoder, el cual estaba realizando diversos ensayos y recolecciones de plantas pratenses por diversos puntos de la cuenca del Ebro y Duero, entre ellos el Puerto Piqueras. Montserrat le anima ejerciendo de maestro, pues ve en él un botánico en ciernes con “muy buen ojo para las plantas”. Su apoyo le lleva a parar en [Soria]] siempre que viaja a Madrid desde Jaca a dar clases, con el fin de poder estar con Antonio y resolver sus dudas.
Su consolidación como botánico A principios de los 70, apadrinado por el Prof. Montserrat, Antonio Segura ingresa en la Société pour l’Échange des Plantes Vasculaires de l’Europe Occidental et Bassin Méditerranéen, más conocida por los botánicos como la Sociedad de Intercambio de Lieja, siendo uno de los únicos cuatro botánicos españoles que en aquel momento forman parte de dicha Sociedad.
Por esa época participa desde sus inicios en las Reuniones de la Sociedad para el Estudio de los Pastos, así como en las Reuniones de Botánicos Peninsulares que serán el germen de Flora iberica, de forma que cuando se pone en marcha el proyecto él figura como asesor.
Durante más de tres décadas realiza una minuciosa tarea recolectora, no sólo en Soria si no por otras partes de la Península como Toledo, donde vive un hijo suyo, Zaragoza, La Rioja, Almería etc., formando un herbario personal de más de 44.000 de números más los duplicados. Cuando el material le desborda, el [[Jardín Botánico de Madrid]] le compra en los años ochenta una parte de su colección (18.000), que puede consultarse en el herbario general de MA.
El hecho de encontrarse solo y de dedicarse a la botánica por afición hace que no sea muy prolífico en publicaciones. Sin embargo, todas ellas tienen novedades muy jugosas. Ya en 1969 saca lo que sería el primer catálogo florístico, que iría actualizando con diversas notas posteriores (véase el listado completo en ([[1]]|MATEO & BENITO ALONSO, 2005).
[editar] Culminación de la obra de toda su vida
A principios de los noventa le llega la jubilación, que desgraciadamente coincide con una fuerte pérdida de visión que le impide seguir estudiando su herbario. No obstante colabora en la edición de un libro sobre el Parque Natural del Cañón del Río Lobos y en la preparación de un pequeño herbario de consulta de unos 200 pliegos, depositado en las instalaciones del centro de interpretación de Ucero (J.M. Meneses, com. pers.) y que en la actualidad está en proceso de informatización.
En ese momento, Gonzalo Mateo forma el Grupo para el estudio de la flora del Sistema Ibérico y se pone en contacto con Antonio, animándole a sintetizar toda su información con el fin de publicarla en forma de Catálogo. Poco después, José Luis Benito Alonso se une al grupo de Gonzalo con el fin de sumar esfuerzos.
Es así como, a partir de la numerosa información atesorada por Segura y completada con la nuestra, conseguimos sacar en 1998 la primera edición del Catálogo Florístico de la Provincia de Soria[2] dentro de la serie Monografías de Flora Montiberica[3], en formato modesto y con una tirada corta que se agota en seguida. Sin embargo conseguimos el objetivo de que Antonio pueda ver por fin publicada la obra de su vida. Dos años más tarde, la Diputación Provincial de Soria reeditaría el Catálogo con una lujosa edición.
Su herbario personal cifrado en unos 25.000 pliegos está en poder de la familia ([[4]]|SEGURA FRAGOSO, 2005) y aunque ha habido contactos por parte de las autoridades provinciales y regionales con el fin de albergar tan valioso material científico en alguna institución pública, por el momento que sepamos no han fructificado. No obstante, los últimos años de su vida repartió algunas cajas de duplicados entre algunos botánicos cercanos como Pedro Montserrat Recoder (depositados en el herbario JACA) y José Antonio Alejandre, entre otros.
Todos aquellos que han tenido la oportunidad de conocerle saben de su amabilidad y su pasión por las plantas, pues atendió y acompañó con agrado al campo a todo el que se lo pidió. Como homenaje póstumo, la revista [[5]]Flora Montiberica editó recientemente un volumen en su memoria.
[editar] Bibliografía
Como botánico metido en la especialidad por afición, sin compromiso profesional con ella, no puede esperarse una serie demasiado grande de escritos botánicos suyos en la bibliografía. No obstante, las referencias bibliográficas a su herbario son numerosas, pues fue consultado y estudiado por muchos botánicos, por lo que los datos bibliográficos indirectos, que tienen su trabajo como fuente original, serían mucho más extensos, incluyendo Flora iberica, obra de la que fue asesor. Ciñéndonos a las obras que aparecen con su firma tendríamos las siguientes, ordenadas cronológicamente:
SEGURA, A. (1969a) Notas de flora soriana. Bol. Inst. For. Inv. Exp. 52: 1-72. SEGURA, A. (1969b) Los pinares de Soria. Soria 8: 1-6.
SEGURA, A. (1969c) Gramíneas y leguminosas de la flora soriana y su valor pascícola. Celtiberia 37: 75-106.
AUCT. PL. (1970-71) Catálogo das plantas herborizadas [en la III Reunión de Botánicos Peninsulares de abril de 1968]. Mem. Soc. Broteriana 21: 125-322.
SEGURA, A. (1973) De flora soriana y circumsoriana. Pirineos 109: 35-49.
SEGURA, A. (1975) De flora soriana y otras notas botánicas. Anales Inst. Bot. Cavanilles 32(2): 763-774.
SEGURA, A. (1982) De flora soriana y otras notas botánicas. II Homenaje almeriense al Botánico Rufino Sagredo: 141-146. Almería.
LUCEÑO, M. & A. SEGURA (1986) Carex curta Good. (= C. canescens auct.) en el Sistema Ibérico. Anales Jard. Bot. Madrid 43(1): 189-190.
SEGURA, A. (1988) De flora soriana y otras notas botánicas, III. Monogr. Inst. Piren. Ecología (Jaca) 4: 351-358.
SEGURA, A. (1990) Notas taxonómicas y corológicas para la flora vascular de Andalucía y del Rif, 17. Dipsacus comosus Hoffmanns. & Link y Verbascum barnadesii Vahl en la comarca del Zújar. Lagascalia 16(1): 145-146.
SEGURA, A. & G. MATEO (1995) De flora soriana y otras notas botánicas, IV. Stvdia Bot. 14: 191-200.
SEGURA, A. & G. MATEO (1996) De flora soriana y otras notas botánicas, V. Anales Jard. Bot. Madrid 54: 449-456.
SEGURA, A., G. MATEO & J.L. BENITO (1995) De flora soriana y otras notas botánicas, VII. Flora Montib. 1: 41-44.
MENESES, J.M. & A. SEGURA (1995) La cubierta vegetal. In J.M. Meneses (Coord.) El Cañón del Río Lobos: 59-85. Artec Impresiones. Segovia.
SEGURA, A., G. MATEO & J.L. BENITO (1996a) De flora soriana, VI. Fontqueria 44: 69-76.
SEGURA, A., G. MATEO & J.L. BENITO (1996b) De flora soriana, VIII. Flora Montib. 3: 53-58.
SEGURA, A., G. MATEO & J.L. BENITO (1996c) De flora soriana, IX. Flora Montib. 4: 19-25.
SEGURA, A., G. MATEO & J.L. BENITO (1998a) De flora soriana, X. Flora Montib. 8: 44-49.
SEGURA, A., G. MATEO & J.L. BENITO (1998b) Catálogo florístico de la provincia de Soria. Monografías de Flora Montiberica, 4. 531 pp. Valencia.
SEGURA, A., G. MATEO & J.L. BENITO (2000) Catálogo florístico de la provincia de Soria. 2ª Ed . Excma. Diputación Provincial de Soria. 377 pp. Soria.
[editar] Especies y combinaciones propuestas por Antonio Segura
Androsace rioxana A. Segura, Pirineos 109: 47 (1973) Una de las especies más raras e interesantes propuestas por Segura, endémica de las partes altas de la Sierra de la Demanda, que fue recolectada en el macizo del San Lorenzo La Rioja. En algún momento se ha pensado en su ubicación dentro de la especie alpina A. obtusifolia All., pero en la revisión del género para Flora iberica se admite como buena especie y uno de las endemismos más escasos de la Cordillera Ibérica. De hecho ha sido incluido en la Lista Roja de la Flora Vascular Española y en el reciente Atlas- Libro Rojo de la flora vascular amenazada de España.
Biscutella alcarriae A. Segura, Monogr. Inst. Piren. Ecología 4: 353 (1988). Especie descubierta en Horna (Guadalajara), endémica del suroeste de la Cordillera Ibérica, que ha ido apareciendo en diversas localidades periféricas, sobre todo del norte de esta provincia, sur de Soria y norte de Cuenca.
Centaurea × ceballosii Fern. Casas nothosubsp. andresiana (Fern. Casas & Susanna) A. Segura, G. Mateo & J.L. Benito, Cat. Florístico Prov. Soria, 1ª ed.: 111 (1998) [C. scabiosa subsp. cephalariifolia × C. toletana subsp. argecillensis]. Propuesta que surge de una posición intermedia entre la originaria de sus autores -al considerar como especie independiente la C. argecillensis Gred. de C. toletana Boiss. & Reuter- y la posterior de los mismos, que pasaron a tenerla como mera variedad de ésta (cf. FERNÁNDEZ CASAS & SUSANNA, Fontqueria 1: 1- 2, 1982 y Treb. Inst. Bot. Barcelona 10: 111, 1985).
Centaurea × numantina A. Segura, Monogr. Inst. Piren. Ecología 4: 353 (1988). Se trata del híbrido entre C. calcitrapa y C. paniculata subsp. castellana, que se ha detectado en diversas localidades sorianas y probablemente se presentará esparcido por otras áreas de la España interior.
Centaurea toletana Boiss. & Reute subsp. argecillensis (Gredilla) A. Segura, G. Mateo & Benito ALonso, Cat. Florístico Prov. Soria, 1ª ed.: 115 (1998). C. argecillensis Gredilla es una planta bastante bien diferenciada de C. toletana, como argumentan FERNÁNDEZ CASAS & SUSANNA (Treb. Inst. Bot. Barcelona, 10: 68, 1985), aunque prefieren recombinarla en el rango varietal.
Nepeta murcica subsp. toranzii A. Segura, Pirineos 109: 42 (1973) y N. murcica var. cuneata A. Segura, Pirineos 109: 43 (1973). Los estudios monográficos posteriores del género en España parecen apuntar a la consideración de estos taxones como meros sinónimos de N. amethystina Poir.
Nepeta numantina A. Segura, Pirineos 109: 42 (1973). Planta recolectada por Segura en Abejar, pero que se interpreta en la actualidad como sinónimo de N. coerulea Aiton.
Ranunculus auricomus L subsp. montserratii (Grau) A. Segura & G. Mateo, Stvd. Bot. 14: 198 (1995). Propuesta por Grau como especie independiente, sin embargo hemos podido observar numerosas formas de tránsito hacia otras unidades del grupo descritas en España, como R. carlittensis Sennen o R. valdesii Grau, para las que también vemos más adecuado el rango subespecífico.
Sedum rivasgodayi A. Segura, Anales Inst. Bot. A. J. Cavanilles 32(2): 708 (1975). Pequeña hierba anual, encontrada en los altos de la Sierra de la Demanda riojana, pero que en la revisión de Castroviejo & Velayos para Flora iberica, aparece en la sinonimia de S. pedicellatum Boiss. & Reuter.
[editar] Especies dedicadas a Antonio Segura
Antirrhinum × segurae Fern. Casas, Exs. Quaed. Nob. Distr. 4: 14 (1981). [A. graniticum × A. pulverulentum]. Planta muy rara, de aparición esporádica en el sureste de Soria y norte de Guadalajara.
Biscutella segurae G. Mateo & M. B. Crespo, Bot. J. Linn. Soc. 132(1): 5 (2000). Interesante endemismo del Sistema Ibérico, sobre todo en su mitad norte, que salpica algunos medios rocosos calcáreos de sus tramos castellano-leoneses y castellano-manchegos.
Genista × segurae Uribe-Echeb. & Urrutia, Estud. Mus. Ci. Nat. Álava 7: 107 (1993). [G. pumila × G. scorpius]. Los autores que proponen este híbrido aseguran haber encontrado la primera muestra del mismo en el herbario de Segura, quien lo había recolectado en Pozocañada (Albacete) en 1974. Posteriormente visitaron esa misma zona, volvieron a recoger la planta y propusieron un tipo propio.
Hieracium segurae G. Mateo, Monogr. Inst. Piren. Ecología 4: 255 (1988). Microespecie del grupo de H. elisaeanum Arv.-Touv., encontrada en los montes riojanos, sorianos y macizo del Moncayo.
Saxifraga segurae Rivas Mart. & G. Navarro in G. Navarro, Opusc. Bot. Pharm. Compl. 5: 62, nom. nud. Aparece como elemento basófilo en los inventarios de la asociación rupícola silicícola Alchemillo saxatilis-Saxifragetum moncayensis, para la que se propone una subas. saxifragetosum segurae en ambientes con entrada de elementos basófilos. Sin embargo no ha sido validada posteriormente, al tratarse probablemente de una mera variante soriana de la misma S. moncayensis D.A. Webb. (cf. Benito, 1998[6]
Thymus × segurae G. Mateo & M. B. Crespo, Anales Jard. Bot. Madrid 55(1): 168 (1997). [Th. bracteatus × pulegioides]. Híbrido descrito recientemente de la parte soriana de la Sierra de Pela, a partir del cruce entre Th. pulegioides L. y poblaciones meridionales problemáticas atribuidas al endemismo del Sistema Central Th. bracteatus Lange ex Cutanda.
[editar] Bibliografía
- BENITO ALONSO, José Luis (2005), Antonio Segura Zubizarreta (1924-2004), in memoriam, Flora Montiberica 29: 3-7 [[7]].
- MONTSERRAT RECODER, Pedro, Recuerdo entrañable del amigo Antonio Segura, Flora Montiberica 29: 89-91 [[8]].
- SEGURA FRAGOSO, Antonio, Antonio Segura Zubizarreta. Labor recolectora a través de su herbario, Flora Montiberica 29: 89-91 [[9]].