New Immissions/Updates:
boundless - educate - edutalab - empatico - es-ebooks - es16 - fr16 - fsfiles - hesperian - solidaria - wikipediaforschools
- wikipediaforschoolses - wikipediaforschoolsfr - wikipediaforschoolspt - worldmap -

See also: Liber Liber - Libro Parlato - Liber Musica  - Manuzio -  Liber Liber ISO Files - Alphabetical Order - Multivolume ZIP Complete Archive - PDF Files - OGG Music Files -

PROJECT GUTENBERG HTML: Volume I - Volume II - Volume III - Volume IV - Volume V - Volume VI - Volume VII - Volume VIII - Volume IX

Ascolta ""Volevo solo fare un audiolibro"" su Spreaker.
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Archidona - Wikipedia, la enciclopedia libre

Archidona

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Archidona
Bandera de Archidona Escudo de Archidona
País  España
• Com. Autónoma  Andalucía
• Provincia Málaga
• Comarca Nororma
Ubicación  
• Altitud 666 msnm
Superficie 183 km²
Población 8673 hab. (2005)
• Densidad 47,39 hab./km²
Gentilicio Archidonés
Alcalde D. Manuel Sanchez Sanchez (IU)

Municipio andaluz de la provincia de Málaga (comarca nororiental). Por carretera se halla situado a 63 km de Málaga y a 491 km de Madrid. En 2005 cuenta con 8583 habitantes; en 2000 contaba con 8171 (datos del INE [1]). HISTORIA


La plaza Ochavada de Archidona
La plaza Ochavada de Archidona

Los orígenes históricos de Archidona se remontan a la antigua Escua de los Túrdulos, voz púnica que significa "cabeza principal". Posteriormente, se han constatado asentamientos fenicios y cartagineses, precediendo al dominio romano que le asignó ya el nombre de Arcis Domina o "Señora de las Alturas", término significativo del carácter estratégico - defensivo de éste enclave en la cima de un cerro considerado inexpugnable con sus tres cinturones de murallas y guarnecido por un imponente tajo a su espalda.

El nombre se arabizó posteriormente en la palabra Arjiduna. Es precisamente la época de la dominación musulmana la de mayor esplendor de la ciudad. Las fuentes árabes nos hablan de cómo se convirtió en la capital de la cora de Rayya, más o menos lo que hoy es la provincia de Málaga. Hechos históricos de gran trascendencia tienen como escenario su fortaleza: en el 711, Abd - el - Rahman I es proclamado emir independiente en la musalla archidonesa (oratorio al aire libre en las afueras de la ciudad); a finales del siglo IX y principios del X, Archidona estuvo en el centro de las revueltas protagonizadas por mozárabes, muladíes y bereberes, encabezados por Omar ben Hafsun, hasta ser conquistada definitivamente en el 907 por el emir Abd Allah, una vez aplastada la sublevación. Durante el período de los Reinos de Taifas, la capitalidad de la cora de Rayya pasa de Archidona a Málaga, con la llegada de los Hammudíes (1035), iniciándose un período de decadencia lento y paulatino que culminará con la conquista del castillo el día 28 de julio de 1462.

La leyenda envuelve, con su halo de romanticismo, los hechos ocurridos durante los últimos tiempos de la dominación musulmana en Archidona. Es bien conocida la leyenda de la Peña de los Enamorados, que relata la huida de los jóvenes de Tagzona y su amado Muhamad, ante la intransigencia de Alhama. Tras una larga persecución, los dos amantes se arrojan al vacío desde la cima de la peña que desde entonces, lleva su nombre. Cuentan las crónicas como a partir de éstos trágicos sucesos, se tornó cruel e irascible el hasta entonces magnánimo y benevolente walí del castillo, Ibrahín, conocido desde ése momento con el sobrenombre de "El Buitre de Archidona".

La conquista se produjo tras un largo asedio de dos meses, tras el cual las tropas cristianas, al mando del gran maestre de Calatrava, don Pedro Téllez Girón, toman al asalto la fortaleza. Ibrahín, viéndose perdido, se arroja al vacío desde el tajo, en un último gesto de arrogancia.

Pacificada la zona y tras la conquista definitiva del último reducto musulmán de la Península, el Reino Nazarita de Granada, los nuevos tiempos ven como la población archidonesa va a dar el salto sobre las murallas que cierran la Villa alta y, cada vez más, se va a ir extendiendo la Villa baja por la falda del cerro, constituyendo el germen del actual emplazamiento urbano. Archidona fue cedida por Enrique IV en calidad de señorío a los sucesores del conquistador, los condes de Ureña y duques de Osuna, que mantuvieron su patronazgo sobre la villa hasta el siglo XIX.


FIESTAS DE INTERÉS

Archidona es rica en fiestas pero cabe destacar su semana santa. Esta es riquísima en tradiciones, imaginería y enseres. En la primera mitad del siglo XVI comienzan a surgir en Archidona las primeras cofradías y hermandades. En aquel principio, el fin de las mismas no era sólo dar culto, sino facilitar ciertos servicios benéficos, como la asistencia a enfermos o proporcionar un entierro a sus hermanos. Entre estas cofradías encontramos las de Madre de Dios, la Caridad y la Pasión y Sangre de Jesucristo, que incluso poseían hospitales donde se auxiliaba a los necesitados. Otras cofradías, como la de Ntra. Sra. del Rosario, el Santísimo Sacramento y la de Ánimas del Purgatorio, concentraban sus esfuerzos en atender las últimas necesidades de sus hermanos cofrades. Con el tiempo, las cofradías irían ganando en aceptación en la villa, aumentando el número de hermanos y adquiriendo el rico patrimonio artístico que hoy disfrutamos. Otras hermandades tendrían carácter filial; es el caso de la del Cristo de la Columna, integrada en la Archicofradía de la Soledad. En el siglo XVII encontramos cofradías de gloria hoy desaparecidas: la de Ntra. Sra. de la Cabeza, la de Ntra. Sra. del Rosario, la Hermandad de San Sebastián o la del Santísimo Sacramento.

Lo destacable de nuestra Semana Santa es la pervivencia en el tiempo (casi cinco siglos en algunos casos) de esas primeras cofradías y de gran parte de sus imágenes, enseres y tradiciones, configurando una importantísima herencia cofrade, por su antigüedad y extraordinaria riqueza.

Al igual que en otros lugares, en Archidona se celebraban numerosas ceremonias auspiciadas por las congregaciones religiosas establecidas en la localidad. Tales eran los pregones “de madrugá” en Santo Domingo o de la Columna, en los que un resuelto predicador se dirigía a los fieles, o el del Descendimento en Santa Ana, en el que se escenificaba este momento de la Pasión. La “Embajá” del Ángel es una de estas ceremonias que aún tiene lugar en nuestros días cada Miércoles Santo en la Iglesia de la Victoria, antes de la procesión. Otras, como el propio Sermón del Descendimiento se han recuperado, aunque adaptadas a la liturgia de estos tiempos.

El siglo XX trajo la fundación de la Agrupación de Cofradías, y con ella la reorganización de la Semana Santa local. Afortunadamente, la turbia primera mitad de la centuria no afectó de forma considerable al patrimonio cofrade archidonés, que en buena parte nos ha llegado íntegro. Destacan además en esta reciente época la edición de una revista y cartel oficial desde 1929, así como la fundación de una nueva cofradía: la Pollinica, en 1961.

En resumen, en la Semana Santa de Archidona conjuga una tradición de casi cinco siglos, en la que perviven tradiciones como los campanilleros, el apostolado con sus “huías”, “La “Embajá” del Ángel, una excelente gastronomía típica, un sinfín de hábitos y costumbres cofrades de todo tipo y un valioso patrimonio, conformando su más importante tradición que hoy día vive momentos de esplendor.

Después de esta puequeña historia pasamos a describir todas sus cofradías.

Cofradía de Ntro Padre Jesús en su entrada Triunfal en Jerusalen y Ntra. Sra. de la Victoria.

Salida Procesional: Tarde de Domingo de Ramos. 18:00 horas. Iglesia de la Victoria.

Sede Canónica: Iglesia de la Victoria.

Sede Social (Casa-Hdad): C/ Granada, 33.

Breve Historia: La más joven de las cofradías, la Pollinica, fue fundada en 1961 por un grupo de jóvenes cofrades tomando como titular a la imagen de Jesús sobre la borriquilla que se encontraba en la Iglesia de la Victoria desde el año 1948, año en que la Agrupación de Cofradías la adquirió en Granada. La cofradía vive actualmente momentos de solera, sobre todo desde la llegada al seno de la misma la imagen de Ntra. Sra. de la Victoria en Marzo de 1986 fecha que marca un antes y un después dentro de la breve pero intensa historia de la cofradía.

Imágenes: Cristo: Círculo de Navas Parejo (Granada 1947). Virgen: Antonio J. Dubé de Luque (Sevilla 1986).

Composiciones Musicales: Victoria, Reina y Señora (Francisco Rodríguez Abuin) "Cristo Pollinico, Señor de Archidona".

Momentos Destacados: Bajada de los tronos por la calleja de la Estación, gran dificultad de paso. Encuentro de los tronos en calle Nueva, Caños de las Monjas. Fin de cortejo procesional en su Casa Hermandad en Calle Granada nº 33.

Página Web: www.archinoticias.com/pollinica




Muy Venerable Cofradía de Ntro Padre Jesús Orando en el Huerto, Jesús Preso y María Stma. del Amparo.

Salida Procesional: Tarde- Noche del Miércoles Santo. 20:45 horas. Iglesia de la Victoria.

Sede Canónica: Iglesia de la Victoria.

Sede Social (Casa-Hdad): C/Santo Domingo, 6.

Breve Historia: Esta cofradía data del siglo XVII. Consta de manera inequívoca y fehaciente, que en el antiguo convento de los Mínimos existían las imágenes que hoy en día reciben culto en la Iglesia de la Victoria. En estos años, ya desfilaban procesionalmente las imágenes de esta Iglesia, por lo que, necesariamente tenía que existir una Cofradía que organizara y rigiera estas manifestaciones religiosas. En la actualidad y tras años de penumbra e inseguridades en la procesión, la cofradía goza del mejor momento de su historia.

Imágenes: Huerto: Anónimo de principios del siglo XVII. Preso: Anónimo de principios del siglo XVII. Virgen: Anónima de principios del siglo XVII.

Composiciones Musicales: Amparo (José Albero) Amparo (Antonio Mendoza Moreno) Preso en tu Oración (J. M. Molero y Javier Calvo) Desatando tus Manos (Gabriel Robles)

Momentos Destacados: Canto de la Embajada del Angel, antes de la salida procesional a las 19:45 h en la Iglesia de la Victoria. Bajada de los tronos por la calleja de la Estación, gran dificultad de paso. Encuentro de los tronos en la Plaza Ochavada.

Página Web Oficial: www.huertoarchidona.com



Cofradía de la Santa Cruz de Jerusalén, Ntro. Padre Jesús Nazareno, Stmo. Cristo de la Expiración y María Stma. del Amor y de la Sangre.

Salida Procesional: Tarde- Noche del Jueves Santo. 19:30 horas. Desde su Casa Hermandad.

Sede Canónica: Ermita del Nazareno.

Sede Social (Casa-Hdad): C/San Juan, 13.

Breve Historia: Los orígenes de la Cofradía se remontan al primer tercio del siglo XVI (el primer dato de que se tiene constancia es una manda testamentaria a favor de la cofradía en 1540 si bien hay datos más antiguos del hospital de la Sangre) por tanto se considera la Cofradía de la Pasión y Sangre de Cristo como el origen de nuestra cofradía (en 1606 se transcriben sus primitivas reglas junto a una serie de indulgencias concedidas por el Vaticano).

De la Cofradía de la Veracruz se tiene constancia en el siglo XVII, con sede en la misma capilla del Hospital de la Sangre y deja de nombrarse ya en el s. XVIII.

Es decir hasta el s. XVIII coexisten ambas corporaciones en el Hospital de la Sangre y actualmente se cree o se piensa que tal vez la Cofradía de la Veracruz (a raíz de los pleitos con el provisor) se integre en la Cofradía de la Pasión y Sangre de Cristo con más vitalidad en esos momentos.

Imágenes: Santa Cruz: Anónima, S. XVIII. Nazareno: Atribución a Pablo de Rojas (S. XVII) Expiración: Anónimo del S. XVII Mª Magdalena: Pío Mollar (1935) Virgen: Anónima del S. XVII.

Composiciones Musicales: Lama Sabachtani.

Momentos Destacados: Salida del Cortejo procesional desde su Casa-Hermandad en Calle San Juan nº 13. Bajada de los tronos por la calleja de la Estación, gran dificultad de paso. Encuentro de los tronos en la Plaza Ochavada.

Página Web Oficial: http://jesusnazareno.net





Real, Muy Ilustre y Venerable Archicofradía del Dulcenombre de Jesús, Stmo. Cristo de la Misericordia y María Stma. de la Paz.

Salida Procesional: Mañana del Viernes Santo. 11:00 horas. Desde su Casa Hermandad.

Sede Canónica: Iglesia de la Victoria.

Sede Social (Casa-Hdad): Paseo de la Victoria, 12bis.

Breve Historia: Esta Archicofradía se desarrolló al amparo de la Orden de Predicadores en el hoy derruido convento de Santo Domingo de Archidona.

En el se originó esta devoción y esta hermandad a mediados del S XVI.

Tras la marcha de los frailes del convento, a raíz de las medidas desamortizadoras del siglo pasado, la iglesia permaneció abierta al culto hasta bien entrado el presente siglo.

Fue a mediados de los años cuarenta debido al estado ruinoso el que presentaba el convento por aquel entonces obligó a su cierre definitivo, debiendo la cofradía trasladar las imágenes a la Iglesia de la Victoria, en donde actualmente se pueden venerar.

Imágenes: Niño de la Bola: Anónimo del S. XVII. Dulcenombre: Círculo de Pedro de Mena, hacia 1675 Cirineo: Pío Mollar, 1920 Misericordia: Anónimo del S. XVI. El misterio del S. XIX Virgen: Anónima del S. XVII.

Composiciones Musicales: Al cielo te llevan (F. Vilchez).

Momentos Destacados: Salida y entrada del Cortejo procesional desde su Casa-Hermandad en Paseo de la Victoria 12bis. Discurrir de la procesión por la C/ Carrera. La celebración de las tres caídas (cuatro cantillos, ermita del Nazareno, iglesia de las Mínimas). Encuentro de los tronos en la Plaza Ochavada.

Página Web Oficial: www.dulcenombrearchidona.com




Real, Ilustre y Venerable Cofradía de Ntro. Padre Jesús de la Humildad y María Stma. de los Dolores.

Salida Procesional: Tarde del Viernes Santo. 17:00 horas. Desde la Parroquia de Santa Ana.

Sede Canónica: Desde la Parroquia de Santa Ana.

Sede Social (Casa-Hdad): Calle Siles.

Breve Historia: Los orígenes de la cofradía de la Humildad hay que situarlos a finales del siglo XVI en torno al convento de Santo Domingo, surgiendo con el objetivo principal de impulsar el culto a la imagen del Cristo de la Humildad (donde cuenta con altar propio) y procurar el perfeccionamiento espiritual y asistencial de sus hermanos. En el año 1.945, tras el cierre del convento de Santo Domingo, se produce el traslado a su actual sede canónica, la iglesia parroquial de Santa Ana. En el año 1.930 se vincula la imagen de María Stma. de los Dolores que, por cesión de la Iglesia, pasa a ser cotitular de la Hermandad

Imágenes: Cristo: Anónimo de finales del S. XVI Virgen: Se fecha en el S. XVII.

Composiciones Musicales: Cristo de la Humildad (Tte. Coronel Agustín Díez)

Momentos Destacados: Salida y entrada del Cortejo procesional desde la Parroquia de Santa Ana con la dificultad que entraña la escalinata y con el encuentro de los titulares en el encierro. Las tres caídas (Paseo de la Victoria, C/ Nueva, C/ Don Carlos).

Página Web Oficial: http://www.fac.es/humildad




Venerable Archicofradía de Ntra. Sra. de la Soledad y Madre de Dios, Santo Sepulcro, Ntro. Padre Jesús de la Columna y Stmo. Cristo del Mayor Dolor.

Salida Procesional: Tarde - Noche del Martes Santo. A la Caída del Sol. Desde la Parroquia de Santa Ana.

Noche del Viernes Santo. 21:00 horas. Desde la Parroquia de Santa Ana.

Sede Canónica: Desde la Parroquia de Santa Ana.

Sede Social (Casa-Hdad): Plaza de la Iglesia, 6.

Breve Historia: Esta es sin duda la cofradía más antigua de la población. Data del siglo XV pero de documentos traducidos como, "Capitvlvm Canonici", "Svmarivm" y "El Capítulo y Canónigos", todos ellos curiosísimos, en estos documentos aparecen los especialísimos privilegios de los que fueron concedidos a esta hermandad, en ellos consta de manera inequívoca que esta cofradía se remonta al siglo XV denominándose " Cofradía de Ntra. Sra. de la Soledad y Ánimas del Purgatorio".

Estos privilegios consisten en el de presidir y figurar en lugar preferentes en todos los actos de la Semana Santa y procesiones a las que asiste el cetro y estandarte de la cofradía; subir al presbiterio dicho Hermano Mayor con el cetro en los actos religiosos a los que asiste, entrar en la Prisión acompañado del Stmo. Sacramento en el cumplimientos pascual y otros varios.

Imágenes: Cristo de la Columna: Círculo de Pablo de Rojas, finales del S. XVI Stmo. Cristo del Mayor Dolor (Jesús Caído): Anónimo del S. XVIII Cristo del Descendimiento: Diego de Vega, 1578. Virgen: Diego de Vega, 1578.

Composiciones Musicales: -

Momentos Destacados: La salida por el caracter solemne del acto. El encuentro de las dos imágenes en la Plaza Ochavada con el Adaggio de Albinoni, representando el encuentro de la madre dolorida y sufriente con su hijo muerto en la urna. Destacar también la gran sobriedad del vía crucis del Martes Santo con gran cantidad de fieles devotos acompañando a la imagen a lo largo de todo el recorrido.

Página Web Oficial: www.cofradiasoledad.es.vg


NOMBRE COMPLETO : Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Archidona.

FUNDACIÓN: 18 de abril de 1927

SEDE CANÓNICA: Iglesia de la Victoria

SEDE SOCIAL: Edificio "Jeromín". Calle Carrera, 67 - 1ª planta

COFRADÍAS AGRUPADAS: Desde 1927, las 5 cofradías de Pasión existentes (Huerto, Nazareno, Dulce Nombre, Humildad y Soledad). En 1961, se funda la Cofradía de la Pollinica, que se incorpora como miembro a la Agrupación.

COLORES DE LA AGRUPACIÓN: Horquilleros: Túnica blanca. Campanilleros: Los de las distintas cofradías, con sus respectivos colores. Penitentes: Los de las distintas cofradías, con sus respectivos colores.

DÍAS DE SALIDA PROCESIONAL Y HORARIO: Domingo de Resurrección. Salida: 12,00 horas (parroquia de Santa Ana). Entrada: 14,00 horas (iglesia de la Victoria).

PROCESIÓN: Un paso: el Stmo. Cristo Resucitado, sagrado titular de la Agrupación de Cofradías.

NÚMERO DE HORQUILLEROS: 30

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: - Abriendo procesión: Agrupación musical “Nª Sª de los Dolores” del Puerto de la Torre. - Con el Cristo: Banda municipal de Archidona.

ITINERARIO Y HORARIOS: Celebración de la Eucaristía: parroquia de Santa Ana (11,00 horas.). Salida procesional: parroquia de Santa Ana (12,00 h.). Plaza de la Iglesia. Siles. Estación. Carrera (capilla del Nazareno: 12,40.). Empedrada. Pza. Ochavada (13,00.). Nueva (convento RR. Mínimas: 13,40.). Paseo de la Victoria. Iglesia de la Victoria (14,00 h aproximadamente).

CULTOS: - Celebración de la Pascua de Resurrección (Domingo de Resurrección) en la parroquia de Santa Ana. - Participación en una de las eucaristías de la Novena a la Stma. Virgen de Gracia en septiembre en la parroquia de Santa Ana.

ORGANOS DE GOBIERNO:

- Elegidos cada dos años entre las cofradías agrupadas:

- Pleno (cuatro miembros de cada cofradía más presidente y secretario).

- Junta de Gobierno (cargos directivos: presidente y vice-presidente, secretario y vice-secretario, tesorero y vice-tesorero, albacea, fiscal, delegado de cultos, etc.).

- Presidencia.

NOMBRAMIENTOS HONORÍFICOS: - D. Juan Guerrero Pérez (Presidente honorífico).

PRESIDENTE ACTUAL: - D. Antonio Manuel Navarro Torres.

DIRECCIONES DE CONTACTO: Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Archidona. Sede social: Edificio “Jeromín” – c/ Carrera, 67 – 29300 ARCHIDONA (Málaga).

HISTORIA DE LA AGRUPACIÓN

En 1927, un grupo de incondicionales cofrades acometen una iniciativa que a la postre resultaría trascendental para la renovación y el impulso a la Semana Santa archidonesa en el siglo XX. La fundación tuvo lugar en la sala capitular del Ayuntamiento el 18 de abril de ese año, asistiendo a dicho acto cuatro representantes de cada una de las cinco cofradías de Pasión existentes, además del alcalde y el cura párroco, resultando elegido como primer presidente de la misma D. José Peña González.

75 AÑOS DE AGRUPACIÓN DE COFRADÍAS EN ARCHIDONA

El 18 de abril del año 2002 la Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Archidona cumplió 75 años. Una edad que le ha permitido alcanzar este aniversario en las mejores condiciones de su ya larga historia.

La Agrupación cofrade de esta ciudad es la segunda más antigua institución de este tipo de España, tras la de Málaga capital. Esos 75 años de historia han dado para mucho: desde la organización de una nueva procesión en la ciudad, la del Stmo. Cristo Resucitado en 1931, pasando por la realización de innumerables actos a lo largo de los años: pregones, edición de revistas y carteles, procesiones extraordinarias, actos litúrgicos y culturales.

Sin embargo, quizá el punto más determinante de su labor es estos años sea haber habilitado un punto de encuentro entre cofradías y cofrades, haber ofrecido un foro para intermediar, aglutinar y equilibrar posturas y quehaceres en torno a la principal celebración anual que tiene lugar en Archidona.

Todo ello, ha convertido con el paso de los años a la Agrupación en un referente local, en una de las instituciones más activas y dinámicas de los últimos tiempos en la localidad.

Y hoy día, la Agrupación continúa trabajando por la Semana Santa archidonesa, fomentando el patrimonio artístico y cultural y el diálogo entre sus hermandades de Pasión. Con el reto de implicarse un poco más si cabe en la ciudad.



Vistas las cofradías pasamos a nombrar y explicar la mayoría de sus tradiciones.

El Apostolado

Una de las señas de identidad de nuestra Semana Santa que aún conservan cuatro cofradías es el Apostolado: una sección compuesta por doce miembros, con el rostro cubierto y ataviados con túnicas, sandalias, cinturones de esparto y coronas de espinas, que portan una cruz a hombros con el nombre de un apóstol inscrito.

A cargo del grupo se sitúa el Sampedro y un ayudante, el San Matías (ambos sin cruz). Dentro de la propia procesión, el apostolado lleva a cabo un completo ritual; así, en la “huía”, los componentes de la sección dejan su lugar simbolizando el abandono de Cristo por sus primeros discípulos.

El Apostolado es una sección que está presente en las siguientes cofradías: (por orden según dia de salida) Cofradía del Huerto, Cofradía del Nazareno, Archicofradía del Dulce Nombre y en la Cofradía de la Humildad.

Además, los apóstoles asisten - rodilla en tierra- a la escenificación de las tres caídas de Jesús, a la vez que se escuchan tres toques de una trompeta (Archicofradía del Dulce Nombre) o la singular y ronca zumba (Cofradía de la Humildad).





El Campanillero

Sin duda, la figura más representativa de la Semana Santa de Archidona es la del campanillero: un grupo de hermanos que - con el acompasado y rítmico sonido de estos instrumentos - encabezan las distintas procesiones. Sus orígenes se vinculan a la leyenda de una congregación de ermitaños que – en el siglo XVI - cada Viernes Santo acudían desde un paraje cercano a la localidad haciendo sonar campanas.

Las más antiguas que se conservan pertenecen a la Cofradía de la Humildad, y hoy día todas las cofradías mantienen esta sección. Los campanilleros visten túnicas, y escapularios (receptáculos plateados con las imágenes de sus titulares).




La “Embajá” del Ángel

La “Embajá” del Ángel de la Cofradía del Huerto es una representación sacra del momento evangélico en que un ángel reconforta a Jesús en el Huerto de los Olivos: en cada Miércoles Santo en la Iglesia de la Victoria, justo antes de la procesión, un niño vestido de angelito desde un balcón adornado recita con peculiar entonación una serie de versos que anuncian la Pasión y Muerte de Cristo. Otras representaciones similares que se celebraban desde el barroco eran los Sermones “de madrugá” y “del Descendimiento”.


PANORAMA GEOGRÁFICO

Situada al Norte de la provincia de Málaga, Archidona se extiende en la falda de la Sierra de Gracia, a una altura de 660 metros sobre el nivel del mar, dominando la vega que se abre a sus pies. Desde antiguo ha sido punto de confluencia de las rutas que unían Andalucía Oriental con la Occidental, debido a su privilegiada posición, hoy día potenciada por las excelentes vías de comunicación que la circundan.

Archidona disfruta un clima mediterráneo de interior, con temperaturas medias anuales en torno a los 15 grados, con inviernos suaves y cortos y veranos largos y calurosos. Las precipitaciones anuales rondan los 600 mm.

Su término municipal tiene una superficie de 183 km. Cuadrados y acoge a una población de 8.673 habitantes, con una densidad de 56 hab/km. Cuadrado. El boom demográfico de los años sesenta provocó un fenómeno migratorio bastante intenso, dirigido hacia las regiones industriales españolas (País Vasco, Cataluña, Asturias…) a los países desarrollados europeos (Alemania, Francia, Suiza…).

La economía local es eminentemente agrícola, con un cultivo dominante, el olivo, que produce aquí un aceite de excelente calidad. También una modesta ganadería y una incipiente industria están en la base de su riqueza.

Uno de sus accidentes demográficos por excelencia es la cueva de las grajas. La cueva de Las Grajas es una formación cárstica española situada en los alrededores de Archidona (Málaga), en la falda del monte del mismo nombre, uno de los que conforman la sierra de El Conjuro. La altitud de la cueva es de 775 msnm y está formada por una enorme boca que, aunque tiene una profundidad considerable, disfruta de luz natural en todo su interior y una pequeña cueva al fondo, de escasa entidad.

Las excavaciones arqueológicas fueron efectuadas por el profesor Luis Benito del Rey, de la Universidad de Salamanca, entre 1972 y 1976, siendo interrumpidas por falta de presupuesto, a pesar de la prometedora riqueza del yacimiento[1]. Actualmente no hay publicada ninguna monografía completa sobre los resultados de las mismas, tan sólo se conocen algunos artículos sobre temas muy concretos.

La estratigrafía arqueológica ha sido estudiada por los profesores Santos Frances y Mesa Morillo, ambos, también, de la universidad de Salamanca[2]. Se han establecido nueve niveles arqueológicos, siendo el de base estéril y los demás más o menos fértiles; el nivel más potente y más rico es el denominado nivel 6, formado por una brecha de compactación relativamente baja con numerosos cantos angulosos de material calizo-dolomítico dentro de una matriz arcillosa, carbonatada de textura franco-arcillosa y edafizada, al haber sido parte del suelo de habitación de la cueva en época prehistórica. La industria lítica pertenece al Musteriense, teniendo particularidades especialmente importantes para el conocimiento de esta cultura en la península Ibérica. Desde el punto de vista técnico y tipológico, las piezas de Las Grajas se inscriben dentro de la idea que encierra el Museriense tipo Quina. Aunque no hay dataciones absolutas, la microfauna ha permitido establecer que la secuencia de esta cueva es muy amplia, siendo el primer lugar de la península y, probablemente, de Europa, donde se planteó la idea de un Musteriense muy antiguo, que se desarrolló desde la glaciación de Riss (es decir, más de 200 000 años de antigüedad) hasta la primera mitad de la glaciación de Würm.

Hueso perforado procedente del nivel 6 de Las GrajasA pesar de caracer de una monografía detallada, este yacimiento arqueológico debe ser considerado de suma importancia dentro del Paleolítico ibérico por diversas razones, entre ellas proponemos algunos ejemplos:

Fue el primero en el que se planteó, a mediados de los años 70 la posibilidad de que el Musteriense europeo fuera mucho más antiguo de lo que se venía defendiendo en círculos académicos, proponiéndose una datación Riss según los estudios sobre la mircrofauna de a capa 6 por J. Michaux (de la universidad de Montpellier) y de Nieves López (del CSIC). De este modo se atrasaba la presencia de neandertales en España más allá de los 200 000 años de antigüedad[3]. Propuesta que el tiempo y los descubrimientos han ido consolidándose, de modo que lo que en aquella época se consideraba algo insólito, ya es aceptado por la mayoría de los especialistas[4]. Fue uno de los primeros yacimientos españoles en los que se dan a conocer trabajos en hueso pertenecientes «a un Musteriense muy antiguo, probablemente Riss, época en la que las manifestaciones artísticas y los útiles de hueso son muy escasos»[5]. En la fecha de su publicación, al margen de las piezas de Torralba (Soria), el panorama se reducía a la presencia de lápices de ocre o colorantes aplicados a algunos utensilios. Afortunadamente, ya existen numerosos hallazgos que acompañan complementan a estos de Las Grajas (v.g.: La Solana del Zamborino, Pinilla del Valle, Cau del Duc de Torroella...). La profundización del conocimiento de los utensilios como elementos dinámicos dentro de la cadena operativa, que sufrían cambios de forma a lo largo de su vida activa, reavivados y retoques que hacen que la concepción estática del tipo lítico se quede obsoleta frente a una idea de pieza cambiante a lo largo de su cadena operativa[6].

[editar] Referencias ↑ Benito del rey, Luis: "Informe preliminar y provicional de las excavaciones en el yacimiento musteriense de la cueva de "Las Grajas", en Archidona (Málaga)", en Noticiario Arqueológico Hispano.- Prehistoria 5 (páginas: 40-52): 1976.- ISSN 0211-1748. Madrid. ↑ Santos Francés, F. y Mesa Morillo, A. (1976), Estudio geológico de la excavación de la cueva de "Las Grajas", en Archidona (Málaga), No publicado. ↑ Benito del rey, Luis: "Fractura intencional en el extremo de determinados útiles en el Musteriense de la Cueva de "Las Grajas", en Archidona (Málaga)", en Mainake.- II-III (diputación provincial de Málaga): 1980.- Página 7 y nota 3 de la página 13. Sevilla García, Paloma (1983), Los quirópteros de cueva de Las Grajas, Archidona (Málaga), Tesis doctoral, no publicada. Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid. Bailón, S. (1991), Amphibiens et reptiles du Plicocène te du Quaternaire de France et d’Espagne: mise en place et évolution des faunes, Tesis doctoral, no publicada. Universidad de Paris VII. ↑ Los neandertales podrían tener su origen en España ↑ Benito del rey, Luis: "Hueso grabado y hueso perforado en el Musteriense de la Cueva de "Las Grajas", en Archidona (Málaga)", en Studia Zamorensia.- Número 5 (páginas 241-248): 1984.- ISSN 0211-1832. ↑ Benito del rey, Luis: "Outils fracturés intentionennellement dans le Mustérien de la grotte de "Las Grajas", à Archidona (Málaga)", en Bulletin de la Société Préhistorique Française.- Tomo 79 (número 8): 1982.- ISSN 0249-7638. Páginas 231-239.







Icono de esbozo

Este artículo es un miniesbozo sobre geografía de Andalucía en el que falta información esencial. Ayudarás a mejorar Wikipedia ampliándolo. Puedes apoyarte en las wikipedias en otras lenguas.

Static Wikipedia (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

Static Wikipedia February 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu