Asia Central
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Asia Central es la región que engloba a las naciones que se encuentran en la parte central de Asia. No existe un acuerdo unánime sobre qué territorios forman esta región. Sin embargo existe un consenso general sobre algunas áreas geográficas definidas que sin duda pertenecen a esta zona. Es el caso de las actuales repúblicas de Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Mongolia y la Region Autónoma de Xinjiang en la República Popular China.
Tabla de contenidos |
[editar] Otras definiciones
Suelen considerarse también como parte de la zona, por vínculos geográficos, históricos y culturales, la Región Autónoma de Mongolia Interior de la República Popular China, y entidades federales integrantes de la Federación Rusa: la República Kalmyk, la República de Tatarstán, la República de Bashkortostán, la República de Altái, la República de Tuva, la República de Buriatia, y parte de la República de Saja[1]. Esta delimitación tiene sentido en la época actual, pero en términos históricos es habitual extender la denominación para comprender Afganistán, partes de Irán, Pakistán, Siberia, Cachemira y el Tibet y las actuales repúblicas de Armenia, Azerbaiyán y Georgia, aunque estas tres últimas suelen incluirse también dentro del Cáucaso.
[editar] Historia
La historia de Asia Central ha estado condicionada principalmente por el clima y la geografía de la zona. La aridez de la región dificulta la práctica de la agricultura y su distancia al mar la aísla en gran medida del comercio. En consecuencia sólo se han formado unas pocas ciudades de gran tamaño, y el área estuvo dominada durante milenios por los pueblos nómadas de la estepa.
Las relaciones entre los nómadas de la estepa y la población sedentaria de Asia Central fueron durante mucho tiempo conflictivas. El estilo de vida nómada se adaptaba muy bien a la práctica de la guerra y los jinetes de la estepa fueron uno de los pueblos del mundo con mayor potencial militar, aunque estaban limitados por la falta de unidad interna. En las ocasiones en las que muchas tribus quedaron bajo el mando de grandes líderes crearon ejércitos casi imparables, como en la invasión de Europa emprendida por los hunos, los ataques Wu Hu a China y sobre todo la conquista de buena parte de Eurasia por los mongoles.
El dominio de los nómadas terminó en el siglo XVI, cuando las armas de fuego permitieron a los pueblos sedentarios controlar la región. Desde entonces Rusia, China y otras potencias se expandieron por la región y llegaron a tomar control de la mayor parte de Asia Central a finales del siglo XIX. Tras la Revolución Rusa, la mayoría de regiones de Asia Central fueron incorporadas a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS); sólo Mongolia permaneció independiente, aunque en la práctica era un estado satélite. Las zonas soviéticas de Asia Central se industrializaron y se construyó mucha infraestructura pero al mismo tiempo se suprimieron las culturas locales, y se produjeron cientos de miles de muertes en programas de colectivización fallidos.
Tras el colapso de la URSS, cinco países de Asia Central obtuvieron la independencia. En estos nuevos estados buena parte del poder está en manos de antiguos oficiales soviéticos. Ninguna de estas repúblicas puede considerarse una democracia. El resto de regiones de Asia Central forman parte de la República Popular China.
[editar] Cultura
La región forma parte importante del Islam clásico.
[editar] Referencias
- ↑ Soucek, S. A History of Inner Asia. Cambridge: Cambridge University Press, 2000, ISBN 0521657040 (p. xi)
[editar] Véase también
- Programa TACIS: Iniciativa de la Unión Europea destinada a apoyar la transición hacia una economía de mercado y el refuerzo de la democracia en la región.